Secciones

252 denuncias por insalubridad registró Calama el año pasado

RECOMENDACIÓN. Seremi de Salud informó que todas las denuncias deben ingresar a través de su página web e hicieron un llamado a la comunidad para que éstas no se realicen en redes sociales.
E-mail Compartir

En el transcurso de 2016 la secretaría regional ministerial de Salud, a través de su oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias, (Oirs), recibió un total de 1.779 denuncias por casos de insalubridad, de las cuales 264 corresponden a la provincia El Loa. De éstas 252 pertenecen a Calama.

En este sentido, de acuerdo con información proporcionada desde la seremi, las denuncias, en su mayoría, corresponden al ámbito de alimentos, es decir, a deficiencias de insalubridad en instalaciones de restaurantes, cocinerías y establecimientos de funcionamiento clandestino.

De todas las denuncias que ingresaron a la Oirs el 34% corresponden a inocuidad de alimentos, reclamos por alimentos en mal estado, problemas de infraestructura y locales clandestinos.

El 14% se debió a problemas relacionados con el ámbito de zoonosis, los que acusan falencias asociadas a presencia de roedores o focos de insalubridad que potencian la presencia de estos y plagas en general.

En un 12 % de estas denuncias estuvo dirigido a problemas de malos olores, manejos de aguas servidas, almacenamientos de residuos peligrosos.

Centro

De acuerdo con reclamos de vecinos del centro de la ciudad, es común circular por lugares, por ejemplo la calle Bañados Espinoza, en los que los malos olores abundan en torno a cocinerías y restaurantes apozados en ella.

Al respecto, la titular de la cartera, Lila Vergara, fue enfática en señalar que si hay temas sanitarios en el lugar, la ciudadanía debe ingresar el caso a través de la Oirs o por medio del sitio virtual www.seremi2.redsalud.gob.cl.

"Las fiscalizaciones pueden ser por denuncia o por programa con enfoque de riesgo. Aún así, no hemos recibido quejas de esa calle específicamente", mencionó.

Basura

Otro de los aspectos que preocupan a la ciudadanía es el cordón de basura que rodea a la capital de la provincia de El Loa, el cual es posible apreciar a simple vista, en el que cohabitan poblaciones, tomas y vertederos clandestinos.

En relación a estos, la autoridad sanitaria precisó que no se cuenta con denuncias en torno a la existencia de vertederos clandestinos en la señalada área.

En cuanto al el depósito de Residuos de Construcción (Rescon), se comunicó que se ha fiscalizado el lugar en varias oportunidades, iniciándose los sumarios sanitarios correspondientes.

Malos olores

Otro de los puntos de constantes de reclamos por parte de los vecinos de Calama, se debe a los malos olores que, con frecuencia, deben soportar debido a la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad.

Al respecto, desde la entidad de Salud respondieron que el año pasado se inició sumario sanitario por ese motivo y que en lo que va de 2017 no se han recibido formalmente nuevos reclamos.

Alimentos

Sobre los resguardos que se deben tener al momento de adquirir o consumir alimentos en algún local de expendio de estos, la autoridad enfatizó que lo primero que se debe considerar es si el local cuenta con la autorización de funcionamiento correspondiente, "ya que los establecimientos deben mantener a la vista su resolución sanitaria".

"Si son alimentos envasados se debe revisar que el envase esté en buenas condiciones, que no se encuentren con abolladuras, semiabiertos o roídos. Además la fecha de vencimiento inscrita en el envase debe estar a la vista", sostuvo Vergara.

En el caso de platos preparados, la seremi envió una recomendación. "Se debe tener mucha precaución a las características organolépticas, o sea al olor, color, sabor y textura que presenten, dado que esas características son las que pueden alertarnos del estado de alimento".

Vectores

Las malas condiciones y la proliferación de microbasurales provocan el contexto propicio para la proliferación de vectores que pueden transmitir una serie de enfermedades al ser humano, uno de estos son los ratones.

"Los roedores pueden transmitir una serie de enfermedades infecciosas a los seres humanos y a otros animales, como la salmonelosis, peste bubónica, triquinosis y el tifus. Es por ello que su control debe ser realizado correctamente", dijo la autoridad.

Otro de los vectores comunes de detectar son las moscas, las que al interior del hogar pueden llegar a ser peligrosas porque en su cuerpo transportan bacterias, tales como la salmonella y el escherichia coli, agente que causan problemas gastrointestinales y que pueden llegar a ser muy molestos e incluso poner en peligro la vida.

