Secciones

Divisiones del distrito produjeron 54% del cobre de Codelco en 2016

RESULTADOS. Radomiro Tomic lideró la producción de mineral en la Segunda región, alcanzando 318 mil toneladas métricas de cobre fino, según informó el presidente ejecutivo Nelson Pizarro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las cuatro divisiones del Distrito Norte de Codelco, produjeron en conjunto el 54% de las 1.827.000 toneladas métricas de cobre fino (ktmf) que la Corporación alcanzó en 2017, según informó el presidente ejecutivo de la estatal, Nelson Pizarro, durante la entrega de resultados del periodo.

Oportunidad en que además cifró en 41% el avance del proyecto estructural Mina Chuquicamata Subterránea y fijó para el año 2018 el inicio de la construcción de la planta desaladora de agua de mar.

Resultados

Sobre los resultados del Distrito Norte, el máximo ejecutivo de la cuprífera especificó que el año pasado la división Chuquicamata tenía una meta productiva de 280 mil toneladas métricas de cobré fino (ktmf) y alcanzó 302 mil, cifra que es levemente inferior a lo alcanzado en 2015, año en que la división logró 309 mil toneladas.

La división Radomiro Tomic, en tanto, produjo 318 mil toneladas, superando las 316 mil del año 2015, pero bajo la meta de 322 mil toneladas estimada por la empresa. RT, de esta forma, es la segunda división que más cobre produjo luego de El Teniente que logró 475 mil toneladas.

La división Ministro Hales registró 237 mil toneladas en 2016, superando largamente la meta de 203 mil ktmf proyectada. Cifras que la dejan levemente bajo lo producido en 2015, cuando el primer proyecto estructural de Codelco logró 238 mil toneladas.

Gabriela Mistral también superó la meta programada de 120 mil toneladas, al registrar 122 mil toneladas. Marca inferior a la del año 2015 en que sumó 125 mil. De esta manera las cuatro operaciones de la región totalizaron 979 mil toneladas, lo que representa el 54% de las 1.827.000 ktmf que logró la Corporación considerando sus siete divisiones, más los aportes de Minera El Abra (49 mil ktmf), y Anglo American Sur (20 mil ktmf).

Acerca del aporte de Minera El Abra, filial de Codelco que pasó de 72 mil toneladas en 2015 a 49 mil en 2016, Pizarro dijo que "no nos fue muy bien con nuestras empresas 'colgadas', en El Abra que hizo una decisión de negocios en su momento, cuando apareció la crisis del precio y redujo su meta de producción deliberadamente y cayó, de 72 mil a 49 mil, que es un impacto importante a nivel corporativo".

Proyectos

Durante la entrega de resultados, Pizarro se refirió también al avance de los principales proyectos estructurales del Distrito Norte, iniciativas de desarrollo que suman a otras 70 de menor dimensión en toda la Corporación. En primer término destacó el avance total del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (PMCHS), que alcanzó un 41% de construcción y una inversión de US$ 461 millones en 2016.

"Este 41% de avance debe ser entre 60 y 70 kilómetros de galerías ya ejecutadas. Se logró conectar las rampas de acceso al nivel de explotación del primer hundimiento, de 6,5 kilómetros de largo cada una. Además se logró construir el pique de ventilación, con 11 metros de diámetro construidos y se está desarrollando la base de los primeros bloques. O sea estamos en el camino de empezar a hundir las primeras toneladas de mineral, creo yo con bastante seguridad, en el año 2019, muy temprano", detalló.

Pizarro, sobre la construcción de la planta desaladora de agua de mar del Distrito Norte, indicó que "hay buenas noticias, ya iniciamos la búsqueda de los socios y hay muchas empresas que declararon su interés en participar y la idea sería poder iniciar su construcción, luego que se elija la empresa que construiría esto, en el año 2018".

El timonel de la cuprera estatal agregó que el proyecto "apunta a poder bombear inicialmente 600 litros por segundo y luego duplicar o triplicar esa cantidad. Esto es sumamente importante para la vida de las divisiones de todo el Distrito Norte y estamos en línea".

Este año, las inversiones de Codelco serán del orden de los 2.800 millones de dólares.

Otras claves

Otro de los puntos clave a los que se refirió Pizarro, tuvo que ver con la capitalización de la empresa, sobre este punto dijo que "los aportes del Estado ocurren cuando los resultados de Codelco del año 2016 pasan de rojo a azul y definitivamente las cifras que se nos entregan están en línea con los compromisos que el Estado tiene con la empresa (…) si nosotros no recibimos la capitalización comprometida en la ley, no vamos a poder cumplir nuestras metas. Ahora, para recibir la capitalización nosotros, a su vez, tenemos que cumplir nuestros compromisos", agregó.

Consultado sobre cuál cree que será la proyección del valor del cobre para el resto del año, el mandamás de la minera dijo que "lo único que uno puede decir es que hemos pasado de un escalón de los US$ 2,00, 2,20, a un escalón entre los US$ 2,40. Esa cifra nadie puede predecirla para más adelante, como siempre ha sido, pero respecto de los consumos de cobre, sí creo que vamos a tener un crecimiento en torno al 2,5 o 3,0% a nivel mundial".

