Secciones

Candidatos explican sus declaraciones de patrimonio

TRANSPARENCIA. Manuel José Ossandón (Ind.) figura con el monto más alto y Alejandro Guillier desestimó los antecedentes sobre los bienes de su esposa.
E-mail Compartir

Mabel González

Aspirantes presidenciales salieron ayer a explicar los montos de sus declaraciones de patrimonio, las que se hicieron públicas tras el proceso de renovación de la información publicada como parte de la ley sobre probidad en la función estatal.

Según esos antecedentes, el senador y precandidato Manuel José Ossandón (Ind., ex RN) es quien posee el patrimonio más alto, con $ 3.475 millones. Dicho monto se desglosa en 57 propiedades y seis vehículos, además de APV por $ 82 millones y fondos mutuos por más de $ 400 millones.

"No puede ser que parezca que yo tengo 57 propiedades y no dice que en realidad es la sexta parte de las 57 propiedades", aseguró ayer el parlamentario opositor, al ser consultado por el detalle entregado a la Contraloría General de la República bajo la nueva Ley de Transparencia.

Ossandón indicó que es propietario de la vivienda en que reside junto a su familia, además de un terreno que calificó como "un potrero" y que está subdividido entre otros familiares, según consignó Emol.

A ello se agregan cuatro hectáreas de un total de 49 parcelas, lo que, dijo, lo hace poseedor real de 7,5 hectáreas en total. Asimismo, el ex alcalde de Puente Alto defendió la "transparencia" con la que proporcionó esos datos.

La senadora y abanderada de la DC, Carolina Goic, informó que su patrimonio asciende a un total de $ 278,9 millones. De ese monto, $ 260,5 millones corresponden a seis propiedades, $ 4 millones a una sociedad agrícola y $ 14 millones a un vehículo.

Al respecto, la legisladora detalló que "lo que hay fundamentalmente son tres propiedades: mi casa en Punta Arenas, mi oficina en Punta Arenas, oficina que todavía estoy pagando el crédito hipotecario, y una casa que adquirí recientemente en la Región Metropolitana y donde, tal como sale en la declaración, significa un crédito hipotecario sustantivo que estoy pagando hace algunos meses".

El senador y candidato presidencial del PR, Alejandro Guillier (Ind.), emitió un comunicado donde aseguró que "ha circulado en los medios información errónea sobre la declaración de patrimonio e intereses de mi esposa... Se hace referencia a que es propietaria, dos veces, de la totalidad de la Comunidad Ecológica de Peñalolén, cuyo avalúo fiscal asciende aproximadamente a $ 2.279.618.955. De ahí que de manera errónea se informe que mi esposa posee un patrimonio cercano a $ 4.500.000.000".

Parisi lanza segunda candidatura

El economista Franco Parisi lanzó ayer su segunda candidatura presidencial, afirmando que en esta oportunidad contará con una plantilla parlamentaria que lo apoye. Su postulación contará con el respaldo de los movimientos Democracia Regional, Unidos en la Fe, Anticorrupción y Poder de la Gente y Chile Te Cuida, entre otros. "Chile está cambiando más rápido de lo que algunos piensa. Siempre he querido estar en mi país, lamentablemente tuve que ausentarme porque tengo que hacer lo mismo que hacen toda la mayoría de los chilenos, trabajar. Chile tiene que cambiar", dijo Parisi.

Cámara aprueba comisión investigadora por el millonario fraude en Carabineros

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, la realización de la comisión investigadora por el millonario fraude ocurrido al interior de Carabineros que, según el Ministerio Público, llegaría a los $ 13 mil millones. La iniciativa de los diputados Jaime Pilowsky (DC), Leonardo Soto (PS) y Sergio Espejo (DC) contó con 61 firmas para su presentación, por lo que se esperaba el respaldo transversal de los parlamentarios. Con la comisión, los diputados buscarán dar con el mecanismo que utilizaron los integrantes de la institución para realizar el millonario desfalco.