Multas

En el caso de quienes no cumplan con la normativa legal vigente, tanto locales comerciales como personas en particular se arriesgan a recibir sanciones y multas respectivas.

Uno de los casos representativos en esta materia fue la sanción recibida por el mall en 2015 por infracción reiterada al Código Sanitario.

Según la autoridad, en aquella oportunidad se multó a establecimiento comercial con una cifra que alcanzó las 500 Unidades Tributarias Mensuales (Utm).

Pues bien, tras recientes molestias emitidas por clientes del centro comercial, nuevamente ante la presencia de malos olores, la autoridad sanitaria informó que la planta de tratamiento de aguas grises del mall cuenta con autorización sanitaria.

Nos obstante, recordaron que en 2016, luego de las fiscalizaciones respectivas, ante las denuncias de los usuarios, se constató el mal funcionamiento de la planta.

Esto dio inicio a un Sumario Sanitario, decretándose las medidas sanitarias respectivas.

Pues bien, la forma idónea para que la autoridad sanitaria proceda a realizar fiscalizaciones, es realizar la denuncia a través de su sitio web.

Las multas a las que se exponen los responsables van desde una hasta las 1.000 Utm.

Acelerados retornos registran los aeropuertos concesionados de la región

INGRESOS. Calama como Antofagasta podrían adelantar sus licitaciones.
E-mail Compartir

Aceleradamente ambas concesiones aeroportuarias de la región se encaminan a cumplir sus metas financieras generales, lo cual debería conducir a anticipar nuevas licitaciones.

Esto porque los contratos firmados por el ministerio de Obras Públicas (Mop) en 2011, tanto con la Sociedad Concesionaria Aeropuerto El Loa como con la Sociedad Concesionaria Aeropuerto de Antofagasta, establecen dos escenarios de término.

El primero es por plazo (15 años en ambos casos) y el otro es cuando el privado alcanza cierto nivel de rentabilidad proyectada, que para el caso de Antofagasta son 284.777 UF y para Calama 586.970 UF.

Plazos

En este contexto, cifras entregadas por la Dirección de Aeropuertos del Mop sugieren que ambas concesiones alcanzarán sus objetivos financieros antes de los 15 años.

En el caso de Calama el negocio ha ido aún mejor, y en el mismo plazo (un tercio del tiempo máximo), la explotación del aeropuerto ha dejado el 64,6% de la ganancia esperada por el inversionista.

En Antofagasta, la información indica que el privado, en los primeros cinco años de concesión, ya recaudó el 49,2% del total de ingresos.

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que ambas concesiones efectivamente están mostrando resultados que permiten suponer la necesidad de licitar antes del máximo de 15 años.

Explicó que esto demuestra que en la región existen condiciones que hacen atractivo el uso de este modelo, que ya se emplea en carreteras y también para la construcción del Hospital Regional.

Benítez destacó que el hecho que existan aceleradas tasas de recuperación de las inversiones en Calama y Antofagasta obliga a pensar en nuevas licitaciones, principalmente en el caso de El Loa, que de acuerdo a los datos, alcanzará antes la meta proyectada.

"Una vez cumplida esta etapa se iniciará el proceso para ejecutar la segunda concesión, que considera la mantención de los terminales y podría incluir además nuevas obras complementarias", manifestó el personero.

Pasajeros

Según datos de la Junta Nacional de Aeronáutica Civil, por el aeropuerto El Loa de Calama pasaron durante 2016, 1.438.680 pasajeros, mientras que por el terminal Andrés Sabella de Antofagasta fueron 1.869.368 personas.

Las rutas más demandadas fueron las que conectan a ambas ciudades con Santiago.

El trayecto entre Antofagasta y la capital lo realizaron 1.685.815 personas, las que sumadas a las 1.412.864 personas que conectaron con Calama, arrojan un total de 3.098.679 movilizados.

La segunda ruta más transitada fue Antofagasta-La Serena, con 153.481 pasajeros transportados, seguida a mucha distancia por Antofagasta-Iquique, 29.748, y Calama-La Serena, con 25.590.

El dato es relevante toda vez que el movimiento de pasajeros es uno de los factores que influye en las ganancias de los concesionarios. El otro es la explotación de servicios anexos, como arriendo de locales, estacionamientos, etc.