Secciones

Desde ALMA captan 'fuegos artificiales' en la constelación Orión

ESO. Astrónomos lograron imágenes de espectacular nacimiento de estrella.
E-mail Compartir

Otro espectacular hallazgo realizaron desde el radiotelescopio ALMA, ubicado en el llano de Chajnantor, en San Pedro de Atacama.

En este observatorio un equipo europeo de astrónomos captó el nacimiento de una estrella, una espectacular explosión similar a fuegos artificiales, en la constelación de Orión, a unos 1.350 años luz de distancia.

Los expertos del Observatorio Austral Europeo (ESO) lograron registrar en alta definición este fenómeno "violento y explosivo" mientras exploraban los restos del nacimiento de un grupo de estrellas masivas, según un comunicado de la organización.

Nebulosa

Los hechos se captaron en una densa y activa fábrica de formación de estrellas llamada Nube Molecular de Orión 1 (OMC 1) que forma parte de la conocida nebulosa de Orión y parecen "una versión cósmica de fuegos artificiales con serpentinas gigantes que salen disparadas en todas direcciones".

"La potente erupción que se desencadenó", prosigue el comunicado, "hizo que tanto las protoestrellas cercanas como cientos de colosales chorros de gas y polvo, en forma de serpentinas, salieran despedidos hacia el espacio interestelar a más de 150 kilómetros por segundo".

Este cataclismo, según estimaciones de la ESO, liberó tanta energía "como la que emitiría el Sol en 10 millones de años". Más allá de la belleza de las imágenes, las instantáneas revelan además "importantes detalles" para los expertos sobre el proceso del nacimiento de una estrella.

Siglos

Según la ESO, arrojan luz sobre estos fenómenos y ayudan a "los astrónomos a entender la fuerza subyacente de la explosión", y qué "impacto" tienen estos acontecimientos en la "formación de estrellas por toda la galaxia".

Por ejemplo, se ha constatado que este tipo de explosiones, cuya duración se estimaba "relativamente breve" puede durar "unos pocos siglos".

Las estrellas nacen cuando una nube de gas cientos de veces más masiva que nuestro Sol comienza a colapsar bajo su propia gravedad y algunos núcleos llamados protoestrellas se acercan entre sí hasta chocar, provocando violentas explosiones.

millones de años de energía del sol es la equivalencia que causó este cataclismo, calificado como "violento y explosivo". 10

años luz de distancia, en la constelación de Orión un equipo de astrónomos europeos de Alma captó el nacimiento de una estrella. 1350

Dos ríos loínos aportan 100% de sus derechos de agua a la minería

AFLUENTES. Afluentes San Pedro de Inacaliri y San Salvador, de acuerdo a los derechos superficiales consultivos de extracción de agua, en su totalidad están destinados a este sector productivo.
E-mail Compartir

Para nadie es un misterio que en pleno desierto de Atacama, la escasez hídrica es la principal preocupación para la subsistencia de quienes habitan en este paraje.

Es por esta razón, que el correcto aprovechamiento del recurso resulta de vital importancia, dado que no sólo comunidades se benefician con las aguas provenientes de los caudales de los ríos de la provincia de El Loa, sino también actividades como la minería y la agricultura que se desarrolla en el sector.

En este contexto, el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas (MOP), César Benítez, informó que la Dirección General de Aguas del Ministerio, es el organismo encargado de otorgar los derechos de extracción de las aguas de los diferentes ríos del país.

"En la región, los ríos aportantes a las diversas actividades como riego, uso sanitario y minero, son seis: El Loa, San Pedro de Inacaliri, Salado, San Salvador, San Pedro y Vilama, de los cuales existe un total de derechos superficiales de 5.628,4 litros por segundo", añadió Benítez.

Derechos

Cabe mencionar que en Chile los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) se encuentran regulados por la Constitución Política de la República, el Código de Aguas, el decreto 203 del MOP que dispone normas de exploración y explotación de aguas subterráneas y el decreto supremo 1.220, que aprueba el reglamento del Catastro Público de Aguas (CAP).

Es así que, de acuerdo a la legislación chilena, el agua es un bien nacional de uso público respecto del cual se otorga a los privados un DAA, los cuales son derechos reales que recaen sobre las aguas y que permiten a su titular extraer y usar el caudal específico que se indica en la respectiva resolución de la DGA, estamento gubernamental que los otorga.

RÍOs

Pues bien, de los seis ríos que aportan el recurso hídrico, para los distintos usos especificados en la provincia, es posible precisar que el Loa, del total de derechos superficiales consultivos de extracción de agua, un 52,7% de éstos son utilizados para el riego.

