Secciones

Loínos participaron en masiva marcha contra la Ley de Inclusión

EDUCACIÓN. Apoderados y sostenedores de colegios subvencionados dijeron presente.
E-mail Compartir

La educación en Chile continúa siendo una piedra en el zapato para el gobierno. Esto se acentuó aún más con la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión.

Es así que en reiteradas ocasiones los sostenedores y apoderados de los colegios subvencionados han hecho saber su malestar por esta normativa, que según sus declaraciones, atenta con los proyectos educativos que persiguen estos planteles.

Marcha

Es en este contexto es que ayer la Coordinadora de Colegios Particulares (Copanor) de Calama convocó a una manifestación a la que llegó un importante número de asistentes.

El representante de esta entidad en la ciudad, Rodrigo Vega, manifestó que en estos momentos la Ley de Inclusión obliga a que las personas jurídicas sin fines de lucro sean dueñas de sus establecimientos y de los inmuebles en los que éstos se asientan, generando con esto un complejo problema.

"Esto, porque hoy en día hay personas que están arrendando un inmueble y no puedes obligar a un dueño para que venda y mucho menos que lo haga por un precio que fue fijado por las autoridades y que es muy inferior al valor de lo que cuesta el inmueble", expresó Vega.

Frente a esta problemática, el representante de Copanor en la capital de la provincia de El Loa, añadió que para aquellas personas que son dueñas de sus establecimientos, esto generaría una situación patrimonial particular, dado que muchos de ellos aún deben sus colegios, los que se encontrarían hipotecados.

"Cuando vino el vocero del ministerio de Educación, Andrés Palma y visitó Antofagasta, dijo que la ciudad presentaba un problema, declaración con la cual dejó afuera a todas las demás ciudades del norte del país", mencionó Vega.

"Esta marcha es para decirle al ministerio que el problema también lo tiene Calama, Arica e Iquique, porque no existe una realidad regional frente a esta situación patrimonial que plantea esta nueva normativa", expresó el representante de Copanor en Calama.

Seremi

Ante este problema, que amenaza también con el cierre de escuelas que entregan educación especial a pequeños con capacidades diferentes de la ciudad, la secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza, expresó que no es una situación nueva que estos recintos cierren año tras año. Sin embargo, lo que plantean estos sostenedores es que tendrían dificultades con el uso de la infraestructura.

"Nosotros respondemos que la ley estableció un fondo de infraestructura escolar, para garantizar una operación de compra que tienen que realizar las corporaciones sin fines de lucro que deben constituirse este año, a más tardar el 31 de diciembre, para que adquieran dicha infraestructura a un valor comercial", declaró la titular de Educación de la región.

Barraza, de igual forma, agregó que la ley le otorga al sostenedor las alternativas suficientes para generar estabilidad en el tiempo y prolongar su proyecto educacional.

Rotary Club busca nuevos integrantes para ejecutar proyectos sociales

PRESENTE. La organización, a través de su gobernador electo, manifestó su constante preocupación por colaborar con quienes lo requieran. El único requisito es acercarse a plantear su inquietud.
E-mail Compartir

En muchas ocasiones miles de personas sienten que pueden hacer y entregar mucho más por la comunidad en la que se asientan.

Pues bien, existen entidades como el Rotary Club International que entrega esa posibilidad a aquellos líderes empresariales y profesionales universitarios y no universitarios que posean esta inquietud.

En este sentido, es preciso mencionar que en la provincia de El Loa existen 5 clubes de Rotarios, que en su totalidad agrupan a 91 miembros y que están en búsqueda de personas que cumplan con el perfil para pertenecer a esta organización internacional de servicio, para así poder aumentar su membresía, permitiendo sacar adelante los proyectos que tienen en carpeta.

Al respecto, en la capital de la provincia de El Loa nace, hace casi 84 años, el primer club de Rotarios de la zona norte, el que es precisamente el de Calama, que fue fundado un 27 de abril de 1933 y que está próximo a conmemorar su aniversario con distintas actividades, entre las que destaca el reconocimiento a Carabineros de Chile, entidad que al igual que los rotarios, nació un 27 de abril.

Cómo ser rotario

"El club cuenta con dos formas de ingreso, una es que algún miembro del club invite a otro para que integre y la otra es a través de nuestra página web, en ella el interesado debe subir sus antecedentes y manifestar su intención de pertenecer al Rotary", manifestó el gobernador electo del distrito 4.320, Édgar Ibarra.

En este sentido, Ibarra quiso aclarar un punto, que por décadas ha marcado a esta organización, el elitismo que supuestamente existe para seleccionar a sus miembros.

"Esto del elitismo es algo que ocurrió, pero que ya quedó atrás. Esto sucedió porque las ciudades eran más pequeñas, los clubes más elitistas y más cerrados. Hoy en día el Rotary está abierto a la comunidad. Aquí lo único que se requiere es ser una persona que sea íntegra; que tenga valores como la honestidad, el respeto, la transparencia y la verdad", declaró el gobernador electo del distrito 4.320.

