Secciones

El gran impulso de la cocina chilena para fomentar patrimonio e identidad

CULTURA. Ayer se celebró en Valparaíso el Día Nacional del área que busca rescatar productores y sabores.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Aunque desde el 2009 se celebra cada 15 de abril el Día de la Cocina Chilena, recién el año pasado tomó más impulso con la creación del Área de Gastronomía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. "Creo que fue un acierto el haber propuesto incorporarlo al Departamento de Fomento y, además, le ha dado una cohesión a las distintas áreas. Efectivamente nuestra cocina nacional permite trabajar desde patrimonio, que es uno de los temas que estamos trabajando en todas las áreas", comentó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, quien ayer estuvo en Valparaíso.

¿La razón? Lanzar oficialmente las actividades de festejo que se desarrollarán en todo el país bajo el concepto "A-mar lo nuestro", ceremonia que estuvo encabezada por la Presidente Michelle Bachelet (ver página 3) y contó con la presencia del alcalde Jorge Sharp y el Ministro de Economía, Fomento y Turismo Luis Felipe Céspedes, entre otras autoridades.

"El Día de la Cocina Chilena nos convoca a A-mar lo nuestro, a conocer más de la cultura y el arte que tenemos en cada plato. A pesar de que tenemos cuatro mil kilómetros de costa, el consumo de pescado en nuestro país todavía es bajo. Queremos que más compatriotas disfruten y consuman cotidianamente los productos del mar", sostuvo la Mandataria en su discurso.

El gran impulso

El evento fue organizado en conjunto por la Asociación de Chefs de Chile, Les Toques Blanches; el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de su Área de Gastronomía, el Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal y la Municipalidad de Valparaíso

"Hoy día se hace evidente que esto nos ha permitido trabajar con otras instituciones que se dedican al tema gastronómico, pero desde el lado turístico, desde el lado de Sernapesca, Agricultura e Indap", destacó a su vez el titular de Cultura.

Un aspecto que también destacó el ministro Luis Felipe Céspedes: "Creo que es una muy buena fiesta que demuestra y pone en valor lo que es nuestro patrimonio cultural". El Secretario de Estado, además, relevó el hecho que se estén utilizando productos del mar para esta celebración, ya que ayer se hicieron degustaciones de caldillo de congrio, guiso de lapas al merkén, arroz con choros del puerto y sopaipillas con pebre de cochayuyo y piures.

Por otra parte, Ottone sostuvo que durante el año en que se ha estado trabajando en el Área de Gastronomía, también han podido entender, por ejemplo, que "gran parte de la relación que nosotros tenemos con nuestros artesanos tiene que ver también con gastronomía, con los productos de recolección de la tierra".

"Eso nos ha permitido ampliar un poco el horizonte dentro de la discusión de la creación del Ministerio. Entender, finalmente, que cuando hablamos de un nuevo Ministerio de las Culturas implica también algunas disciplinas, oficios o también algunas áreas del desarrollo humano que nunca habían sido considerados desde cultura, sino más bien desde lo productivo y economía", acotó.

Y añadió: "Eso, yo creo, va a ser parte de los legados que va a dejar la Presidenta Bachelet en torno a entender que cuando nos referimos a cultura estamos hablando de un espacio mucho más amplio que hasta lo que ahora conocíamos".

Otras actividades

Durante la jornada, que contó también con clases de cocina que se desarrollaron en la Plaza Sotomayor, también se premió a Adela Fernández, cocinera del restaurante Doris, quien salió elegida en el primer lugar del concurso de la Mejor Paila Marina de calle Serrano.

Pero las actividades en torno al Día Nacional de la Cocina Chilena no paran. Este sábado, en el Mercado Central de Santiago, se lanzará el libro "Tu receta tu historia" que reúne las 100 preparaciones más destacadas del concurso realizado el año pasado por el CNCA. Además se desarrollarán cuatro encuentros regionales de patrimonio culinario, actividad que se desarrollará en Valparaíso los días 3 y 4 de mayo.

"Cuando hablamos de un nuevo Ministerio de las Culturas implica también algunas disciplinas, oficios (...) que nunca habían sido considerados desde cultura, sino más bien desde lo productivo y economía"

Ernesto Ottone, Ministro de Cultura"


CNCA tendrá un espacio para conversar en Icare

El martes pasado se dio a conocer los resultados del estudio "Actualización del impacto económico del sector creativo en Chile", cuyo principal dato fue el aporte del 2,2% al PIB. Cifra que es "tan importante que el día 26 (de abril) armamos un encuentro con Icare", destacó el ministro de Cultura, Ernesto Ottone.

"Este estudio permitió acercarnos a la Sofofa, a la organización de Icare, para relevar una cifra que deja de ser insulsa y hoy se pone en atractivo cuando vemos que otras exportaciones de bienes que hoy en día están estancados y esto es una exportación de servicios que sólo pueden crecer en el tiempo", añadió.

A fines de abril o principios de mayo, el CNCA lanzará el Plan Nacional donde se podrá apreciar el trabajo que se ha realizado en los últimos dos años y medio con diferentes instituciones estatales y privadas sobre cómo se puede proyectar un compromiso de ambas partes "que nos permita desarrollar esto, plantear esto como parte de la imagen país", y por lo mismo "estamos trabajando con Imagen Chile fuertemente", comentó Ottone.

"Yo creo que eso va a también significar que podamos entender finalmente que la economía naranja, que es la economía creativa, representa ciertos sectores que no estaban incorporados y que hoy en día son asumidos como tal permitiendo desarrollar políticas", que permitan a lo largo del tiempo "posicionar una imagen y una marca en torno a una identidad".