Secciones

Llegó el día: a las 9 horas se iniciará el Censo 2017

MEDIDAS. Se dispuso de un plan de contingencia en caso de que se presenten lluvias en Calama y el interior del Loa.
E-mail Compartir

Desde las 9 horas de hoy y hasta antes que oscurezca, cerca de 4 mil 900 censistas voluntarios recorrerán las casas de la provincia de El Loa para aplicar a sus habitantes las 21 preguntas desarrolladas para este Censo 2017.

Se trata de un censo de tipo abreviado y cuyas preguntas están enfocadas a determinar principalmente aspectos demográficos, es decir cuántos personas somos y características de la vivienda.

Un proceso que tuvo varios meses de preparación y que hoy vive su principal jornada.

En la provincia de El Loa son 60 mil 416 las viviendas que deberán ser censadas durante esta jornada, la mayoría ubicadas en la comuna de Calama.

LLamado

"No hay nada más absurdo que quedarse afuera de un proceso tan bello y republicano y que también tiene un fundamento teórico porque tiene que ver con el diseño de políticas públicas", dijo el gobernador provincial de El Loa, Claudio Lagos, llamando de esta forma a los loínos a abrir sus puertas y contestar las preguntas del censo.

Durante la jornada de ayer la autoridad provincial visitó uno de los principales locales operativos que estarán en Calama, el liceo B-8, oportunidad en la que vio en terreno cómo será el trabajo de hoy.

"El llamado, primero, es a abrir sus puertas a recibir a los censistas , que todos son voluntarios, hay mucha gente joven por lo tanto es tremendamente importante que los puedan recibir bien, que se les dé la atención adecuada y que podamos responder bien las preguntas", precisó el gobernador.

Agregó que ellos, como gobierno, estarán desde tempranas horas de hoy coordinando que todo el proceso se lleve en completa normalidad.

En este sentido informó que se realizó un plan de contingencia especial para esta jornada, especialmente por las precipitaciones que están anunciadas para hoy en Calama y en los pueblos del interior.

Dijo que en el caso de los poblados per y cordilleranos se dispuso que sea personal del Ejército el que aplique la encuesta, ello en el caso que las lluvias provoquen cortes de caminos u otras complicaciones.

También se disponen de vehículos especiales como barredoras de nieve y que estarán a cargo de personal de vialidad.

Feriado

Para que el proceso pudiese desarrollarse de manera óptima y se asegure que la mayoría de las personas se encuentren en sus casas a la hora de la visita del censista, el gobierno promulgó un decreto que fijó este día como feriado irrenunciable.

Ello significa que el comercio no podrá abrir hasta las 20 horas y como se extendió la restricción tampoco se podrán realizar espectáculos artísticos o reuniones masivas, no podrán abrir los restoranes, ni los casinos de juegos, ni los cines. Sólo estarán abiertas las estaciones de servicio de combustibles, las farmacias de turno, los locales que se ubican en los aeropuertos y los almacenes de barrio, siempre y cuando sean atendidos por sus dueños o familiares directos.

Quienes infrinjan la normativa se arriesgan a onerosas multas, al igual que aquellos que se nieguen a contestar el censo.

Refichaje: Partido Radical lidera número de militantes en la región

CAUSAS. Analista y dirigencia del partido asocian esta cifra al "factor Guillier". En la coalición de Chile Vamos quien logró sumar más miembros fue el Partido Regionalista Independiente (PRI).
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El 15 de abril pasado finalizó el proceso de refichaje de militantes antiguos, e inscripción de nuevos adherentes en los distintos partidos políticos que existen en el país.

Un trámite indispensable para ellos puesto que está inserto en la nueva normativa que los rige y que exige un número mínimo de integrantes para asegurar su continuidad y también su participación en las próximas elecciones.

Y si bien aún no están los resultados finales del número de personas que integra cada uno de los partidos, los datos preliminares proporcionados por el Servicio Electoral (Servel) muestran una clara tendencia de cuáles son los partidos que en militantes lideran en la región.

A través de los datos actualizados del Servel se pueden analizar varias aristas respecto del comportamiento partidario de la región.

La primera de ellas es que a la fecha de la última actualización (11 de abril) son 14 mil 731| las personas que militan en algún partido político.

Otro antecedente que se puede rescatar es que, a nivel de coalición política, son los partidos de la Nueva Mayoría quienes lograron afiliar la mayor cantidad de militantes con 4 mil 563 personas, cifra que incluso duplica a la de los partidos de Chile Vamos, quienes en su conjunto lograron afiliar a 2 mil 270 militantes.

Correligionarios a la cabeza

Al hacer un desglose de las estadísticas del proceso de refichaje quien quedó en el "top 1" es el Partido Radical (PR).

Ellos, durante este proceso lograron inscribir 1 mil 75 correligionarios, ubicándose a la cabeza de los partidos en la Segunda Región.

Guillermo Cáceres, presidente provincial de los radicales ratificó este liderazgo y dijo que ello se debió a varios factores, entre ellos al trabajo que se realizó en la ciudadanía tanto para reencantar a los antiguos integrantes como para inscribir a nuevos militantes.

