Secciones

La Moneda condiciona reforma a las pensiones a mayor consenso oficialista

DEBATE. "Si vamos a hacer algo para pelearnos entre nosotros no tiene sentido", afirmó el ministro Rodrigo Valdés, quien afirmó que la Presidenta no ha decidido el envío de la propuesta al Parlamento. Administrador de cotización adicional es el principal escollo.
E-mail Compartir

El Gobierno condicionó el envío al Congreso de la reforma al sistema de pensiones, debido a que aún no logra definir sus contenidos ante la falta de acuerdo entre los partidos del oficialismo, dijo ayer el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés.

El incierto futuro de uno de los proyectos estrella que anunció el año pasado la Presidenta Michelle Bachelet divide a los partidos de la Nueva Mayoría, especialmente el destino del 5% de cotización adicional y qué tipo de institución administraría esos nuevos recursos.

"Ella (la Presidenta Bachelet) no ha decidido todavía ni los contenidos (de la reforma), incluso si el proyecto tiene que ir, porque va a depender de nuevo de qué grado de consenso haya (al interior del bloque oficialista)", dijo Valdés, en entrevista con radio Cooperativa.

Falta de consenso

"Si vamos a hacer algo para pelearnos entre nosotros no tiene sentido (...) No se trata de hacer fuegos artificiales para decir que vamos a hacer algo que sabemos no puede llegar a acuerdo", admitió Valdés.

Tampoco hay acuerdo sobre quién administraría el incremento propuesto en las cotizaciones. Se plantea que esa función la asuma una AFP estatal o el actual sistema privado, que maneja US$ 160 mil millones. El lunes, el presidente del Banco Central, Mario Marcel, descartó que ese rol pudiera recaer en el instituto emisor.

Tensión oficial

Una de las últimas muestras de la tensión que genera este proyecto se evidenció la semana antepasada, cuando el titular de Hacienda reaccionó con dureza en contra de su par de Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss. Esto, luego de que la secretaria de Estado asegurara que el destino del 5% extra de cotización en el que trabaja el Gobierno "será en cuentas personales administradas por un ente público porque, estamos claros, ni un peso más a las AFP". Valdés la trató de "imprudente" y aseguró que sus comentarios afectan el trabajo que desarrolla el Ejecutivo en torno a las posibles modificaciones.

En la cpc

El presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Alfredo Moreno, respaldó los dichos del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y sostuvo que "para poder realizar esto hay que tener un acuerdo político".

"Esto depende de cambios de ley, así que hay que seguir insistiendo y trabajando de manera tal de poder, ya sea ahora, durante este Gobierno o una vez que tengamos un nuevo Gobierno, poder tener cambios que permitan mejorar las pensiones", explicó.

Reacciones políticas

El jefe de bancada de Renovación Nacional, diputado Leopoldo Pérez, dijo que "hemos denunciado la constante improvisación y la falta de rigurosidad a la hora de anunciar medidas y transformarlas en políticas públicas". "Hago un llamado al Gobierno a que, de una vez por todas, la Presidenta tome el mando, ordene sus filas y envíe un proyecto", expresó.

Desde el oficialismo, el diputado Juan Luis Castro (PS) acusó al ministro Valdés de actuar como "patrón de fundo". "Se ha transformado en un factor obstructivo. El poder excesivo que ha tenido, que se solaza de tener, está jugando en contra incluso de la Presidenta", comentó.

"La ciudadanía debe tener claridad (sobre) si va a existir una reforma al sistema de pensiones".

Leopoldo Pérez, Diputado de RN"

"Hay un retraso inexcusable, después de ocho meses de un nuncio presidencial. Ocho meses es demasiado" .

Juan Luis Castro, Diputado del PS"

de cotización llegaría el ahorro de los trabajadores chilenos si se aprueba el aumento de 5%. 15%

mil millones en activos maneja el sistema privado de pensiones en el que cotizan los trabajadores. US$ 160

Para Valdés, las críticas de Guillier a los empresarios son "una caricatura"

DISCUSIÓN. En un libro, la carta presidencial del Partido Radical critica en duros términos cómo trabajan los empresarios.
E-mail Compartir

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, calificó de "caricatura" los dichos del precandidato presidencial Alejandro Guillier sobre los grandes grupos económicos.

Luego de la primera reunión de su comité político estratégico, el senador por Antofagasta arremetió contra el gran empresariado, al que acusó de "estar ganando como nunca y no querer invertir". Guillier advirtió que "un grupo de privilegiados está bloqueando el desarrollo de Chile" e instó a un "nuevo trato" contra los "abusos y la colusión". Los empresarios, según la carta del PR para la primaria del bloque oficialista, "quieren todo gratis".

"una exageración"

"Una cosa distinta es que tengamos un país desigual, que la poca distribución del poder es súper inequitativa y que tengamos que trabajar hacia allá, pero creo que es una exageración (decir) que lo que nos está pasando es casi como una huelga de brazos caídos", afirmó el titular de Hacienda.

Según Valdés, las palabras de Guillier significan una "caricatura, no creo que eso pase. La gracia de una economía de mercado es que la gente trata de hacer negocios y que no deja pasar negocios, por lo tanto si un negocio es bueno lo va a hacer porque, si no, otros se adelantan", agregó.

"Bien por el ministro Valdés. Solo se avanza con la verdad, enfrentando a tiempo los mitos y falsedades usados para ganar votos", escribió en su cuenta de Twitter el empresario Andrónico Luksic.

Dardos de guillier

En un extracto del libro "De cara al país" (Raúl Sohr), publicado el domingo en El Mercurio, el parlamentario dijo que "respecto de los grandes empresarios, una vez me invitaron a comer a un restorán. Había gente de la Sofofa y CPC. Me permití hablarles con franqueza: que si siguen abusando no van a llegar muy lejos".

Respuesta a guillier

A través de una carta publicada esta semana en El Mercurio, el ex miembro del MAPU, empresario y director de empresas, Óscar Guillermo Garretón, reveló haber participado del encuentro con Guillier.

Sin embargo, a diferencia de lo que planteó el senador, Garretón retrucó que "ningún participante lo hizo como representante de algún ente gremial empresarial y el grueso no lo éramos" y que "a la salida, mientras caminábamos a la puerta, varios de los asistentes asentimos al escuchar el fino comentario de uno de los comensales, sobre las intervenciones del precandidato: 'No dijo nada, pero lo dice tan bien'". La carta de Garretón destacó "la amabilidad de trato del senador, tan ajena a esas críticas ácidas a la actividad empresarial que proliferan en la prensa".

En su texto, Garretón afirmó que las definiciones del senador Guillier fueron "escasas" en la cena y recordó dos de ellas: "Su valoración de la actividad privada y su rechazo al sistema de reparto, cuando se habló de pensiones y de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)".