Secciones

Core aprueba recursos para los emprendedores de toda la región

E-mail Compartir

La comisión de Sustentabilidad del Consejo Regional analizó el proyecto denominado "Transferencia Capacitación a Emprendedores Mediante Ferias Regionales", el cual fue expuesto al pleno para finalmente ser aprobado por los Cores, principalmente, porque el programa les permite a los emprendedores ventas iguales o superiores al 50% de sus ventas mensuales, durante la ejecución del programa y las ventas promedio mensuales posterior a la participación del programa se incrementan un 15%, según lo indicado por el Fosis Antofagasta.

La iniciativa que recibirá un aporte FNDR de $220 millones, se ejecutará en las comunas de Antofagasta, Taltal, Calama y Tocopilla.

Agricultores luchan por mantener el oasis y continuar con el legado

SECTOR. Actualmente el agro vive un proceso de decadencia, principalmente por la expansión minera y la falta de recursos.
E-mail Compartir

Desarrollar la agricultura en el desierto más árido del mundo, es una tarea compleja que requiere el apoyo no sólo de las autoridades, sino que de todos los actores del proceso. La misión de mantener el legado que se construye desde hace 50 años, cuando se promulgó la Reforma Agraria, recae hoy en un grupo de agricultores de Calama, que junto a sus familias mantienen viva la tradición campesina.

Durante los últimos años y debido a la explotación minera, el sector agrícola de la provincia entró en una desaceleración sostenida. En el análisis de las autoridades regionales, durante muchos años se registró un retroceso que perjudicó enormemente el sector. Esto por la falta de políticas públicas que pudieran generar nuevas oportunidades.

Desde el 2014 en la región, se retomó con fuerza el tema y se estructuraron nuevas alianzas público privadas. El resultado es que en la actualidad exista un polo de trabajo con el ministerio, la seremi regional y los agricultores.

El seremi de Agricultura, Jaime Pinto, se refirió a los avances de los proyectos gestados por la cartera, esto lo hizo en la cuenta pública anual desarrollada ayer en Calama.

Para la máxima autoridad en la materia de la región, el apoyo a las familias es clave, principalmente por la necesidad de preservar una actividad que cada vez tiene menos adeptos.

"Queremos dar el mensaje que las políticas de gobierno sí influyen en las personas y permiten el desarrollo de los sectores. Nosotros como ministerio tenemos la particularidad de apoyar la pequeña agricultura familiar campesina, esto ha permitido incentivar la agricultura en la provincia. Sin duda este trabajo permite que ellos, quienes son los principales actores, mantengan el verde", destacó Pinto.

Más recursos

Con respecto a los incentivos y recursos que entrega la cartera, el seremi detalló que en los últimos años la gestión fue positiva, ya que se generó financiamiento para una serie de actividades de reactivación y desarrollo.

"Creo que no vamos a llegar a los niveles que teníamos antes, pero si estamos incentivando a que más gente se sume. Que se entusiasme la familia, los hijos y nietos. Hay que aprovechar la plataforma que nos da, por ejemplo, el choclo que es uno de los símbolos de Calama y de toda la provincia. Además nos hemos preocupado del riego, mediante recursos que hemos destinado para ello", agregó la autoridad regional.

Sobre los proyectos futuros, Pinto manifestó que aún queda un año de gobierno y lo quieren aprovechar al máximo en el entendido que existen proyectos para la zona. Uno de ellos es entregarle, a través de Bienes Nacionales, el terreno en concesión a aquellos agricultores que los utilizan desde hace ya 50 años. La idea es que se les entregue un periodo de por lo menos 30 años, a fin de que los puedan seguir explotando y dando vida al oasis.

"Otro de los proyectos que tenemos, está relacionado con iniciativas que trabajamos con instituciones privadas locales. En este caso un centro de faenamiento móvil, que no existe hoy en la zona y que debiera ser administrado por los propios agricultores. Porque la ganadería tiene estrecha relación con este sector. En tema de abono y utilización de este tipo de recursos. Llevamos trabajando tres años y hemos logrado conseguir los recursos para financiar las iniciativas. Para ello trabajamos con todas las asociaciones locales y así demostrarle al país que en la zona existe una verdadera agricultura", explicó.

Zona minera

Desde la perspectiva de quienes trabajan la tierra, el vicepresidente de la Asociación de Agricultores de Calama, Von Castro, comentó que el apoyo de las autoridades es significativo. "Es un hecho que la agricultura esta en una etapa de decadencia, por efecto de la minería. Somos mineros y no agrícolas. Frente a esta eventualidad el apoyo que nos da la seremi es muy valioso. Hoy, por ejemplo, somos azotados por la 'Mostaza Negra' que nos está quitando hectáreas de cultivo, es por ello que se requiere más apoyo de los servicios que tienen que ver con el agro", sostuvo.

Una visión similar tiene la Consejera Regional, Sandra Pastenes, quien asume que desde el gobierno regional se implementaron formas de financiamiento que beneficia directamente al sector.

"La inversión en esta materia creció considerablemente, considerando lo ocurrido en el periodo pasado. Hay un seremi que conoce el área, que tiene directores y directoras que son expertos en las materias. Eso hace que mejore sustancialmente la gestión que se desarrolla y ojo que estamos hablando del desierto más árido del mundo", dijo.

Al mismo tiempo agregó que si bien existe una buena gestión, aún hay mucho por hacer. "Es vital que se siga potenciando, porque tenemos que salvar lo que queda del oasis. Creo que se ha ido por buen camino y que la senda no se interrumpa y no tengamos un retroceso. Hay un incremento de recursos, desde el Core, que se dedican al sector en los últimos años", argumentó.