En este sentido comentó que de los nuevos afiliados, un 30% corresponde n a menores de 40 años. "Es gente nueva con ganas de trabajar, de cambiar un poco las cosas", dijo Cáceres.

Ratificando que en la región a nivel político es la Nueva Mayoría la que más convoca, en segundo lugar de este ranking y con muy poco margen de diferencia se ubica al Partido Socialista (PS) quienes, según los datos preliminares lograron afiliar a 1 mil 34 militantes en la región.

Siguiendo en la Nueva Mayoría, el Partido Comunista (PC) logró fichar a 888 personas, el Partido por la Democracia (PPD) a 707, la Democracia Cristiana (DC) a 567 camaradas y el MAS a 859 militantes.

Chile Vamos

Aún cuando en las últimas elecciones municipales, realizadas en octubre de 2016, tanto Renovación Nacional (RN) como la Unión Demócrata Independiente (UDI) lograron quedarse con 5 de los 9 municipios en disputa, a nivel de refichaje se ubicaron muy por debajo de los partidos de la Nueva Mayoría.

Fue el Partido Regionalista Independiente (PRI) quien ocupa el primer lugar en número de militantes de esta coalición, logrando refichar hasta el momento a 944 militantes.

Con una cifra más baja le sigue la UDI con 667 inscripciones y más abajo RN con 641 personas, cierra la lista de la coalición de derecha Evópoli con un total de 518 afiliados.

Nuevos partidos

En este análisis también se destacan los nuevos partidos políticos como Igualdad y Amplitud, quienes debido a las cifras de afiliación lograron ubicarse en la cima a nivel regional con 741 y 735 militantes respectivamente.

También se destaca el partido Ecologista Verde quien logró inscribir a 728 personas.

En tanto el Partido Progresista (PRO) está más abajo con 583 adherentes.

Factor Guillier

A nivel nacional es el PC quien se erige como el partido con mayor número de militantes, seguido por el PS y recién en el cuarto lugar se ubican los Radicales, una situación diferente a lo que se aprecia en esta región.

Pamela Inostroza, abogada y cientista política cree que "el factor Guillier" es una de las razones por la que se da este apoyo mayoritario al Partido Radical en la Segunda región.

"El hecho de que este precandidato presidencial (Alejandro Guillier) sea un rostro reconocible, visible y en cierto punto, cercano a la ciudadanía por su condición de senador de la región, puede transformarse en un factor importante a la hora de convocar a los militantes", precisa Inostroza.

Una opinión que comparte el presidente del PR en El Loa, Guillermo Cáceres quien dice que Alejandro Guillier "es lo que busca la ciudadanía: caras nuevas con nuevas ideas".

Y si bien Cáceres coincide que el "factor Guillier" ayudó a que tuvieran el mayor número de militantes, también dice que otro factor fue el trabajo territorial que se hizo en el partido para "encantar" a los correligionarios y también sumar nuevas personas.

En este sentido, contó que desde el año pasado habían personas que se acercaban al partido con la finalidad de obtener información y en ese momento se les invitaba a las asambleas para que se enterarán cómo era estar en el PR. "Fue un trabajo minucioso, con mucha tranquilidad y de varios meses en el que algunos correligionarios se dedicaron a hacer este trabajo", dijo.

Otro de los factores que a juicio de Pamela Inostroza repercutió en estos resultados a favor de los Radicales, tiene relación con que en El Loa existen figuras políticas de "relevancia o reconocidos" que pertenecen a dicho partido como el diputado Marcos Espinosa y el gobernador Claudio Lagos, sin dejar de mencionar el legado político que dejó en la zona el exalcalde de Calama Edwin Rowe Molina.

En cuanto a que en el caso de Chile Vamos sea el PRI (Partido Regionalista Independiente) quien lidere y no los partidos tradicionales como la UDI o RN, Inostroza dice que se debe a una tendencia que se viene apreciando no sólo en la región sino que en otros puntos del país.

"El centralismo ha hecho exacerbar entre todas aquellas personas que no viven en Santiago, un sentimiento regionalista, de defender a sus regiones y de poner sobre la mesa las tremendas diferencias que existen entre la capital y las regiones", comenta la experta quien además explica que eso lo han sabido ocupar muy bien los partidos que se denominen regionalistas a la hora de convocar a sus militantes.

Según lo establece la ley, a nivel regional se exige que cada partido que quiera presentar candidatos a alguna elección popular debe tener, como mínimo, 500 militantes.

En este sentido en la región de los 24 partidos que aparecen en la lista del Servel, 21 lograron el mínimo exigido por la ley y que los puede habilitar a participar con candidatos en las futuras elecciones.

"El centralismo ha hecho exacerbar entre todas aquellas personas que no viven en Santiago, un sentimiento regionalista, de defender a sus regiones y de poner sobre la mesa las tremendas diferencias que existen entre la capital y las regiones".

Pamela Inostroza, Cientista política"