Secciones

Partidos ultiman su proceso de refichaje ante el Servel

ELECCIONES. Hoy se cumple el plazo para que las tiendas reinscriban a sus militantes y nuevos afiliados. La UDI tenía dificultades ayer para constituirse en dos regiones.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Los plazos legales para completar las afiliaciones a los partidos políticos, o refichaje, que permitirán a las agrupaciones participar de las elecciones presidenciales, se cumplen hoy. El primer término del proceso fue el viernes, destinado a las reinscripciones; y hoy para las nuevas afiliaciones. Al cierre de esta edición, la Unión Demócrata Independiente (UDI) aún no lograba constituirse a nivel nacional por la ausencia de partidarios en dos regiones.

Viajes al norte

La UDI informó ayer que llevaba cerca de 30 mil afiliados nuevos y reinscritos en el proceso determinado por la nueva normativa de partidos políticos, que pide superar las 33 mil firmas o constituirse en al menos tres regiones contiguas o en ocho regiones discontinuas del país. La colectividad aún no alcanzaba la meta (ver recuadro) en las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá.

La presidenta de la tienda, Jacqueline Van Rysselberghe, dijo estar confiada en revertir estas cifras y ser el partido con más militantes de Chile.

Por esto el senador Juan Antonio Coloma viajó hasta Arica, mientras que el secretario general de la UDI, Pablo Terrazas, se trasladó a Iquique para recoger las últimas fichas y dar cumplir las exigencias legales para el camino a La Moneda.

Con las cifras preliminares, la UDI queda por debajo de los partidos Socialista y Comunista, dos colectividades que, precisamente, carecen de abanderado presidencial propio.

Radicales

El Partido Radical (PR) espera superar los 30 mil militantes, tras la última entrega de refichajes ante el Servel realizada ayer, que llegó a los 3.800 documentos, los que deberán ser revisados por el órgano y sumados a los más de 27 mil 500 ya aceptados.

El presidente del PR, Ernesto Velasco, dijo a Emol que "este esfuerzo de todo el radicalismo demuestra un partido activo y que compite de igual a igual con el resto de las colectividades. Esta es una fuerza electoral potente y movilizadora en la sociedad chilena".

El dirigente contó además que espera a fin de año completar un total de 50 mil militantes en todo el país, "porque este entusiasmo es creciente y nosotros vamos a mantenernos en las calles hablando con la gente, invitándola a ser parte del PR, porque es la forma en que entendemos se debe hacer la nueva política: involucrando a los ciudadanos".

Nuevas condiciones legales

Las leyes para el fortalecimiento de la democracia solicitan a las colectividades la inscripción de 33.493 militantes para participar de las elecciones presidenciales. Esta cifra corresponde al 0,25% de los votantes que escogieron por última vez a los miembros de la Cámara Baja, además de un mínimo de 500 ciudadanos inscritos por región. Otra vía es constituirse en al menos tres regiones contiguas o en ocho zonas discontinuas del país. Las agrupaciones que no cumplan con la exigencia serán declaradas disueltas, informó el Servel.

Reforma y Educación Superior Técnico Profesional

E-mail Compartir

Durante el mes de marzo el Ejecutivo dio a conocer la forma en que espera continuar la tramitación del Proyecto de Educación Superior. Recogiendo particularmente las inquietudes del mundo universitario, éste será dividido en uno exclusivo para las universidades estatales y otro como una versión reducida del proyecto original, dejando algunos temas a normativas posteriores.

Este énfasis quedó también de manifiesto el pasado 31 de marzo, cuando la ministra de Educación y el ministro de la Secretaría General de la Presidencia se reunieron con representantes del CRUCH y del G9, quienes manifestaron sentirse escuchados y optimistas frente a las indicaciones ingresadas al proyecto.

