Secciones

Codelco citó a dirigentes de Chuqui a dialogar y éstos no acudieron

NEGATIVA. Administración habría querido reunirse sólo con presidentes de sindicatos.
E-mail Compartir

De acuerdo a lo informado por fuentes internas de Codelco, la gerencia general de Chuquicamata citó el pasado martes 18 de abril y también en la jornada de ayer a la dirigencia sindical para dialogar en torno a la revisión de los efectos dotacionales del Plan de Egreso, sin embargo ningún dirigente acudió a ambas citas.

En lo referente a la información recogida, la empresa sostiene que el proceso de transformación de Chuquicamata requiere un profundo proceso de cambio que va más allá de las modificaciones técnicas que implica pasar de rajo a subterránea, sino que se trata de un proceso que requiere establecer estándares de gestión mínimos para que la empresa siga siendo un negocio viable.

Aplicaciones

Al respecto, en 2016 concluyó el denominado Plan de Egreso Voluntario, en el cual se retiraron más de mil 400 personas, permitiendo ajustes de proceso y optimizaciones en áreas, considerando que algunas unidades se cerraron y otras ya no requerían la misma dotación. Este acuerdo, que consideraba la revisión y un balance dotacional anual, permitiría a la administración definir y satisfacer los requerimientos dotacionales reales que requiere la longeva división.

Si bien este análisis no se realizó anualmente, según aseguraron desde el interior de Codelco, la empresa compartió a comienzos de abril este balance dotacional con la dirigencia, dando a conocer cada uno de los concursos y cobertura de cargos realizados y que debe realizar.

Es decir, es información conocida y que ahora debe revisarse en torno a lo que la empresa definió como los reales requerimientos de dotación de la empresa. Sin ir más lejos, en un comunicado interno emitido la semana pasada y al que tuvo acceso El Mercurio de Calama, la empresa fue enfática en determinar que "no es posible realizar concursos y contrataciones para posiciones que no son requeridas por el negocio".

Sindicalismo

Sin embargo, desde la dirigencia sindical manifestaron respecto a la no asistencia a estas reuniones que habían sido citados a ambas sólo los presidentes de los sindicatos, no considerando la administración el parecer del resto de los representantes de los trabajadores.

"Nosotros le dijimos a nuestros presidentes que sería bueno que todos los dirigentes asistiéramos a la reunión que va a realizar Codelco al mediodía de mañana (hoy). Seremos treinta los dirigentes sindicales de todo Chuquicamata los que sostendremos esta reunión con la administración, representantes de los sindicatos 1,2, 3, 5 y Minero", manifestó el vicepresidente del Sindicato 1, Alberto Muñoz.

A lo que agregó que "Codelco nos presentará una nueva propuesta, de escalas, ascensos, promociones y reemplazos y eso es lo que queremos escuchar el día de mañana (hoy), en el Edificio Corporativo de Codelco".

Dos sismos se registraron en la madrugada en Calama y San Pedro

E-mail Compartir

Dos sismos afectaron a la Provincia El Loa, la madrugada de ayer. Uno se registró en Calama y el otro en San Pedro de Atacama. No se reportaron daños a personas o estructuras.

De acuerdo al registro del Servicio de Sismología el primero se registró en Calama, pasada la medianoche, de 4,2° y a 116.6 kilómetros de profundidad.

El segundo, fue cerca de la 1 de la mañana en San Pedro de Atacama, éste que alcanzó los 4,3 grados a 300 kilómetros de profundidad.

No se registraron daños a personas o materiales.

Autoridades siguen monitoreando esta situación y piden a la comunidad tener su kit de emergencia preparado en caso de cualquier inconveniente mayor.

Cartera de proyectos mineros rompe tendencia y crece 5,8%

CATASTRO. La región concentra el 58,5% de la inversión sectorial del país con iniciativas por US$8.733 millones a 2020.
E-mail Compartir

Un crecimiento de 5,8% experimentó la cartera regional de proyectos mineros. Así lo reveló el último Catastro de Inversión Minera entregado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC), que fijó en US$8.733 millones el monto de las iniciativas a materializar en Antofagasta a 2020, lo que representa el 58,5% del total sectorial estimado para el país.

De acuerdo al cálculo de la CBC -actualizado con información al cuarto trimestre de 2016- se esperan en la minería nacional inversiones por US$13.627 millones para el quinquenio 2016-2020, con 70 iniciativas con cronogramas definidos. El 49,4% corresponde a proyectos estatales y un 50,6% a privados.

En el ámbito estatal, cuatro proyectos representan el 83% del gasto en este segmento: Mina Subterránea Chuquicamata, Nuevo Nivel Mina, Nuevo Sistema de Traspaso Andina y Explotación Recursos Norte.

En cuanto a las estimaciones privadas, Minerales Primarios Minera Spence, Suministro Complementario de Agua Desalinizada Para Minera Escondida, Planta Desalinizadora y Suministro de Agua Industrial Spence Etapa 1, Proyecto Óxidos Encuentro y Candelaria 2030, explican el 67% del gasto quinquenal.

Alza

Asimismo, el stock minero (suma de privado y estatal) logró crecer 4,3% nominal respecto del registro al tercer cuarto de 2016, tras la incorporación de proyectos nuevos o que definieron cronograma durante el lapso. Destacan Lixiviación de Concentrados, Actualización Proyecto Minero Quebrada Blanca, Explotación Minerales Oxidados Mantoverde y Proyecto Optimización Disposición de Relaves Mantos Blancos.

"A pesar del alza, el stock sectorial se mantiene en la parte más baja de la serie histórica, siendo el actual registro el segundo de menor nivel luego del lapso previo", detalla el informe de la CBC. El mayor nivel de inversión se calculó en el segundo trimestre de 2012 con proyectos por US$51.749 millones para el quinquenio.

En Antofagasta la inversión en el período de análisis suma US$8.733 millones para 34 proyectos. Al comparar con tres meses antes, se observa un aumento de US$475 millones (5,8%) en la estimación de inversión.

Este cambio se explica básicamente por la entrada al Informe de Lixiviación de Concentrados, Proyecto Optimización Disposición de Relaves Mantos Blancos, Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales Fase 2: Planta de Tratamiento de Minerales en Pila, Etapa A, Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales Fase 1: Pila Permanente.

Pese a la recuperación que muestra la inversión sectorial en la zona, ésta se mantiene lejos de los niveles que alcanzó -por ejemplo- a mediados de 2015, cuando sumaba casi US$20.000 millones.

Cambios

Con todo, el aumento en la cartera nacional y regional se suma a otras señales de reactivación que viene dando el mercado. "Cuando se vuelve a recuperar el precio del cobre y el precio de largo plazo también mejora con estas perspectivas, vuelve el interés por invertir y esperamos que esa cartera se vaya recuperando de a poco", dijo hace unos días Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Al día siguiente, la organización corrigió al alza su proyección de precio para el metal rojo desde los US$2,4 a US$2,6 la libra para este año.

En este contexto, el gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Álvaro Merino, aseguró que "sin duda que es positivo para el país la recuperación del precio que hemos observado en lo que va corrido de 2017".

Pero advirtió que la industria "se encuentra expectante para seguir contribuyendo al país como históricamente lo ha hecho. Sin embargo, para continuar avanzando en la senda hacia el desarrollo se requiere volver a encantar a la inversión nacional y extranjera, impulsando cambios en nuestra legislación que permitan la realización de proyectos mineros cada vez más competitivos".