Secciones

$425 millones suman demandas al municipio por despido injustificado

CORPORACIÓN. Mayor cantidad de extrabajadores demandantes corresponden a Cultura y Turismo.
E-mail Compartir

Una serie de demandas por despido injustificado presentaron los extrabajadores del municipio calameño. En total e incluyendo al exdirector de la Corporación de Cultura y Turismo (CCT), Ricardo Vergara, se demandó al municipio por más de $425 millones.

Sin embargo, los montos pueden aumentar, ya que aún existen exfuncionarios que no están conformes con su desvinculación y los montos cancelados y también podrían recurrir a tribunales.

Las demandas fueron patrocinadas por abogados de diversas localidades del país. Mientras existen algunas que fueron preparadas en Santiago, otras se hicieron en Calama y Antofagasta.

Las debidamente documentadas son cerca de 13, de ellas gran parte corresponde a personal que laboró en la CCT y que fue desvinculado en diciembre de 2016.

Los abogados Alejandro Cáceres y Katherine Valle llevan la mayoría de ellas. Estas corresponden a demandas en contra de la Corporación de Cultura y Turismo.

Para Valle la situación vivida por sus defendidos fue sorpresiva y les causó un daño bastante profundo. "Dentro de los casos, hay personas que llevaban trabajando más de 14 años. No se respetaron sus derechos y fueron desvinculados de la noche a la mañana. El alcalde esgrimió siempre como principio que el municipio estaba con un déficit considerable, sin embargo, luego aparece el informe de la Contraloría y todo se desmorona. Lo cierto es que la justicia debe referirse a este tema", comentó.

Razones políticas

Según los demandados sus despidos se debieron a razones políticas. Esto porque muchos de ellos llevaban varios años trabajando con la administración anterior, de Esteban Velásquez. Esto queda graficado en los documentos ingresados a tribunales.

"Además existió un desprestigio y fuertes declaraciones en los medios de prensa sobre el desempeño de mis defendidos, siendo que sus evaluaciones eran positivas. Al final el tema de no contar con la confianza del alcalde terminó con los despidos y eso no corresponde a la reglamentación laboral", agregó la abogada.

Además explicó que más allá de los dineros solicitados, que son parte de la formalidad de los procesos, está la necesidad de que la nueva administración "entienda que no se debe funcionar en base al amiguismo. Consideramos que los despidos son arbitrarios y eso queremos demostrar", detalló.

En tanto desde el consistorio, la administradora municipal, Tamara Aguilera argumentó que "es la justicia quien debe pronunciarse sobre estos temas. Nosotros como municipalidad somos respetuosos de los procesos legales y esperaremos esta instancia". |

Directorio de Codelco aprueba crear una filial para explorar y explotar el litio

DESAFÍO. La decisión fue informada ayer por la ministra de Minería, durante su cuenta pública, en la que además reveló que el Estado contrató una asesoría técnica para monitorear el salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dando cumplimiento a la Ley 20.500 sobre Asociaciones y Participación en la Gestión Pública, la ministra de Minería, Aurora Williams, entregó ayer la cuenta pública participativa 2016 de esa cartera, en la que se refirió a los distintos ejes en los que se enfocó su gestión en el último año. Entre ellos, la capitalización de Codelco y los avances de la Política Nacional del Litio y Gobernanza de los Salares, en que la cuprífera estatal juega un rol clave.

Chile es el segundo productor de litio del mundo con un 34% de la participación, mientras que el primero es Australia que produce el 37%. Pero hay una diferencia fundamental, aseguró la ministra, en Chile el litio está presente en una condición de salmuera y en Australia en roca, "por lo tanto, las ventajas comparativas para explotarlo son significativas y desde esa mirada, hemos construido la Política Nacional del Litio", dijo.

Monitoreo del salar

Dentro de ese mismo esfuerzo, agregó Williams, se creó el Comité Corfo para la minería no metálica, que ya cumplió una serie de sesiones de trabajo sobre temas relevantes, como la contratación de una asesoría técnica que permitirá la homologación de todos los sistemas de medición del salar de Atacama, pues "el Estado de Chile tiene que tener la información precisa del estado de situación del salar más importante, que hoy es explotado por dos empresas", explicó.

"Esto no solo significa mirar el litio, sino que también el equilibrio que significa el salar de Atacama, que es un espacio frágil, que estamos dispuestos a explotar, pero con sustentabilidad y con pleno acuerdo con las comunidades originarias, que normalmente están en el entorno de los salares", complementó.

Aprueban filial

La secretaria de Estado, informó además que la semana pasada, durante la última reunión de directorio de Codelco, que preside Oscar Landerretche, se autorizó la creación de la filial de la estatal para la exploración y explotación del litio, lo que se concretará con la participación de un socio privado. "Así que ahora tenemos una filial de Codelco, que era la aspiración que tenía la política pública", valoró la autoridad.

"El mandato para explotar los salares de Maricunga y Pedernales siempre lo tuvo la Corporación, pero se dijo que 'Codelco, el gran productor de cobre, es difícil que se preocupe del litio'. Bueno, aquí hay un mandato de la Presidenta Michelle Bachelet, que fue debidamente asumido y ya se ha invitado a la declaración de intereses de privados para la explotación de Maricunga y ese es un proceso que ya está terminando", añadió.

Capitalización

En lo relativo a Codelco, Williams destacó que en el último año el gobierno, que "cree en la minería pública", capitalizó la empresa con el apoyo unánime del Congreso, por seis años y con aportes de hasta US$ 4 mil millones. Fue así que en 2016 se traspasaron US$ 475 millones a la minera, que se encuentra embarcada en la construcción de una serie de proyectos.

"Codelco acaba de entregar sus resultados, US$ 500 millones de excedentes, y ese ha sido un compromiso muy alto, con la disminución de costos, con tener políticas de transparencia, y quiero destacar que, en ese ámbito, esta capitalización va en directa relación con los proyectos estructurales que son fundamentales para su futuro", analizó la ministra.

Matrimonio de Socaire participó en la Feria Ganadera de la Llama en Argentina

E-mail Compartir

El matrimonio socaireño de Aliro Plaza y Gladis Varas, fueron los únicos chilenos que participaron de la IV Feria Ganadera de la Llama en San Antonio de los Cobres, ciudad perteneciente a la Provincia de Salta situada a más de 3.500 metros de altura.

La invitación llegó de la misma organización y en el evento pudieron disfrutar de un paseo por todos los stands que se presentaron en compañía del Intendente de San Antonio de los Cobres, Leopoldo Silva, donde pudieron observar la mayoría de los trabajos de hilados y tejidos típicos, que sirvió para conocer y compartir experiencias generándose contactos para futuras redes de intercambio con la lana de llamo.

Gladis Varas señaló que la visita "fue una gran oportunidad de conocer la variedad de trabajos que se hacen con lana de llamo al otro lado de la cordillera y nos interesa mucho el intercambio con ellos" .En su tercera versión, esta feria abarcó más de 200 productores que también ofrecieron al público platos típicos, juegos locales, muestra ganadera y degustaciones con salames y mortadela de llama; hamburguesas y chorizos de la misma carne, y, por supuesto, jugosos platos autóctonos como estofado y asado. Por otra parte, hubo expositores que llevaron trabajos con artesanías en cuero como carteras y billeteras de llama.