Secciones

Loíno integra equipo ciclístico Judejut y se entrena en Potosí

BOLIVIA. El único representante local en este deporte es Juan Ignacio Rojas, quien ya practica en el país vecino.
E-mail Compartir

En los caminos y rutas de Potosí, el seleccionado regional de ciclismo, que lo conforma el calameño Juan Ignacio Rojas, comenzó su fase de adaptación a los 3.900 metros donde se desarrollarán las cuatro pruebas que considera la competencia de la especialidad Judejut Bolivia 2017, que comienza la próxima semana.

"Llegar una semana antes a Potosí servirá para que nuestros ciclistas conozcan las rutas que deberán recorrer durante cuatro días y adaptarse a la altura, que no es un tema menor", declara el entrenador, Oreste Muñoz, quien viajó junto al delegado Julio Rojas.

El equipo lo forman además los antofagastinos Oreste Cortés Muñoz, Andrés López Vilca y Jean Pool Honores Cortés.

Apronte nacional

Antes de viajar a Potosí, el equipo Judejut participó en el Campeonato Nacional de Ruta, que se disputó recientemente en la Región de Los Lagos, hasta donde llegaron los mejores pedaleros de Chile.

"Si bien no logramos ubicarnos en el podio fue una excelente oportunidad para saber para que estamos, ya que competimos con los mejores deportistas de Chile y tener un apretón tan fuerte siempre es bueno", manifestó Cortés.

La competencia de ciclismo comenzará el martes 25 de abril con la prueba de 15 kilómetros contra reloj individual, continuará con los 25 kilómetros contra reloj por equipos y el jueves se desarrollará la ruta de fondo de 100 kilómetros, culminando el calendario con el circuito individual de 70 kilómetros que se correrá el sábado 29 de abril.

ENTREVISTA. REIKO, campeón absoluto Lucha Libre Calama:

"Hay que trabajar duro para no sufrir lesiones"

E-mail Compartir

Mario Covarrubias Pereira

Suena raro que un ingeniero en Prevención de Riesgos sea el campeón absoluto de la Federación Lucha Libre Calama (LLC). Él mismo reconoce que es "contradictorio" que con esa profesión practique un deporte tan rudo. Pero lo apasiona y ha sabido ganarse un nombre. Él es Reiko "el lobo asesino", quien siempre ha estado ligado al deporte, pues fue campeón sudamericano de taekwondo en la ciudad de Arica, representando a la capital loína. En su vida diaria, además, es uno de los entrenadores de la nueva generación de alumnos de este deporte.

¿Desde cuándo te gusta la lucha libre?

Siempre fui fan de la Lucha Libre, no me los perdía los fines de semana en la televisión. Buscaba la manera de ver los eventos o tener tema de conversación con otros fans acerca del mismo tema. Fanático de la WWF para ese tiempo, también de la ECW, WCW, hasta lo que ocurre actualmente con las ligas independientes que tienen grandes exponentes en la lucha libre chilena. Me encanta... Hay grandes luchadores en nuestro país y no está demás decirlo, a los que conozco son grandes personas, esforzadas y amantes de la lucha en su totalidad.

¿Cómo fue la creación de la LLC (Lucha Libre Calama)?

Ya para el año 2009, con unos amigos -a modo de juego- comenzamos con este sueño de crear una federación de lucha libre. No nos hemos dado cuenta hasta ahora lo lejos que hemos llegado y aún nos queda camino para seguir creciendo. Fui uno de los fundadores, pero nada de esto se podría haber logrado sin el trabajo de todos las personas que se nos unieron en ese tiempo, con la misma pasión por el deporte: junto con Rocko "el payaso", Deimos y Criss Talent fuimos forjando este sueño en el desierto para la gente de Calama, que cada vez nos acompaña y vibra con las historias que se cuentan en cada lucha entre el bien y el mal.

¿Qué es lo más difícil de practicar lucha libre?

Lo mas difícil de practicar el wrestling es tener el tiempo, porque las ganas siempre están, pero el tiempo falta.

Cómo toma tu familia que en cada entrenamiento y más aún, competencia, puedas sufrir lesiones que incluso afecten tu vida laboral?

Mi familia, mi esposa y mi hermosa hija me acompañan en cada evento y escucho su aliento cuando estoy siendo golpeado. De hecho, mi señora es árbitro y entrenadora de árbitros de Lucha Libre Calama, pero está fuera de los eventos por el embarazo de nuestro segundo bebé. Pero como es fan de este deporte, comprende los riesgos que conlleva y me apoya incondicionalmente. Las lesiones existen y hay que saber trabajar para no salir lastimado de gravedad, entrenando duro y siendo perseverante, cuidando a los compañeros y a uno mismo.

¿Qué significa ser campeón absoluto de lucha libre y cómo llegaste a convertirte en el monarca?

Ser el campeón absoluto es ser el campeón máximo de la Federación Lucha Libre Calama. He batallado y entrenado duro para lograr la meta, de vencer a todos mis rivales que han sido unos grandes oponentes, de gran calidad y técnica. Y también, gracias a mi manada que me ha apoyado en cada batalla y me entregan toda la garra que necesito para levantarme y gritar "Yo soy Reiko".

¿Cuál es tu sueño en relación a la lucha libre y Calama?

Mi sueño es que todo niño en Calama y en Chile pueda tener este deporte por muchos años más, que los luchadores chilenos sigan progresando y demostrando que en el país hay calidad. Que podemos hacer entre todos muchas grandes cosas a nivel nacional e internacional.

Próximo evento

El siguiente evento de Lucha Libre Calama está programado para el próximo sábado 29 de Abril, a partir de las 18:00 horas, en el Estadio Techado de la capital provincial loína. Las entradas tendrán un costo en preventa de $1500 en Nakama Cómics, ubicado en el local 15 de la Galería Gala, Paseo Ramírez; también en la heladería Queit, situada en calle Latorre, frente al Mercado. Y el mismo día del evento la entrada estará a $2000, en el mismo Estadio Techado. "Espero vayan a apoyarme, para vencer a mi rival, Ursus, quien ganó la Batalla Real en Pascua de Destrucción", aseguró Reiko.