El presidente ejecutivo, consultado sobre cómo avanza el proyecto para sumarse a la explotación del litio en sus salares de Maricunga y Pedernales, dijo que "estamos siguiendo estrictamente la agenda que habíamos comprometido con nuestro directorio y creo que de aquí al segundo trimestre en delante debiéramos estar en condiciones de tener la selección del socios que andamos buscando", adelantó.

Más productivos

El exdirector de Antofagasta Minerals (AMSA), dijo que las metas de producción de Codelco para este año giran en torno al millón 700 mil toneladas, al mismo tiempo que destacó que la producción de la empresa ha aumentado un 13% en dos años, generando ahorros de mil millones de dólares.

"Este es el resultado del trabajo de todo el equipo ejecutivo, gerentes, trabajadores, de todos sin excepción y tenemos metas de productividad comprometidas con la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), y de seguir avanzando en este trabajo. Para este 2017 queremos llegar a las 49,3 y quizá a las 50 toneladas de cobre anual por cada hombre de la dotación", informó.

Sobre el ahorro que espera que la Corporación alcance este 2017, Pizarro dijo que serán del orden de los 300 millones de dólares anual, por los próximos años.

"Obviamente las holguras de los presupuestos no pueden permitirnos seguir a este ritmo de reducción porque ya no quedan holguras y si bien dijimos que íbamos a buscar hasta que doliera, creo que ya estamos llegando a ese punto. Siempre es posible mejorar, pero marginalmente, por lo tanto aquí surge una agenda de productividad", expresó.

Sobre esta última iniciativa, llamada Lean, el ejecutivo dijo que "se fundamenta y se estructura sobre la base de crear una cultura de la búsqueda de la excelencia de manera constante". Programa que se ha ido extendiendo por todas las divisiones de la empresa.

"La construcción de la planta desaladora de agua de mar es sumamente importante para la vida de todo el Distrito Norte de Codelco y estamos en línea en su desarrollo".

Nelson Pizarro, Presidente ejecutivo de Codelco"

"Creo con bastante seguridad que estaremos en el camino de empezar a hundir las primeras toneladas de mineral en el proyecto mina Chuquicamata Subterránea, en el año 2019".

Nelson Pizarro, Presidente ejecutivo de Codelco"

Sube el desempleo: 6.857 calameños no tienen trabajo

TRIMESTRE. Cesantía alcanzó 9,8% en el periodo diciembre 2016 - febrero 2017.
E-mail Compartir

Un aumento de 0,4% registró el desempleo en Calama en el trimestre móvil diciembre de 2016 - febrero de 2017, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último estudio. La comuna alcanzó, de esta forma, un 9,8% de desocupación, que se traduce en 6.857 personas sin trabajo.

El estudio, determinó además que la fuerza de trabajo de la ciudad alcanza las 69.970 personas, de los cuales 64,6% corresponde a hombres y 35,4% a mujeres. Variable que aumentó en 1.920 personas.

Aumento

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que los resultados en Calama obedecen a que sigue siendo un punto llamativo para quienes buscan trabajo, tanto dentro como fuera de la región. "La ciudad sigue siendo muy atractiva desde el punto de vista de la empleabilidad, toda vez que es la capital minera de Chile y este efecto debería ser el reflejo de una reactivación económica y no sólo de la zona sino que del país, porque la matriz productiva del país está basada en la minería", analizó.

"Calama tiene una fuerza laboral que aún no encuentra ocupación, porque la rapidez de la contratación de la mano de obra no está siendo lo suficientemente rápida, pero esperamos que con la reactivación de procesos productivos como el de Centinela y de las energías renovables esta incorporación de personas pueda diversificarse", previó.

Sobre las perspectivas del empleo para los próximos meses, Rojas dijo que "se ven bastante cercana a los que el Banco Central y otros economistas, que avizoraron que dentro del primer trimestre se iba a mostrar una potente reactivación de la economía, la cual se consolidaría terminado el primer semestre de este año, terminando este 2017 y comenzando el 2018 con una reactivación ya total. Lo que llega movido por las especulaciones que también traen los procesos eleccionarios", explicó el seremi.

Regional

Rojas calificó como una buena noticia el descenso de la tasa de desocupación a nivel regional, que alcanzó un 6,8%, y recalcó que "como Gobierno estamos comprometidos en generar más y mejores empleos. Para ello, impulsamos una serie de políticas activas a través del Sence para potenciar la empleabilidad, con programas como Más Capaz que en la región ha beneficiado en un alto porcentaje a nuestras mujeres".

La autoridad agregó que a través de estos programas, se están entregando capacitaciones y nuevas competencias laborales de acuerdo a los requerimientos de la industria en la región.

La encuesta revela que esta baja regional de 0,2 puntos porcentuales en 12 meses se debe a la disminución del número de desocupados en 3.420 personas. También se observa una variación positiva de los ocupados aumentando en mil personas más.

Cabe destacar, que el incremento anual de los ocupados fue incidido por la Industria Manufacturera, Minería, Agricultura y Pesca y Otras actividades de servicios que en su conjunto aportaron 20.560 empleos.