Secciones

Nuevas modalidades buscan mejorar calidad de la educación

CALAMA. La Dirección Provincial está desarrollando un trabajo que le permitirá interactuar, orientar y planificar en forma mucho más directa con los establecimientos de la comuna.
E-mail Compartir

La Dirección Provincial de Educación de El Loa está desarrollando una labor orientada a los establecimientos municipales y particulares subvencionados, donde también han querido formar parte algunos recintos privados de Calama.

Esto consiste en una modalidad de Visita Directa (asistencia a los establecimientos que están bajo la norma por al menos 4 horas una vez al mes), Redes (categorización de establecimientos respecto a diversos factores, como el social y convivencia, donde se reúnen con directores y jefes de las Unidades Técnico Pedagógicas (UTP)) y Microcentros (trabajo colaborativo y sistemático entre docentes o pares y en la difusión de buenas prácticas al sistema).

Instrumentos

En este sentido y dentro del marco de la Reforma Educacional hay tres instrumentos relevantes utilizados: Análisis del Proyecto Educativo Institucional, Formulación del Plan de Mejora de Educación y la Descripción de la Forma Anual.

En lo referente al Análisis del Proyecto Educativo Institucional, se ven detalles y se describen las etapas de análisis, que tiene que ver con la autoevaluación institucional y la planificación estratégica, que ya se viene trabajando desde el año 2004.

La Formulación del Plan de Mejora de Educación, en tanto, se está trabajando desde 2014, y se convierten en herramientas relevantes para orientar, planificar y asesorar a todos los recintos de la comuna. Acá es donde se fijaron los objetivos estratégicos para superarse en cifras de aprendizaje, metodología y equipamiento.

Este plan de mejora tiene dos aristas importantes, que pasan por tener sobresalientes resultados en la parte institucional y la otra pasa por superarse en el área técnico pedagógica y esto se ve representado en cada área educativa con el desarrollo integral de los estudiantes y también movilizando aprendizajes, que tiene relación con identificar si los escolares aprendieron o no, con pruebas de medición como el Simce.

"Desde 2014, hemos desarrollado capacidades y condiciones. Por qué hablo de condiciones, porque el Ministerio de Educación ha entregado recursos para poder llevar a cabo este plan de mejora. En los recintos municipales los recibe la Corporación Municipal de Desarrollo Social y en el caso de los particulares subvencionados, lo hace el sostenedor"

Lo otro relevante es la Descripción de la Forma Anual, que son los ajustes que se deben realizar en el trabajo para el año siguiente. Acá se verifican las acciones dentro del proceso.

"Esto se realiza con mucha cautela y dedicación por parte de los supervisores. Con eso, nosotros hacemos un levantamiento en noviembre y diciembre y queda un diagnóstico para el próximo año", manifestó la directora provincial de Educación, Carmen Foronda.

Cambios normativos en Educación

Uno de ellos es la Ley de Inclusión, que se instaura desde el mes de julio de 2016, que es una pieza fundamental de la nueva política educacional, dado que constituye y garantiza el derecho social de la educación para todos los niños, jóvenes y adultos.

"Esta ley es un paraguas, donde se cobijan los espacios conversatorios y más aún, los análisis de resultados de cada unidad educativa. Además, ésta define a las comunidades como las responsables de los logros referente al aprendizaje, donde desde la parte directiva, del gabinete técnico, de los docentes, la familia y los propios alumnos haya un proceso y desarrollo integral, cubriéndose la cobertura curricular, que es importantísima", señaló Foronda.

La otra ley dice relación con la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Superintendencia, órganos que van a colaborar con el Ministerio de Educación para el desarrollo y organización de todos los procesos técnicos y normativos en este nivel y finalmente, la Ley de Carrera Docente, que apunta a desarrollar y fortalecer las capacidades de los profesores que son quienes finalmente relevarán muchas iniciativas y compromisos con las comunidades.

"Esta ley abre un ciclo de mejora continua en los docentes. Hoy hay que entregarle este énfasis al docente, profesional de la educación, porque nosotros estamos por el compromiso de desarrollar formación, que tiene que ver con capacitar para que éste tenga las herramientas y opciones para desarrollar e implementar clases interactivas e innovadoras según las exigencias actuales", dijo Foronda.