Rescate del oasis

Uno de los temas recurrentes a la hora de proyectos que trasciendan, es el rescate y preservación del oasis de Calama. Desde esta mirada el director regional de Conaf, Alejandro Santoro, aseguró que para obtener resultados es preciso mantener la "estrecha relación" que se logró con los agricultores.

"Ellos nos responden con el trabajo que realizan. Hoy estamos muy bien instalados en temas de reforestación, con inversión acumulada en los últimos años, que sobrepasa los 400 millones de pesos. Estamos bien estructurados y mejor instalados para recuperar el oasis. Tenemos un sistema agroforestal que implica agregar valor al cultivo. Plantando especies nativas y exóticas. Con esto podemos poblar el oasis con arbolado", manifestó.

Con respecto a lo que desarrollan desde su dirección en otras áreas de la provincia, Santoro agregó que se labora en las áreas protegidas y en la prevención de incendios forestales. Para ello se enfatizó la labor con bomberos y otros organismos de la región.

En este mismo aspecto se gestiona constantemente la fiscalización ambiental, para ello se aglutina a instituciones como SAG, Indap, PDI, Carabineros, gobernación y municipio.

"Queremos seguir contribuyendo a los objetivos de los visitantes. conservación de los recursos y de las áreas protegidas del estado", comentó Santoro.

Esfuerzo campesino

Finalmente el gobernador provincial Claudio Lagos, explicó que el desarrollo de la agricultura y la preservación del oasis van de la mano y que dependen necesariamente del esfuerzo de los campesinos locales.

"La mayor producción agrícola de la región está situada en la provincia El Loa. Acá se trabaja con esfuerzos que son muy románticos, pero con una calidad y de un esfuerzo tremendo que hacen los agricultores. Ejemplo claro es la producción de zanahorias en Chiu Chiu y el choclo en Calama. Además está el vino en Toconao, como algo muy novedoso", agregó Lagos.

"Nosotros como ministerio tenemos la particularidad de apoyar la pequeña agricultura familiar campesina, esto ha permitido incendiar la agricultura en la provincia".

Jaime Pinto, Seremi Agricultura"

"Es un hecho que la agricultura está en una etapa de decadencia, por efecto de la minería. Somos mineros y no agrícolas. Frente a esta eventualidad el apoyo es muy valioso".

Von Castro, Vicepresidente ASAC"

Proyectos para 2017-2018

Potenciar gestión integral recurso hídrico Aumentar las obras de riego para mejorar el uso del agua, en diversos sectores agrícolas de la provincia.

Mejora de calidad de aguas servidas para riego También está relacionada con la gestión de recurso hídrico y propone una mejora en el uso de aguas servidas, principalmente en su calidad.

Faenamiento y subproductos derivados de ganadería proyecto que busca establecer un sistema de faenamiento de animales en la zona, pero que sea administrado por los propios usuarios. Para la autoridad la agricultura trabaja de la mano con la ganadería.

Invitan a los loínos a participar de los ritos de Semana Santa

ACTIVIDADES. Como es tradicional se realizará el Vía Crucis y la Vigilia Pascual.
E-mail Compartir

Esta semana se conmemora la fecha más importante para el mundo cristiano y por supuesto para la Iglesia Católica, nos referimos a la Semana Santa.

Para ello se realizarán una serie de ritos que recuerdan la pasión, muerte y resurrección de Cristo y en el que se espera la participación de todos los fieles loínos.

Es por este motivo que el obispo de Calama, monseñor Óscar Blanco hizo un llamado a participar de cada una de las actividades que se han programado para esta conmemoración.

"Es la semana mayor, la semana más importante desde el punto de vista de nuestra fe, porque recordamos y celebramos el misterio central de nuestra comunión: la Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Es un tiempo de gracia donde nosotros los católicos creyentes deberíamos hacer un alto para reflexión", dijo al respecto monseñor Blanco.

Dijo que los ritos que se realizan con motivo de Semana Santa tendrán sentido en la medida en que se viva con fe.

Agenda

La conmemoración de Semana Santa se inició el domingo pasado con la celebración del Domingo de Ramos, donde se recuerda la entrada de Jesús a Jerusalén.

Ayer en tanto se realizaron confesiones en la catedral San Juan Bautista.

Los ritos continuarán mañana miércoles con la denominada Misa Crismal, donde se realizan la bendición de los óleos que se utilizarán en varios sacramentos durante el año. En esta misa se reúnen todos los sacerdotes, diáconos y fieles de la comunidad católica y se realizará a las 20 horas en el gimnasio del Instituto Obispo Silva Lezaeta.

El jueves en cada parroquia se recordará la Cena del Señor y se realizará el "lavado de pies" y la Adoración al Santísimo. En la catedral este rito se realizará a partir de las 20 horas.

En tanto el viernes se lleva rá a cabo el Vía Crucis, para ello en distintas parroquias se realizarán procesiones para recordar el camino que hizo Jesús hacia su crucifixión. En el caso de la catedral San Juan Bautista la procesión está programada para las 18. 30 horas y recorrerá las calles céntricas de la ciudad.

Desde las 22 horas del sábado, el obispo liderará la celebración de la Vigilia Pascual en la catedral, oportunidad en la que se espera la resurrección de Jesús.

La celebración de Semana Santa termina el domingo con las misas en las distintas parroquias de la provincia.