Secciones

El sur de Europa se da cita en una cumbre para mostrar unidad ante el "brexit"

REUNIÓN. A Madrid llegarán Presidentes y Jefes de Gobierno de Francia, Chipre, Grecia, Italia, Portugal y Malta.
E-mail Compartir

El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, y los líderes de otros seis países del sur de Europa celebran hoy una cumbre en Madrid para mostrar unidad ante las negociaciones del "brexit", por las que el Reino Unido comenzó a desconectarse de la Unión Europea.

La sede

El Palacio de El Pardo, una de las residencias de la Familia Real española en Madrid, albergará esta reunión de Jefes de Estado y de Gobierno, que durará un día y que se celebra a dos semanas del Consejo Europeo en el que los socios comunitarios deberán comenzar a desentrañar las claves de la negociación para la salida del Reino Unido de la unión económica y política.

Los participantes

Además del Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, participarán en la cita el Presidente de Francia, François Hollande; el de Chipre, Nicos Anastasiades; y los primeros ministros de Grecia (Alexis Tsipras), Italia (Paolo Gentiloni), Portugal (Antonio Costa) y el de Malta (Joseph Muscat).

Nuevo encuentro

Será la tercera vez que los países del sur del continente europeo mantengan este tipo de reuniones después de las que se celebraron en Atenas (Grecia) en septiembre de 2016 y en Lisboa (Portugal) a finales de enero de este año.

La salida del Reino Unido de la Unión Europea fue formalmente solicitada por la primera ministra británica, Theresa May, ante el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.

El primer ministro maltés, Joseph Muscat, presidente de turno de la Unión Europea en el primer semestre de este año, será el primero de los líderes participantes en tomar la palabra durante la reunión de esta jornada.

Una postura común

Se espera, según informaron a EFE fuente gubernamentales, que la cumbre ratifique una posición común de los siete países socios del sur de Europa que sea compartida también por los otros 20 países que seguirán formando parte de la Unión Europea tras la salida del Reino Unido del acuerdo.

Los líderes reunidos en Madrid intercambiarán también puntos de vista sobre los pasos que debería dar Europa luego de la firma de la declaración de Roma, con motivo del 60 aniversario de los tratados que dieron origen a la Europa comunitaria.

Tsipras reconoce que aceptó medidas del Eurogrupo que no cree necesarias

ANÁLISIS. El primer ministro griego dijo ante el comité central de Syriza que buscará tomar "contramedidas" para paliar sus efectos entre la población y en la economía de su país.
E-mail Compartir

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, reconoció ayer ante el comité central de Syriza que el acuerdo alcanzado en el Eurogrupo incluye medidas que su Gobierno no considera necesarias, pero garantizó que tomará contramedidas para paliar sus efectos.

"Hemos luchado por la implementación de un acuerdo sostenible. Existen medidas para el periodo posterior al programa de rescate que ni son necesarias ni las hubiéramos adoptado", comentó Tsipras en la reunión convocada en un céntrico hotel de Atenas para explicar los acuerdos del Eurogrupo de Malta, que fueron conseguidos el viernes.

El detalle

Con ello aludió a los recortes de pensiones por un total de 1.800 millones de euros que deberá aplicar el Gobierno en 2019, un año que en principio es electoral si no se acaban celebrando comicios adelantados, como reclama prácticamente toda la oposición.

Desde que en febrero aceptara aplicar medidas adicionales para el periodo posterior al rescate, el Gobierno heleno centró las negociaciones de los últimos meses en intentar aplazar a 2020, es decir, después de los comicios, estos nuevos recortes a las pensiones, que supondrán el decimocuarto recorte desde la firma del primer programa de asistencia, en 2010.

A ello se añadirán en 2020 medidas fiscales -fundamentalmente la reducción sensible del mínimo exento de imposición- por la misma cuantía.

"contramedidas"

Ante su partido Tsipras volvió a prometer que en paralelo a estas medidas se legislarán una serie de contramedidas de idéntico volumen, para así garantizar que no haya costo económico adicional.

El líder de Syriza aseguró que estas contramedidas -destinadas sobre todo a paliar los efectos de los nuevos recortes en los estratos más vulnerables- se aplicarán también de forma simultánea, es decir, en 2019 y 2020.

Contra el acuerdo

Esta promesa contrasta, sin embargo, con el acuerdo del Eurogrupo, que establece que Grecia solo podrá aplicar este tipo de contramedidas si supera los objetivos para el déficit primario, fijado en el 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB) para 2018 y años posteriores.

En las próximas semanas el Gobierno y las instituciones acreedoras (Comisión Europea, Banco Central Europeo, Mecanismo Europeo de Estabilidad y Fondo Monetario Internacional) deberán llegar a un acuerdo sobre el plazo durante el que Grecia deberá mantener este excedente primario.

El acuerdo sobre este punto es una de las condiciones necesarias para que pueda cerrarse la segunda evaluación del programa asociado al rescate y Grecia pueda recibir un desembolso de 7.000 millones de euros.

Tsipras se felicitó de que su Gobierno pudiera defender la restauración de los convenios colectivos, uno de sus caballos de batalla, que, solo podrán restablecerse una vez finalice el programa de rescate.

El discurso

Reconocimiento

Tsipras dijo que el acuerdo con el Eurogrupo tiene medidas que no cree necesarias.

Ofensiva Sin embargo, garantizó que tomará "contramedidas" para paliar sus efectos.

Medidas Entre ellas destacó los recortes de pensiones por 1.800 millones de euros en 2019.

Negociaciones Atenas intentó aplazar a 2020 estos nuevos recortes a las pensiones.

Merma La propuesta supone el decimocuarto recorte a las pensiones desde el 2010.

fue el año en que Grecia firmó el primer programa de asistencia con las entidades acreedoras. 2010

millones de euros en nueva ayuda podría recibir el Gobierno de Grecia durante este año. 7.000