Secciones

293 millones de dólares costará doble vía Carmen Alto a Calama

PEAJES. En total los usuarios cancelarán cerca de $3.700 en dos peajes. Al existente, se suma otro que estará ubicado cercano a Sierra Gorda.
E-mail Compartir

No hay dos lecturas. El proyecto de construcción, que permitirá una doble vía completa entre Calama y Antofagasta, es un paso más hacia la interconexión que requiere una de las ciudades mineras más importantes del país.

Para muchos es hacer justicia y dejar atrás la triste historia de los proyectos inconclusos. Con el anuncio realizado hace unos días, que da cuenta del inicio de la licitación de la llamada "Ruta del Loa" se comienza a gestar un proyecto vial de gran envergadura y que debería estar finalizado a fines del 2021.

Se trata de una obra mayor que supera los 293 millones de dólares y que contempla el más alto estándar de construcción, manteniendo las mismas condiciones que tienen las rutas concesionadas del país.

"Sin duda esto forma parte de un largo anhelo de esta dirección, así como del ministerio de Obras Públicas. El proyecto consta de 122 kilómetros entre Carmen Alto y Calama, además se incluye como proyecto complementario una circunvalación de 25 kilómetros elevando el estándar a dos pistas por sentido. El objetivo no sólo es mejorar los tiempo de viaje, sino que además mejorar los niveles de seguridad de la ruta", comentó el coordinador (s) de concesiones de Obras Públicas, Rodrigo Urzúa.

Con respecto a los plazos, el profesional comentó el proceso de licitación se encuentra en marcha. Este toma cuatro meses, dependiendo de las empresas y ofertas que se presenten. Luego se realiza la adjudicación y se ingresa en periodo de diseño y construcción. "Esto implica que, si todo se realiza de acuerdo a lo proyectado, a fines del 2021 debería estar en operación completa", agregó el especialista.

Afectación a usuarios

Otro de los puntos que se destacó fue que este tipo de proyectos trata de afectar lo menos posible a los usuarios de la ruta, para ello se utiliza un modelo que permite construir una pista, mientras se utiliza la que ya está construida.

"A muchos les puede llamar la atención el plazo de construcción, pero esto se explica por que no se quiere afectar a la gente. Se interviene la faja existente de manera de mantener las condiciones actuales durante todo el proceso. No va a haber banderillero u otra cosa que entorpezca el tránsito. Hacer este tipo de construcciones toma mas tiempo, pero no se afecta a los usuarios", comentó Urzúa.

En esta misma línea, el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, explicó que existe felicidad por este logro, que es parte del impulso que da el gobierno a los proyecto de conexión de la región.

"Hemos hecho una gran apuesta para mejorar la conectividad en la región, principalmente en lo que se refiere a estructura vial, entendiendo que esto es motor de desarrollo para la zona, tanto en el aspecto minero, turístico y calidad para los vecinos. Hoy damos cuenta de una inversión que parte en la licitación pero hay un conjunto de otras inversiones que se orientan a mejorar la conexión con los países vecinos. La dirección de vialidad dispone de $9 mil millones para la pavimentación desde Toconao a Sico y así para conectar con Salta. Lo mismo que pavimentar la Ruta 21-CH completamente hasta Ollagüe", destacó.

Rutas en la región

Otro de los puntos destacados es la posibilidad de abrir nuevos procesos en otras vías que tiene la región. En este caso el proyecto que permitirá la construcción de doble vía entre Antofagasta y Caldera.

"Son 400 kilómetros. A esto se suma la ruta entre Carmen Alto e Iquique. Existe la intención de cambiar la radiografía de la zona en cuanto a la infraestructura que sirva como puente para el desarrollo. La inversión en las vías principales estructurantes se realiza con un modelo de concesiones, que ha sido bastante exitoso. Esto implica un costo bajo para el ciudadano en relación a los beneficios por traslado y seguridad en la ruta", aclaró el seremi.

Sobre este mismo tenor y en cuanto a los costos que deberán asumir los usuarios, principalmente por concepto de peajes, el seremi explicó que una vez que la vía esté entregada, se establecerá un nuevo punto de peaje cercano a Sierra Gorda y que tendrá un valor aproximado de $1.950.

"Quienes utilicen la autopista deben saber que mantendrá el mismo estándar de la actual. En cuanto a los cobros será de 20 a 21 pesos por kilómetro. Que es inferior a lo que se paga actualmente en la zona sur del país. Esto significa que habrá un peaje a 80 km al sur de Sierra Gorda que se complementará con el existente en la ruta a Antofagasta y que cuesta $1.750", detalló.

Cumplimiento de plazos

Sobre el cumplimiento de plazos, Benítez explicó que serán precavidos a la hora de hablar de tiempos absolutos, esto porque todo depende la licitación que ya está en curso.

"Queremos concentrarnos en un exitoso proceso de licitación, que esperamos tenga empresas de gran envergadura postulando, con espaldas técnicas y financieras. Esto lo vamos a saber el 31 de julio, que es la primera fecha de apertura técnica y luego el 18 de agosto tenemos la económica. Si logramos en ese proceso que una empresa se interese y cumpla con las condicionantes, calculamos seis meses para la adjudicación, toma de razón de Contraloría. Con ello estaríamos iniciando la construcción el primer trimestre del 2018", sostuvo.