Administración

La directora provincial de Educación manifestó que más allá de los cambios a nivel municipal, como fue la salida de Esteban Velásquez y arribo del actual alcalde Daniel Agusto, la gestión y desarrollo de las temáticas anteriormente mencionadas no se verá mordicado.

"Desde noviembre del año pasado venimos sosteniendo reunidos con personal de la Comdes, específicamente con el departamento de Educación. Ellos hicieron un levantamiento, un diagnóstico de cómo se estaban haciendo las cosas y nosotros lo mismo, mediante lo que se denomina verificación de proceso, esa información nos ha servido bastante para proyectarnos, pero en lo medular la continuación de estos avances está garantizada, más allá de los matices que por supuesto tiene cada gestión municipal", aseguró Foronda.

"Estamos por el compromiso de formar, capacitar, para que el docente tenga herramientas para desarrollar clases interactivas e innovadoras".

Carmen Foronda, Directora provincial Educación"

Toconce celebra el fallo que le entregó derechos de agua

COMUNIDAD. Esperaban una resolución judicial como ésta desde el año 2008.
E-mail Compartir

El dictamen entregado por el Tercer Juzgado Civil de Calama, dejó en claro que los derechos de aprovechamiento superficial y corriente, de uso consuntivo y de ejercicio permanente sobre las aguas del río Loa que posee la comunidad indígena atacameña de Toconce les pertenece, rechazando las oposiciones presentadas por la Sociedad Química y Minera de Chile S.A y Aguas Antofagasta S.A.

La resolución estableció que la comunidad de Toconce tiene la propiedad de los derechos de aguas "captadas a través de (vertiente) en el punto determinado por las coordenadas: UTM: NORTE:7.538,056 Km y ESTE: 586,153 Km, DATUM WGS-1984, Huso 19, ubicado en la comuna de Calama, Provincia El Loa, consistente en 2,4 litros por segundo".

En consecuencia, el tribunal ordenó la inscripción de los derechos de aprovechamiento a favor de la peticionaria en el registro de propiedad de aguas del Conservador de Bienes Raíces de Calama, y la remisión de una copia autorizada de la sentencia a la Dirección General de Aguas de la Segunda Región.

En lo medular, el fallo estableció que "la Comunidad Indígena Atacameña de Toconce, acreditó utilizar desde época inmemorial las aguas de la vertiente, y la solicitud de regularización se ajustó al procedimiento que contemplan los artículos 177 y 2 transitorio, en relación y armonía con las disposiciones del Párrafo I, título I, libro II del Código de Aguas; mientras que los opositores Aguas de Antofagasta S.A. y Sociedad Química y Minera de Chile S.A, no justificaron la existencia de alguna causal que impida regularizar los derechos originarios descritos, razón por la cual se rechazará la oposición promovida".

Agregando que "pudiendo concluirse que la regularización del derecho de aprovechamiento de aguas pedido por la Comunidad Indígena Atacameña de Toconce, no colisiona ni se opone a otros derechos de similar naturaleza toda vez que como ya se dijo, no se rinde en autos prueba alguna que lo acredite, aún más, la declaración contenida en la Resolución de 24 de enero del año 2000 emanada de la Dirección General de Aguas sobre el agotamiento del Río Loa no obsta a la regularización que ostentan los peticionarios la que data desde al menos 5 años".

Apreciación

Respecto de esta resolución, la miembro de la comunidad de Toconce, Lorena Yere, manifestó que "en el año 2008, si mal no recuerdo, se regularizó el uso de aguas para Caspana y hubo un juicio con ellos ese año porque también debió regularizarse para Toconce, porque trabajábamos las aguas 50 y 50. La justicia nos dio la razón. Esto no es de ahora. Tanto la Sociedad Química y Minera de Chile S.A como Aguas Antofagasta S.A. siempre se van a oponer a todo lo que tenga que ver con uso de aguas o terrenos".

Y agregó que "yo, junto al resto de la directiva anterior, siempre luchamos porque los derechos de la comunidad no fueran pasados a llevar. Estoy lógicamente feliz por este dictamen, que buscábamos desde el año 2008. Es un logro para la comunidad, para todos. A nadie le puede molestar tener con papeles, todo en regla y escrito ciertos derechos de agua. Esto nos favorece a nosotros y futuras generaciones".