Penta: reabren investigación y fiscales deberán declarar

E-mail Compartir

El Octavo Juzgado de Garantía de Santiago accedió a la solicitud de las defensas y decretó ayer la reapertura de la investigación del caso Penta, por lo que ordenó 120 días más para la realización de nuevas diligencias. Las pesquisas incluyen la declaración como testigos de los fiscales de Delitos de Alta Complejidad Metropolitana Oriente, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, ante el Ministerio Público, que fue requerida por el abogado de los dueños del holding financiero, Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano. La decisión responde a que, a juicio del defensor Julián López, se habrían vulnerado las garantías constitucionales de sus representados al momento de ser interrogados como imputados. En este escenario, ambos persecutores deberán explicar las circunstancias en las que se les tomó declaración a los ejecutivos, ya que, según expuso López ante el tribunal, sus clientes renunciaron a su derecho a guardar silencio a través de maniobras engañosas.


El Ejecutivo da suma urgencia a proyecto de educación superior

El Ejecutivo decidió ponerle suma urgencia al proyecto de educación superior, que fue ingresado hace nueve meses a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y donde no ha registrado avances en su tramitación. La medida del Gobierno implica que la instancia legislativa tendrá un plazo máximo para votar la iniciativa, que fue dividida en dos para agilizar su discusión. Por ello, la Comisión, presidida por el diputado Rodrigo González (PPD), acordó votar en general el proyecto el próximo martes. Sin embargo, los parlamentarios le pidieron al Ejecutivo que envíe las indicaciones del texto a más tardar el viernes.

El diputado Mario Venegas (DC) explicó en radio Cooperativa que la instancia se centrará en la parte del proyecto "que dice relación con regulación, con la creación de la Superintendencia, con la creación de la Subsecretaría de Educación Superior, con el tema de acreditación, de calidad".

Piñera plantea sus prioridades económicas

CAMPAÑA. Fijó como metas duplicar la creación de empleos y el crecimiento.
E-mail Compartir

El candidato presidencial de Chile Vamos Sebastián Piñera presentó ayer algunas de sus propuestas económicas para un eventual segundo Gobierno suyo, indicando que sus prioridades serán el empleo y el crecimiento.

En compañía de su equipo económico, el ex Mandatario remarcó que "al igual que en el año 2009, nos vamos a poner metas ambiciosas pero factibles. Metas que nos van a exigir mucho, pero sabemos que podemos lograr".

Detalló que sus mayores preocupaciones serían duplicar la tasa de crecimiento y duplicar la capacidad de crear empleos, además de mejorar la calidad de estos. "De esta manera, vamos a poder contribuir a fijar las bases de un desarrollo humano, sólido, sostenido y sustentable", señaló.

Período de ocho años

Piñera planteó metas para un periodo de ocho años, porque, según dijo, "aspiramos a gobernar más de un periodo". Entre ellas mencionó "hacer de Chile un país desarrollado y sin pobres, que alcancemos niveles de desarrollo de países europeos, como, por ejemplo, Portugal o la República Checa, y que terminemos con la lacra que significa la pobreza".

"El objetivo de un país desarrollado es mejorar la calidad de vida y el desarrollo humano. Por eso nuestra meta es pasar del lugar 40 en que estamos hoy día a estar entre los 25 países de mayor desarrollo humano del planeta", apuntó, junto con afirmar que en el "corazón de sus prioridades" estarán la clase media, las mujeres y los pensionados.

El ex ministro de Hacienda y quien hoy integra el equipo económico de Piñera, Felipe Larraín, abordó el tema del empleo. "Nos preocupa especialmente lo que ha pasado con el empleo. Las cifras de desempleo no revelan completamente lo que está pasando. Es cierto que estamos creando mucho menos empleos (...) pero estamos creando empleos de peor calidad", criticó, mencionando el empleo por cuenta propia.

"es un drama"

El economista Klaus Schmidt-Hebbel, en tanto, hizo hincapié en el crecimiento. "Chile crecía más del promedio mundial sistemáticamente en los últimos 30 años antes del 2013. Pero algo pasó a partir del 2014 y bajo este gobierno creceremos apenas 1,8%. Es un drama, porque significa estancarnos en un crecimiento muy bajo, más bajo que EE.UU. hoy día", aseveró.