Secciones

Consejo de la Federación de Trabajadores del Cobre sesiona en Calama

FTC. Los 15 dirigentes se reúnen hoy en la ciudad y mañana visitan Chuqui.
E-mail Compartir

El consejo directivo nacional de la Federación de Trabajadores del Cobre, que integran 14 dirigentes de las distintas divisiones de Codelco y que es presidido por Raimundo Espinoza, sesionará esta tarde en Calama, a objeto de acercar la FTC a las distintas divisiones de la estatal y sus realidades. Iniciativa que se replicará en todas las operaciones de la corporación.

Entre los puntos en los que trabajará el consejo, están analizar los avances del próximo Congreso Nacional de la FTC, que tendrá lugar en La Serena, además de preparar las memorias del trabajo que desarrolló la Federación en el 2016.

La visita continuará a primera hora mañana con un recorrido por el proyecto mina Chuquicamata Subterránea, donde los dirigentes esperan interiorizarse del grado de avance de la iniciativa y las dificultades o atrasos que ha experimentado el proyecto estructural, que es considerado "estratégico" por la estatal.

Espinosa asume la presidencia de la comisión de Minería y Energía

DIPUTADO. Hasta mayo de 2018 liderará el organismo, en el que espera impulsar la explotación del litio, el uso de plantas desaladoras y las energías renovables.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con una agenda centrada en el impulso a la explotación del litio por parte del Estado y el desarrollo de valor agregado; el uso del agua de mar desalada en los nuevas operaciones mineras; y el desarrollo de nuevos proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC); asumirá esta tarde la presidencia de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara, el diputado Marcos Espinosa. Responsabilidad que acepta hasta marzo de 2018 y tras 11 años en el organismo parlamentario.

Espinosa, consultado sobre el cargo que asume hoy desde las 15.00 horas, dijo que "es una gran responsabilidad y constituye también un reconocimiento a la trayectoria que he tenido dentro de la comisión y recibo con alta responsabilidad el mandato de los miembros, respecto de lo que será la construcción de una agenda lo más transversal posible, en la que obviamente vamos a poner sobre la tabla, temas que nos resultan relevantes para el desarrollo minero de la Segunda región y el país".

Agenda de trabajo

Sobre los ejes de su gestión, el congresista dijo que dentro de los tópicos que quiere impulsar, está la explotación del litio por parte del Estado, pues "considero y estoy conscientes del valor estratégico que ha alcanzado el litio como mineral no metálico, y al ser un mineral no concesible, por tanto, es responsabilidad y prerrogativa del Estado, iniciar un proceso de explotación y comercialización del mismo y no solamente a nivel de commodities", adelantó, sobre un objetivo que hoy asume y lidera Codelco.

En este mismo sentido, Espinosa dijo que lo que se quiere impulsar dentro de la agenda de la comisión, es entregar un valor agregado a la explotación del litio, generando una industria de baterías, pilas, y de esa forma toda una cadena de valor en torno a la explotación del mineral.

Energía y agua

En relación a los temas energéticos, el diputado detalló que "vamos a continuar consolidando la diversificación de la matriz energética, a continuar vigorizando los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), que se han instalado con inusitado interés en la región de Antofagasta, gracias a las ventajas comparativas que ofrece el desarrollo de los proyectos de este tipo de energía. Ese también es uno de los desafíos que vamos a incorporar dentro de la agenda".

Paralelamente, añadió el político, "creo que también es importante darle curso o iniciar la discusión a un conjunto de mociones parlamentarias que están en la Comisión de Minería y que dicen relación con el establecimiento de la obligación de incorporar en los proyectos mineros el uso de agua desalada de mar".

Espinosa asume como integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. 2006

Esta noche estrenan el documental sobre Chuqui Subterránea

20.00 HORAS. NatGeo emitirá el capítulo en su nueva serie "Desafiando el futuro".
E-mail Compartir

Esta noche, desde las 20.00 horas, se estrenará el capítulo sobre el proyecto mina Chuquicamata Subterránea de la serie "Desafiando el futuro" del canal NatGeo. Programa que, en cerca de una hora, presentará el desafío de Codelco de transformar la mina de cobre a rajo abierto más grande del mundo en subterránea, haciéndola además segura, eficiente y sustentable.

Historia y futuro

En el capítulo de esta noche, que tuvo un preestreno la semana pasada en el excampamento, se destacada que la demanda de este metal irá creciendo a medida que aumenta la población, que ha encontrado en el cobre el mejor conductor de electricidad, por lo que es clave en el funcionamiento de la actual tecnología.

Pero no sólo las innumerables facultades del cobre son destacadas en el programa, como su poder antibacterial, también se repasa la historia de Chuquicamata, desde el tiempo de los indios "chucos", pasando por la llegada de los hermanos Guggenheim, que en 1912 comenzaron la construcción del mineral y su campamento. Mismos que en 1915 producían la primera barra de cobre fino, gracias a las modernas plantas que construyeron.

Fue así que durante el siglo pasado la mina, emplazada a 2.830 metros sobre el nivel del mar, en una de las zonas más áridas y con mayor radiación solar del mundo, llegó a producir un peak de entre 600 y 650 mil toneladas de cobre fino al año. Producción que a la fecha se calcula ha totalizado 10 millones de toneladas de cobre fino.

Así hasta 1971, cuando el Presidente Salvador Allende decretó la nacionalización del mineral. Cobre que en el año 1976 pasó a ser propiedad de la recién creada Codelco.

Aunque la atención del episodio, que tardó un año en grabarse, se centra en el desarrollo del proyecto estructural subterráneo, como destacó el gerente general de la división Sergio Parada: "Espero que nuestra gente lo pueda ver, porque este documental está hecho con todas las bases y la información necesaria para entender la importancia de este proyecto, del cobre a nivel mundial y de la necesidad de hacer una minería sustentable y sostenible para el futuro".

Radomiro Tomic busca certificarse este año en la norma de Igualdad de Género

CODELCO. NCh 3262, que ya es cumplida por la división Gabriela Mistral, apunta además a la conciliación de la vida laboral, familiar y personal de la trabajadora.
E-mail Compartir

Radomiro Tomic de Codelco espera certificarse este año, al igual que Ministro Hales, en la norma chilena de Igualdad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, que ya cumple Gabriela Mistral.

Para alcanzar este objetivo, RT se ha preocupado de avanzar en una diversidad de temas, que no sólo benefician a las mujeres, sino que a todos los integrantes de la empresa. Por ejemplo, con el funcionamiento de una sala especial de Almacenaje de Leche Materna (Alma) donde las madres puedan extraer su leche, almacenarla y transportarla correctamente.

Este espacio cumple con los estándares higiénicos y de comodidad para la dotación propia de RT, como de sus empresas contratistas. "Queremos apoyar la lactancia materna, porque es un tema de apego y lazo entre madre e hijo. La sala cuenta con todo lo básico, pero le vamos a hacer mejoras, en miras a la certificación", explicó la nutricionista de la Mutual de Seguridad en la división, Bárbara Irribarren.