El mismo día, la mesa directiva del Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados, Vertebral, fue recibida por el jefe de la Reforma. Lamentablemente, a diferencia de lo que sucedió en la reunión con el CRUCH, no recibimos noticias auspiciosas para nuestro sector.

En numerosas oportunidades hemos dicho que el proyecto original sólo realiza una declaración de intenciones de conformar un subsistema técnico-profesional, siendo muy débil en sus medidas concretas. Por mencionar sólo algunas: la necesidad de proyectar un sistema de acreditación que reconozca las particularidades del sector técnico-profesional; el trato tributario igualitario entre universidades e IP y CFT sin fines de lucro, y el diseño de un sistema de financiamiento que no discrimine entre alumnos de acuerdo a las instituciones que eligen, siendo todas acreditadas por el mismo Estado. Ninguno de estos puntos ha sido incorporado en el proyecto.

Por otra parte, vemos con preocupación que el proyecto insiste en proponer que el Mineduc cumpla un rol activo en la definición de la oferta educativa, comprometiendo la autonomía de las instituciones y su capacidad para responder de forma innovadora y oportuna a las cambiantes necesidades del sector productivo.

La institucionalidad vigente y el proyecto de reforma no reconocen el profundo cambio estructural que ha tenido la educación superior en Chile, donde más de la mitad de los estudiantes hoy prefiere ingresar a la Educación Superior Técnico Profesional (ESTP). Destacar sólo el rol de algunas universidades en las indicaciones del proyecto de reforma lo convierte en un proyecto universitario y no en uno integral de la Educación Superior en Chile.

Juan Pablo Guzmán

* Presidente de Vertebral, Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica Acreditados.

Salud suspende suministro de agua potable en Quemchi por coliformes fecales

CHILOÉ. Se está limpiando el sistema completo y repartiendo agua con camiones.
E-mail Compartir

La Seremi de Salud de la Región de Los Lagos decretó la suspensión del abastecimiento del agua potable en la comuna de Quemchi, en la provincia de Chiloé, por detectar altos niveles de coliformes fecales.

La alerta fue dada luego de que el centro de salud local reportara 50 casos de gastroenteritis. A partir de ello, se analizó la calidad del agua, donde se encontraron las bacterias.

La Seremi señaló que "se prohíbe el consumo de agua potable del servicio rural de la comuna de Quemchi, debido a que constituye un riesgo para la Salud de la población. Se deja establecido que se prohíbe el uso del agua cruda que abastece la comuna de Quemchi".

Afectados

Se estima que cerca de tres mil personas podrían resultar afectadas, ya que el agua consumida proviene de un sistema potable rural que es administrado por la municipalidad. Las autoridades informaron que se distribuirá agua mediante camiones aljibes.

La prohibición de funcionamiento cayó sobre restoranes, empresas, escuelas particulares y un jardín infantil Integra, "siempre y cuando no cuenten con sistema de autoabastecimiento".

Medidas

La seremi de Salud, Eugenia Schnake, explicó a SoyChiloé que tras conocer el problema, junto con el corte del suministro de agua potable y el reparto mediante camiones, se hará "la limpieza de unas piscinas decantadoras e instalación de cloro automático".

La medida se extenderá mientras dure la limpieza del sistema, ya que los resultados microbiológicos mostraron que la presencia de coliformes fecales "está sobre las 2.500 bacterias (por 100 milílitros, considerado peligroso para la salud humana), el sistema ya no mide más porque el agua potable no debe tener coliformes, entonces 2 mil 500 ya es mucho y, por lo tanto, llamamos a la tranquilidad de la población porque estamos trabajando en forma coordinada todo el Gobierno para superar la emergencia", detalló la autoridad.

"Todavía no tengo el informe técnico para precisar cuánto tiempo se extenderá la limpieza, pero esperemos que sea lo menos posible y en todo ese tiempo van a estar los camiones aljibes distribuyendo el agua", agregó Schnake.

Alrededor de 3.500 personas permanecen sin agua potable en sus hogares.