En el caso del consumo sanitario, donde está incluido la disposición del agua potable y la captación de las mismas, es posible apreciar que el 36,3% de sus derechos superficiales corresponden a esta especificación.

Así también, es posible precisar que un 10,7% de la disposición de las aguas del Loa se va directamente al abastecimiento de agua a la industria minera.

Es preciso aclarar que de los ríos aportantes de la provincia, el Loa es el único que cuenta con 0,3 de los derechos otorgados para la extracción de agua que están destinados a ser utilizados en actividades distintas a las antes señaladas.

En el caso del río San Pedro de Inacaliri, la totalidad de sus derechos consultivos, es decir el 100% de los 632 litros por segundo con los que aporta, están destinados para abastecer del vital elemento al rubro minero.

Por su parte, el río Salado aporta con 959,9 litros por segundo de agua dentro de los derechos otorgados para su extracción.

Es así que el 12,9% de sus derechos están destinados para ser utilizados en el riego.

En este sentido, se debe exponer que para el uso sanitario se tiene contemplado que el 68,9% de sus aguas están destinadas para esta especificación.

Así también, este río aporta con la principal industria y motor económico de la región, la minería, con un 18,2% de sus derechos otorgados para extracción.

Otro de los caudales que están dentro de la lista de ríos aportantes para extracción de aguas en la provincia de El Loa es el San Salvador.

Pues bien, de sus 290 litros por segundo, destinados para ser utilizados dentro de los derechos de extracción, en su totalidad van destinados a la industria minera.

Distinto es el caso de los ríos San Pedro y Vilama, dado que el 100% de sus derechos de extracción son destinados para ser utilizados por la comunidad para el riego de sus terrenos y siembras. El primero aporta con 1186 litros por segundo, mientras que el segundo con 221.

De lo anterior, se desprende que el 24% de los derechos otorgados sobre los caudales loínos, es destinado a la industria minera.

Fiscalización

Pues bien, a muchos les puede causar cierta suspicacia los porcentajes destinados por la Dirección General de Aguas en relación a los derechos superficiales consultivos de extracción de agua.

Esto, dada la inmensidad de la provincia y la capacidad con la que cuenta esta dirección para poder llevar a cabo una correcta fiscalización sobre la utilización del recurso hídrico.

Es así que para aclarar este punto, desde la DGA informaron que para esta tarea, este organismo cuenta con una red de sensores, distribuidos en los diferentes puntos de extracción, tanto por parte de las empresas mineras como también Aguas Antofagasta.

Según informaron desde el interior de esta dirección, estos sensores permiten realizar un monitoreo frecuente y poder contar con información inmediata sobre los litros por segundo extraídos por cada uno de los beneficiarios.

Pero existe una voz que, al contrario del común de los ciudadanos, no pone en duda esta forma de fiscalización, sino más bien desea que se optimice y mejore.

Es por eso que desde el interior del Parlamento existe la moción de generar un organismo autónomo y que tenga su propia institucionalidad.

Pues bien, el diputado Marcos Espinosa (PRSD), argumentó y ejemplificó con lo que sucede en la Segunda región.

"Contando nosotros con una región tan extensa, es francamente imposible que la DGA pueda cumplir de manera eficiente el control sobre los niveles de agua en cada uno de los ríos de la región", manifestó el parlamentario.

En relación a esto, el diputado por el Tercer Distrito añadió que ya se gestó un proyecto, que está en análisis y que propone la creación del Ministerio de Recursos Hídricos.

"Lo que nosotros necesitamos es contar con un organismo estatal articulador de los distintos servicios públicos que hoy día tienen como objetivo la adecuada fiscalización y sustentabilidad del recurso hídrico", mencionó Espinosa.

En relación a esta iniciativa, el representante regional en el Congreso sostuvo que, al contar con diferentes organismos fragmentados y que actúan de manera independiente cada uno, "es imposible llegar a determinar de manera objetiva cuáles son los niveles o el estado de la situación hídrica de la región y a su vez asegurar y garantizar la sustentabilidad de los recursos hídricos", finalizó.

5.628,4 litros por segundo son los derechos superficiales consultivos de extracción de agua en la provincia, que son aportados por los ríos Loa, San Pedro de Inacaliri, Salado, San Salvador, San Pedro y Vilama.

100% de las aguas del río San Pedro de Inacaliri, destinadas a los derechos otorgados, es decir, 632 litros por segundo, están destinados para abastecer del vital elemento a la industria minera de la región.

10,7% de las aguas de El Loa están destinados a sustentar a la industria minera de la provincia, 52,7% de éstos son utilizados para el riego, 36,3% corresponden a usos sanitarios y un 0,3% al ítem otros.