Secciones

Diputados divididos por el proyecto que reduciría a 40 horas la jornada laboral

PROPUESTA. Iniciativa presentada por la legisladora Camila Vallejo (PC) no dejó indiferente a nadie.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Muchos de los trabajadores del país se quejan de las largas jornadas laborales que deben cumplir, 45 horas semanales.

Según éstos, el tiempo libre no les alcanzaría para compartir con sus familias, dado que a las horas diarias de trabajo se les debe sumar el traslado, que no está considerado dentro de la jornada laboral.

Es por esto que el proyecto presentado en la Cámara Baja por la diputada Camila Vallejo (PC), que busca reducir la jornada a 40 horas semanales, no dejó indiferente a nadie.

Ward

Pues bien, es necesario conocer cuál es la opinión de los diputados de la Segunda región ante este proyecto, que podría cambiar la calidad de vida de miles de chilenos.

Es así que para el legislador de Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe Ward, no es el momento más idóneo para presentar y discutir proyectos de esta índole.

"Creo que, cuando lo que hoy está pidiendo la ciudadanía y lo que necesita el país es más trabajo, no es el momento como para presentar y discutir un proyecto que pide reducir la jornada laboral", manifestó Ward.

"Una de las razones por las que Piñera aparece primero en todas las encuestas es porque logramos crear más de un millón de empleos. En un momento en el que el desempleo sigue subiendo, me parece que este proyecto va en el sentido contrario", agregó Ward.

Espinosa

Las opiniones frente a esta iniciativa son diversas dentro de los parlamentarios de la región.

Tal es el caso de Marcos Espinosa (PRSD), quien apoyó la idea de legislar sobre la iniciativa presentada por Vallejo en la Cámara.

Es así que el diputado expresó que es obligación de los parlamentarios discutir estos temas que son muy importantes para la ciudadanía, en el marco de los que son las labores propias del trabajo legislativo.

"Claramente en nuestro país tenemos una cantidad de horas laborales que está por sobre el promedio de los países de la OCDE, de la cual formamos parte, y es un tema que debemos revisar", explicó Espinosa.

En relación a esto, el parlamentario complementó su argumento, manifestando que más que darle importancia a las horas presenciales, se le debe prestar más atención a la productividad de cada una de las empresas.

En relación a las declaraciones emitidas por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en las que señaló que este proyecto específico no lo apoyaba si no involucra un cambio paralelo de los salarios, dado que no se puede cargar a la economía en instancias en las que se requieren más empleos, Espinosa dijo respetar esta opinión.

"Es bueno conocer cuál es su opinión, cuáles son las proyecciones y el impacto que pueda generar en la industria una reducción de las horas laborales", aclaró el diputado.

Hernando

Por su parte, otra de las representantes regionales en el Parlamento, la diputada Marcela Hernando (PRSD), manifestó que en un sistema de trabajo con tantas horas destinadas a ello, no permite que las personas puedan pasar más horas con sus familias.

"Estoy de acuerdo con la iniciativa, de hecho la patrociné. Pero sí comprendo que esto significaría una complicación para las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Por lo mismo, habría que ver en qué fórmula estas empresas podrían verse subsidiadas para soportar una carga de esa naturaleza", declaró la legisladora del PRSD.

Núñez

Ante esta iniciativa, que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales, la diputada de Renovación Nacional (RN), Paulina Núñez, se mostró reacia.

"Un país moderno puede debatir con altura de miras reducir la jornada laboral, pero eso lo hace un país que genera empleo, no que lo reduce. A mucha gente le parecerá una buena idea trabajar menos y ganar lo mismo, pero si se trata de tener más tiempo para la familia y otras actividades deberíamos avanzar en flexibilidad laboral", dijo Núñez.

"En nuestro país tenemos una cantidad de horas laborales que está por sobre el promedio de los países de la OCDE".

Marcos Espinosa, Diputado PRSD"

Feria Multicultural se transformó en un espacio para los pueblos originarios

EN EL MALL. En el transcurso de abril el pueblo invitado fue el Aymara, para mayo se espera contar con los Changos.
E-mail Compartir

La provincia de El Loa se caracteriza por su multicultaralidad, realidad que es palpable día a día en la calles de su capital, Calama.

Pues bien, una de las iniciativas que ha logrado congregar a los grupos étnicos más representativos de la provincia es la Feria Multicultural que se desarrolla en dependencias del Mall Plaza Calama, bajo una alianza con la Fundación Prodemu y la gobernación provincial de El Loa.

En este sentido, esta feria ha convocado a distintos representantes de los pueblos originarios de Alto El Loa, que han visto en ella una oportunidad para poder presentar sus productos típicos e interactuar con habitantes de otras culturas del país, que han sido invitados a participar de esta iniciativa.

Invitados

Es así que de acuerdo con la presidenta de la Asociación de Consejo Indígena Migrante Urbano, Alejandrina Ayavire, todos quienes integran el consejo son hermanos y mensualmente se le otorga la oportunidad a un pueblo originario del país para que sea el invitado y comparta sus tradiciones con la comunidad loína.

"Este mes tuvimos de invitado al pueblo Aymara, por lo que contamos con la visita de sus representantes, que se trasladaron desde la localidad de Alto Hospicio para participar en esta feria, en la que mostraron a la comunidad la riqueza de su cultura y hemos podido aprender de ellos, como ellos también han aprendido de nosotros", manifestó Alejandrina Ayavire.

En este sentido la presidenta de la Asociación de Consejo Indígena Migrante Urbano anunció que en el mes de mayo el pueblo invitado será el Chango, que pese a no estar reconocido, contará con sus representantes que por 30 días mostrarán su cultura a los loínos que visiten la Feria Multicultural apostada en Mall Plaza Calama.