Secciones

Dirigentes sostendrán plenaria este lunes para definir nuevas acciones

CHUQUI. Aseguran que movilizaciones irán en ascenso si no hay respuestas. MINERÍA. En un plazo de 30 días debería responder requerimiento del diputado.
E-mail Compartir

Este lunes la dirigencia de los sindicatos de trabajadores 1, 2, 3, 5 y Minero de la división Chuquicamata de Codelco, se reunirá en un nuevo plenario, para analizar las movilizaciones que lideraron durante esta semana. Oportunidad en que además diagramarán las siguientes acciones de presión con las que esperan que la administración reactive los ascensos y contrataciones.

Las movilizaciones comenzaron la madrugada del miércoles cuando, entre las 3 y las 9.30 horas, se tomaron los principales accesos a la operación. El jueves, en tanto, la dirigencia se tomó el edificio corporativo de Codelco, entre las 7.45 y las 9.30 horas, para reiterar sus demandas.

"de menos a más"

Consultado el vicepresidente del sindicato N°1, Alberto Muñoz, sobre cómo abordará el conflicto la dirigencia la próxima semana, detalló que "en el plenario de este lunes analizaremos las movilizaciones de esta semana y estudiaremos cuáles serán las siguientes medidas de presión, porque iremos de menos a más por lo que estamos defendiendo", dijo.

Muñoz agregó que el objetivo de estas acciones es que "la empresa reaccione, porque su actual posición no la llevará a ninguna parte, así que esperamos que la administración abandone su tozudez. Codelco debe restringirse a lo que dice el convenio colectivo, porque se nos han ido muchos trabajadores y en la negociación colectiva jamás hablamos de los ascensos o de la carrera funcionaria".

El dirigente dijo, además, que este proceso comenzó en asamblea con los trabajadores y que cuentan con su respaldo para llevar adelante estas movilizaciones. "Creemos que estamos en lo correcto y así como en su momento el presidente ejecutivo Nelson Pizarro dijo que Codelco no tenía 'un puto peso' y nosotros lo apoyamos, ahora le decimos a él y al gerente general de Chuquicamata, Sergio Parada, que empiecen a entender que la dirigencia sindical está unida y que haremos lo que tengamos que hacer para que reaccionen", advirtió.


Ward oficia a Codelco por control de sociedad que explotará el litio

El diputado e integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, Felipe Ward, ofició a Codelco para conocer los detalles de la sociedad filial, aprobada hace unas semanas por el directorio de la estatal, que iniciará con empresas privadas para explorar y explotar el litio presente en los salares de Maricunga y Pedernales, emplazados en la Tercera región.

En el documento, el congresista solicita, en particular, saber si Codelco tendrá una "participación mayoritaria y controladora en la empresa conjunta o consorcio que se establezca. También interesa conocer el nombre de las empresas precalificadas y su idoneidad y experiencia técnica y empresarial", detalla.

Ward pidió además aclarar en el oficio, que debe ser respondido dentro de un plazo de 30 días por la corporación estatal, "si Codelco tendrá siempre resguardado su derecho a recuperar el dominio de tales concesiones en tales casos".

Fundición de Chuqui enfrenta un profundo proceso de cambio

CODELCO. Se invertirá US$ 800 millones para cumplir la nueva norma ambiental y mejorar, en parte, sus niveles de costos, que son unos de los más altos del mundo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Cuando las normas ambientales eran más flexibles y el negocio lo permitía, la Fundición de Chuquicamata se posicionaba entre las de mayor rentabilidad en la industria mundial. Sin embargo, el escenario actual es distinto, puesto que ya no tiene la competitividad de antaño y sus números están siendo desafiados no solo por las leyes más bajas de mineral, sino también por las exigentes normas ambientales que entrarán en vigencia en 2018 y la baja productividad que presenta esa área de la división.

Los desafíos

Es en este contexto, que la actual administración de Codelco puso en marcha un intenso programa de inversiones para adaptar los equipos y así poder cumplir a fines del próximo año, la nueva norma de emisiones que considera el Decreto Supremo 28 del ministerio de Medio Ambiente.

La inversión que superaría los 800 millones de dólares, servirá para recomponer una alicaída área de trabajo, que actualmente se ubica como una de las fundiciones de más alto costo del mundo y que en Chile, por ejemplo, es menos competitiva que los complejos de fundición de Potrerillos, Chagres, Ventanas, Caletones y Alto Norte.

Pero la Fundición estatal no solo requiere las inversiones para recuperar su sitial, sino también para detener y repotenciar sus equipos, y mejorar la productividad de sus trabajadores.

Adecuaciones ambientales que el vicepresidente de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, asegura se cumplirán a tiempo, aunque el personero también considera que éstas no resolverán las variables ligadas a lo estrictamente productivo. "Las fundiciones en Chile llegarán a tiempo con la norma, no necesariamente con innovaciones tecnológicas que las hagan más competitivas, ahí tenemos una deuda. Sin embargo, en el caso de la división Chuquicamata, que efectivamente cumplirá la normativa, además mejorará sus estándares productivos levemente", analizó.

Es por esto que hoy, cuando el país discute acerca de las fundiciones, también surge el cuestionamiento sobre si es válido seguir invirtiendo en reparar o bien iniciar nuevos proyectos más modernos.

Decreto supremo 28

La nueva Norma de Emisión para las Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico, se establece en el Decreto Supremo 28, del año 2013, del ministerio de Medio Ambiente. El objetivo de esta normativa es disminuir las emisiones de arsénico y azufre, además de establecer monitoreos continuos de dióxido de azufre (SO2) en las principales fuentes emisoras de estos contaminantes, protegiendo así la salud de las personas y el medio ambiente en todo el territorio nacional.

Una tarea que no es fácil, según reconocen en la propia división de Codelco, y que significará invertir 800 millones de dólares en tres proyectos que hoy en día son fundamentales para el cumplimiento de la nueva normativa.

Detalle de la inversión

Este proceso considera la construcción de dos plantas de ácido de doble absorción/doble contacto, el potenciamiento del Horno Flash; la implementación de un quinto convertidor Peirce Smith (CPS) y el reemplazo de las campanas de estos convertidores CPS; la implementación de un nuevo secador; mejoras para el tratamiento de gases de refino y el reemplazo de la planta de tratamiento de efluentes y del sistema de gases fugitivos del Horno Flash.

El desarrollo de esta cartera de proyectos, esperan en la cuprífera estatal, permitirá dar respuesta a dos necesidades urgentes para la actual administración. Por una parte cumplir con la norma ambiental, pero además revertir lo que hoy aparece como un registro competitivo distante del buen rendimiento que tuvo en los mejores épocas de la Fundición de Chuquicamata en sus 64 años de historia.

millones de dólares deben ser invertidos en la Fundición de Chuqui de aquí a diciembre del próximo año. 800

millones de dólares invertirá Codelco en las fundiciones Teniente, Salvador, Ventanas y Chuquicamata. 1800

entrará en vigencia la Norma de Emisión para las Fundiciones de Cobre y Fuentes Emisoras de Arsénico 2018