Otra de las autoridades que espera que esto se cumpla en los plazos y de la mejor manera, es el gobernador de la provincia El Loa, Claudio Lagos. Según comentó este proyecto es un "anhelo profundo de la gente y de todos los ciudadanos de Calama. Sin duda habla de la seriedad del gobierno de dotar a la ciudad de la infraestructura que se merece. Esta doble vía mejorará la calidad de vida, el tránsito vehicular de cargas pesadas, en términos de seguridad y tiempo, además del flujo. Hablamos de dignidad, respeto por nuestra gente. Es decir que de una vez por todas no es una zona olvidada. Y que cobra el valor como una de las principales fuentes de producción de nuestro país", explicó Lagos.

Circunvalación

Otro de los puntos destacados es la construcción de una nueva circunvalación. Este proyecto es complementario a la ruta que unirá Carmen Alto con Calama. Se trata de una nueva ruta que bordeará Calama y que se construirá, eventualmente, en paralelo a la doble vía.

"Es parte del mismo contrato, se puede ver como dos proyectos complementarios, es la forma de hacer que el flujo que accesa tanto a San Pedro de Atacama como a los distintos destinos que pivotean en Calama, no tengan que pasar por la ciudad", agregó el seremi.

Pero eso no es todo. En los próximos meses se realizarán obras complementarias para mejorar los accesos en sectores de la actual circunvalación. Se trata de dotar mejores condiciones a la villa Peuco Maratón, además de Yalquincha.

"La actual va a tener una mejor condición de urbanidad. Esto nos va a exigir obras de enlace de mejor funcionalidad en sectores donde hay atraviesos. Ejemplo claro de ello es el Peuco Maratón, que es inversión de Codelco. En tanto, el ministerio de Vivienda y Urbanización está trabajando en un enlace que va a conectar Balmaceda, con la calle que conecta con el aeropuerto, actualmente está en prefactibilidad, lo mismo que la conexión con Yalquincha. Se desarrollará el diseño y esperamos que el otro año se puedan materializar las obras en cada uno de los sectores y un plazo prudente ya se pueda contar con todos los complementos", dijo el seremi.

"Quienes utilicen la autopista deben saber que mantendrá el mismo estándar de la actual. Los cobros serán de 20 a 21 pesos por kilómetro. Que es inferior a lo que se paga en la zona sur".

Cesar Benítez, Seremi de Obras Públicas"

$3.700 será el valor se proyectó el ministerio de Obras Públicas para la entrega de las obras que conecten las ciudades mineras. Todo depende del proceso de licitación.

Estudiantes y Carabineros organizan campaña en ayuda de hogar de ancianos

E-mail Compartir

Una campaña liderada por Carabineros, la cual se realiza en el contexto del aniversario número 90 de la institución busca reunir implementos para el Hogar de Ancianos San José, labor que fue organizada en conjunto con las alumnas del instituto Antonio Varas de Calama.

Bajo el slogan "Hoy por ti, mañana por mí" esta iniciativa se extenderá entre el 10 y 14 de abril, la ayuda consiste en pañales para adultos, (Xl, G, M,), leche, azúcar, sabanillas, toallas húmedas (útiles de aseo), la leche puede ser en polvo o líquida.

La entrega de estos implementos se puede concretar en la Oficina de Integración Comunitaria de Carabineros de Calama, la que se emplaza en la Primera Comisaría, en avenida Granaderos.

Designan a jueces titulares y suplentes de tribunal ambiental

TRÁMITE. Los 5 seleccionados ahora deben ser ratificados por el Senado.
E-mail Compartir

La Moneda finalmente cumplió su promesa y envió al Senado para su ratificación, la propuesta de jueces para el nuevo Tribunal Ambiental de Antofagasta.

La medida, que era esperada desde 2014, debiera conducir a que en el transcurso de este año el tribunal que resolverá los casos generados en todo el norte del país, quede definitivamente instalado.

Según se expresa en el documento ingresado ayer al Senado, para los tres cargos de ministros titulares la Presidenta Michelle Bachelet seleccionó a Daniel Guevara Cortés, Mauricio Oviedo Gutiérrez y Marcelo Hernández Rojas.

Por su parte, para los cargos de ministros suplentes fueron seleccionados Moyra Rojas Tamborino y Fabrizio Queirolo Pellerano.

Además el Ejecutivo pidió el acuerdo del Senado para nombrar a Felipe Sabando Castillo como nuevo ministro titular del Tribunal Ambiental de Santiago.

Comisión

Los candidatos deben ser ratificados por la Sala del Senado, previo paso por la Comisión de Constitución de la Cámara Alta, que deberá examinar sus antecedentes.

Se adelantó que esta comisión citará a los seis profesionales (cinco de Antofagasta y uno de Santiago) para que realicen exposiciones a contar de la próxima semana.

De los tres tribunales ambientales creados por la Ley 20.600 en el país, el primero en funcionar fue el de Santiago, en diciembre de 2012. Después, en octubre de 2013, se conformó el de Valdivia, siendo el de Antofagasta el único que sigue pendiente.

Debido a la ausencia de este tribunal, hoy todas las causas de este rubro son falladas por los jueces del Tribunal Ambiental de Santiago.

Exseremi y académico de UCN

En la nómina enviada por la Presidenta para su ratificación en el Senado destacan algunos nombres, como el del doctor en Derecho Ambiental, Daniel Guevara, quien ha ocupado cargos públicos (fue seremi de Bienes Nacionales cuando militaba en la DC) y además fue candidato a parlamentario. También destaca la presencia del doctor en Química, Fabrizio Queirolo, exsecretario ejecutivo de la CMDS y actual director del Departamento de Química de la UCN.