Secciones

Frente Amplio se conforma en El Loa y presentó a sus precandidatos a diputados

MOVIMIENTO. Aglutina a una decena de agrupaciones y partidos políticos.
E-mail Compartir

El paseo Ramírez fue el escenario elegido por una cincuentena de personas que ayer participaron del lanzamiento en Calama del Frente Amplio.

El movimiento está conformado por una decena de agrupaciones sociales y partidos políticos quienes buscan posicionarse en la zona de cara a las próximas elecciones presidenciales, de diputados y consejeros regionales que se desarrollarán en noviembre en el país.

El vocero y coordinador del Frente Amplio en Calama, Sergio Chamorro comentó que participan en esta instancia agrupaciones como el Movimiento Pobladores en Lucha (MPL), los partidos Igualdad, Humanista, Ecologista, Liberal, Izquierda Libertaria, Revolución Democrática, Nueva Democracia.

A ellos se suman federaciones de estudiantes, sindicatos de trabajadores, juntas de vecinos, entre otros.

"Somos un conjunto de organizaciones que nos hemos reunido para poner término, darle una conclusión y ponerle un punto final a lo que ha sido un modelo neoliberal administrado por la derecha y la Nueva Mayoría. Estos dos bloques políticos ya no tienen nada que ofrecernos", dijo Chamorro.

Para ello el Frente espera presentar un candidato a la presidencia de la República, el que será elegido a través de una consulta ciudadana, entre los actuales postulantes se destacan la periodista Beatriz Sánchez y el sociólogo y analista político, Alberto Mayol.

Sergio Chamorro también dijo que cuentan con cuatro precandidatos a diputados, de ellos dos son de Calama: Carolina Reyes y Cristián Paredes.

Programa de gobierno

En la actualidad los integrantes del Frente Amplio se encuentran convocando a la comunidad para que participen en la creación de su programa de gobierno. Para ello el próximo 22 de abril a las 17 horas, se reunirán en la sede del Colegio de Profesores en Calama, instancia en la que están invitados todos los interesados.

Municipalidad recibe el pago de 35 mil permisos de circulación este 2017

EXITOSO PROCESO. El 21% de los trámites se realizaron por la vía digital y aún queda un día para completar el trámite.
E-mail Compartir

Un importante número de contribuyentes canceló su permiso de circulación del presente año, según de Departamento del Tránsito de Municipalidad de Calama que informó que más de 35 mil dueños de vehículos cancelaron su respectivo trámite.

"En el proceso se ha cancelado un total de 35.339 permisos de circulación, lo que equivale a un 85% de un parque de 42.000 vehículos particulares registrados en la comuna" explican desde el municipio que hasta hoy tiene una caja especial habilitada para el proceso.

El Departamento del Tránsito presume que la diferencia de pago que es del 15%, son vehículos que cancelaron su permiso en otras comunas, o no circularán por fallas mecánicas o simplemente cancelaran con multas e intereses.

Internet

Para la casa consistorial llama la atención que por la vía virtual se canceló el 21% de todos los pagos, lo que equivale a 8.829 vehículos que aportan a las arcas fiscales un monto que debe ser definido por el Departamento de Finanzas, pero que el 37,5% permanecerá en Calama, mientras que restante se envía al Fondo Común Municipal, el cual redistribuye los dineros para la ejecución de obras.

Durante el presente año también se trasladó el punto de pago para este proceso, el cual correspondió al Estadio Municipal de Calama, lo que a juicio de las autoridades fue una buena medida

Además, informan que los vehículos que no circularán por fallas mecánicas este año 2017, tienen plazo para presentar una declaración jurada simple hasta el 30 de noviembre del presente año para quedar exento este año, lo cual está consagrado por la Ley 3.063 de rentas municipales.

Todos los que paguen fuera de plazo deberán pagar una multa que aumentará progresivamente a medida que pasen los días, para regularizar deberán dirigirse hasta el Departamento del Tránsito de la comuna.

Uber comenzó con sus operaciones en Calama

ACCIÓN. Está disponible la aplicación para utilizar el servicio. En tanto, la Seremi de Transportes agudizará fiscalizaciones y choferes se arriesgan a onerosas multas.
E-mail Compartir

Desde ayer los calameños pueden bajar a sus celulares la aplicación de Uber, el polémico servicio de transporte de pasajeros que desde 2010 funciona en distintos países .

En Chile la llegada de este servicio se hizo de forma paulatina y, en esta última etapa, se consideró a cinco ciudades, entre ellas Calama.

"Desde ahora, cualquier persona podrá moverse en Uber en las 17 ciudades donde estamos disponibles, desde el extremo norte al sur de Chile. Es por eso que estamos felices de llegar con nuestra tecnología y disponibilidad el servicio a miles de personas, que con solo presionar un botón en sus teléfonos móviles, para que en cuestión de minutos pueden acceder a viajes seguros, confiables y transparentes", comentó al respecto Carlos Schaaf, gerente general de Uber en Chile.

Durante marzo la empresa realizó el reclutamiento de los choferes loínos quienes debieron cumplir una serie de requisitos para ser parte de esta instancia y así optar a un ingreso económico. Estos conductores tienen la posibilidad de manejar sus tiempos de acuerdo a su disponibilidad horaria.

Características

Según lo informado por la empresa Uber son diversos los beneficios que ofrecerían con este servicio, entre ellos están las tarifas claras y transparentes, disponibilidad las 24 horas del día y los siete días de la semana y seguridad para los pasajeros.

Si bien este servicio ya se encuentra operativo, lo cierto es que desde el punto de vista del ministerio de Transportes es considerado un trabajo que se realiza de manera informal e ilegal.

En este sentido, el secretario regional ministerial de Transportes, Waldo Valderrama informó que ellos han agudizado las fiscalizaciones para eliminar o al menos reducir el transporte informal.

"Uber entra en esta categoría por no tener autorización del ministerio para operar", dijo la autoridad quien además comentó que la fiscalización esta dirigida a los choferes que trabajan bajo esta modalidad y no a la empresa que desarrolla y controla esta aplicación.

En este sentido, Valderrama manifiesta que quienes sean sorprendidos como conductores Uber se arriesgan a onerosas multas, las que parten en las 15 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), es decir casi $700 mil, a si como también al retiro del vehículo que se utiliza para dicho servicio.

El seremi recordó que en la actualidad no existe una normativa al respecto por lo que ellos como fiscalizadores están obligados a sancionar y añadió que se encuentra en el parlamento un proyecto de ley que permita regular este tipo de aplicaciones "en pos de la seguridad de las personas, pero no así en desmedro de la competencia", dijo.

comenzó a funcionar este servicio en el país, primero en Santiago. Este año se expandió a todo Chile. 2014

es la multa mínima a la que se arriesgan los chóferes de Uber si son sorprendidos prestando el servicio. 15 UTM