Secciones

Las razones del porqué el cerebro necesita del sueño

INVESTIGACIÓN. Esa es la pregunta que la neurocientífica italiana Chiara Cirelli se ha dedicado a responder a lo largo de más de tres décadas. La especialista estará hoy en el Festival de Ciencia Puerto de Ideas de Antofagasta.
E-mail Compartir

Médico de la Universidad de Pisa, doctorada en Neurociencia por la misma universidad italiana, continuó su investigación en neurociencia experimental en el Instituto de Neurociencia de la Universidad de San Diego, California (EE.UU.) para luego trasladarse a la Universidad de Wisconsin - Madison (EE.UU.), donde actualmente es Profesora Asociada en la escuela de Psiquiatría.

Cirelli hoy estará exponiendo como invitada en el cierre de la cuarta versión del Festival de Ciencia Puerto de Ideas, en Antofagasta, organizado en conjunto con Minera Escondida, operada por BHP Billiton, donde explicará a los asistentes cómo el cerebro usa el tiempo en que dormimos para resetearse, borrar la información inútil y abrir espacio a nuevos aprendizajes.

"Dormir es asegurarnos de que el cerebro puede hacer lo que sea que haga durante el sueño sin tener que estar interactuando con el ambiente".

Chiara Cirelli, Experta en neurociencia"

"Dormir es una situación muy peligrosa, porque perdemos la habilidad de responder a condiciones potencialmente peligrosas"

Chiara Cirelli, Experta en neurociencia"

ciencia

Carolina Collins

carolina.collins@mediosregionales.cl

Chiara Cirelli lleva más de 30 de sus 52 años estudiando el cerebro y, más específicamente, las diferencias que existen en su actividad durante el sueño y en la vigilia.

una necesidad que persiste

Hay algo que tenemos en común con todas las especies existentes que la ciencia ha podido estudiar hasta hoy: todos necesitamos del sueño.

Pese a que desde nuestro origen hemos evolucionado como especie, esa necesidad no ha cambiado. Esto a pesar de que cuando dormimos, es el momento en el que nos volvemos completamente vulnerables a los peligros que nos rodean.

Eso permite suponer que algo trascendental e imprescindible debe ocurrir durante el sueño, que el cerebro no puede hacerlo en la vigilia.

Esa es una de las ideas que ha movido la investigación que ha realizado Cirelli, la Teoría de la Homeóstasis Sináptica (SHY), que es la tesis que ella ha intentado probar a lo largo de sus investigaciones. "Es bien simple, lo que nosotros creemos es que el sueño es realmente esencial, para que nuestro cerebro sea capaz todos los días de aprender nuevas cosas y adaptarse al cambio", explicó a este medio desde Wisconsin.

La experta detalla que siempre estamos aprendiendo nuevas cosas y que por aprendizaje entendemos que las conexiones entre las neuronas de nuestros cerebros cambian. Eso pasa todo el tiempo: todos los días las cosas cambian en el mundo externo. "Eso es sabido, está establecido", señala Cirelli. "También es sabido que cuando aprendemos usualmente eso causa un aumento en la fortaleza de estas conexiones, entre neuronas, las sinapsis, las conexiones, se fortalecen", agrega.

CONSUMO ENERGÉTICO

Pero esto no puede ocurrir sostenidamente en el tiempo, porque el fortalecimiento de las sinapsis, el mecanismo de comunicación entre las neuronas, requiere un consumo energético muy alto. "Las sinapsis con conexiones fuertes requieren aún más energía que las sinapsis normales", dice la italiana.

De ahí que la académica haya llegado a la respuesta de que "tiene que haber un mecanismo para renormalizar el peso de estas sinapsis". "Esto es algo que todos reconocen en neurociencia, así que no es controversial", complementa.

Y aquí es donde viene el aporte que ha hecho la neurocientífica con su investigación: muchos piensan que este proceso de "reseteo" puede pasar en cualquier momento.

"Por ejemplo, ahora tú estás tratando de entender lo que te digo, así que estás fortaleciendo algunas conexiones relacionadas con lo que digo, pero quizás hay otras partes de tu cerebro que no están siendo usadas, que no están cambiando ahora, y esas pueden ser renormalizadas y bajar su peso", expone para aclarar lo que hasta ahora una parte de la comunidad científica creía.

MOMENTO IDEAL

Sin embargo, la hipótesis SHY, dice que hay un momento dentro de las 24 horas del día perfecto para fortalecer las conexiones. Ese momento es la vigilia. Pero también hay un tiempo ideal para renormalizar el peso de las sinapsis, que es durante el sueño, "cuando por definición estamos desconectado del medio ambiente", completa.

"De eso se trata dormir, es una forma de asegurarnos de que no respondes al ambiente fácilmente y que el cerebro puede hacer lo que sea que hace durante el sueño sin tener que estar interactuando con el ambiente", resume Cirelli.

"Si lo piensas, cualquier función esencial del dormir es algo que debería estar pasando sólo en el sueño, o más fácilmente en el sueño que en la vigilia. Porque si pudieras hacerlo tan fácilmente en vigilia lo harías en vigilia, por qué esperar a dormir", reflexiona. "Dormir, en general, es una situación muy peligrosa, porque cuando dormimos perdemos la habilidad de responder a condiciones potencialmente peligrosas", dice. "Así que desde el punto de vista de la evolución, debe haber alguna función muy esencial, que a pesar de todas estas potenciales consecuencias negativas, mantiene el sueño vivo a través de la evolución. Y creemos que esa es la razón, es algo que tiene que ver con desconexión y relacionado con esta renormalización sináptica", concluye.

"OLVIDO INTELIGENTE"

Esa desconexión prepara el cerebro para nuevos aprendizajes, a través de lo que ella llama el "olvido inteligente". "No es que pierdas cosas importantes, de hecho, tenemos evidencia de que en el sueño puedes consolidar las cosas importantes y olvidar las irrelevantes". Finalmente, lo que hace el cerebro, según la italiana, es hacer espacio y libera recursos para aprender cosas al día siguiente.

algo trascendental e imprescindible debe ocurrir durante el sueño que el cerebro no puede hacerlo en la vigilia.

Cirelli lleva más de 30 de sus 52 años estudiando el cerebro.

pixabay