A esto último, Ibarra añadió que lo ideal es que quien desee ser parte del club posea alguna profesión u oficio que le permita cancelar ciertos costos que esto conlleva.

"Al ser parte de los rotarios se debe cumplir con el pago de una cuota, en otras oportunidades será necesario aportar con algún premio cuando se realice alguna actividad, por ejemplo. El costo no es muy alto, la suma asciende a los 10 mil pesos mensuales", aclaró el gobernador de distrito.

En este sentido, Édgar Ibarra mencionó que cada club debe cumplir con una cuota mensual, pero para esto los miembros no requieren ser grandes empresarios, sino que tienen que ser personas que quieran servir a su comunidad.

"Si usted quiere ser parte del Rotary, venga con nosotros, envíenos un correo y escríbanos en yo quiero estar, acérquese al club, nos juntamos en distintos días de la semana, dependiendo de cada organización", explicó.

En este contexto, según el gobernador electo del distrito, "se dará la instancia para que el interesado conozca el club, a sus integrantes y nosotros a él y si ambos estamos de acuerdo, se le informa las reglas que deberá cumplir".

Objetivo

Pues bien, como toda institución, el Rotary Club tiene como principal objetivo la erradicación de la poliomielitis.

"Se necesita mucho dinero para mantener operativos los laboratorios que constituyen la red más sofisticada y tecnológicamente avanzada del mundo dedicada a la lucha contra las enfermedades infecciosas. Los rotarios deben sentirse orgullosos, ya que se trata, sin duda, de la mejor red del mundo", así lo declaró en su oportunidad el asesor sénior del director de la División de Inmunización Mundial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU., Stephen Cochi.

Compromiso

Muchas organizaciones sociales se deben principalmente al terreno para conocer de primera fuente la realidad social.

En este sentido, el caso del Rotary Club no es tan así, dado a que como según ellos manifiestan, su labor está más enfocada a la gestión de proyectos que vayan en beneficio de las comunidades.

"Contamos con programas de fomento para el desarrollo económico, de la salud, de alfabetización, entre otros", expresó Édgar Ibarra.

Es así que según sus propias palabras, en el caso que una comunidad se acerque al club con la inquietud y la necesidad de contar con conocimientos digitales, la organización se encargará de conseguir las instalaciones, equipos y los profesores para que capaciten a los interesados.

"Lo que buscamos es que la gente que tenga necesidades se acerque y nos diga 'ésta es nuestra necesidad', no sentarnos nosotros a preguntar qué es lo que necesitan. La comunidad es la que debe acudir a nosotros para que les ayudemos a gestionar, porque el Rotary no es beneficencia, somos gestores de proyectos", expresó Ibarra.

Salud

Queda claro que lo que mueve a quienes integran esta entidad es su voluntad de servicio y más aún su principal objetivo, la erradicación de la poliomielitis.

Pues bien, en materia de salud esta institución ha realizado una serie de operativos, principalmente para llevar hasta los más necesitados, atención médica y ayudar de esta manera a descongestionar las salas de urgencia tanto de los consultorios como de los hospitales de la provincia.

"En nuestro club hay muchos integrantes que pertenecen al área de la salud. Si algún día llegase alguien y nos propone que colaboremos con atención oftalmológica para ayudar con las listas de espera de esa especialidad, nosotros nos encargaremos de conseguir al profesional y ayudaremos en los requerimientos que se necesiten de forma absolutamente gratuita, como todas nuestras acciones", sostuvo el gobernador de distrito.

Becas

Es preciso destacar que dentro de las labores que cumple el Rotary Club, es la del fomento de la educación. Es así que tanto la Fundación Rotaria y los clubes de todo el mundo invierten en los líderes del futuro mediante becas para estudios de pre y postgrado.

"Contamos con un programa de becas Pro Paz. A éstas pueden postular profesionales o estudiantes de las áreas de la Ciencias Sociales interesados en realizar un postgrado. Estas becas están asociadas a los Centros de Paz con los que cuenta el Rotary en todo el mundo, siendo el más cercano nuestro el que se encuentra en Estados Unidos", informó el gobernador distrital, quien añadió que para acceder a estas becas se debe postular a través del distrito, en este caso el 4.320.

"En este último período postularon dos interesados, una vez que se evaluó se resolvió entregar las dos becas solicitadas", comentó Ibarra.

En relación al bajo número de postulantes, el gobernador distrital de los rotarios expresó que esto se debe al desconocimiento que existe por parte de la comunidad sobre este programa educacional.

"Este programa apunta más bien a quienes estén cursando alguna carrera universitaria o ya sean profesionales de las áreas de la Ciencias Sociales y como acá en Calama no contamos con instituciones universitarias, no es mucho lo que se conoce de este programa", finalizó Édgar Ibarra.

5 clubes de rotarios existen en la provincia de El Loa, siendo el primero en fundarse el de Calama, el 27 de abril de 1933. De éstos, el último club en ser creado es el de San Pedro de Atacama.

$10.000 es la cuota que cada integrante de los clubes de la provincia debe desembolsar mes a mes, junto con ciertos aportes que se van solicitando de manera paulatina. Con esto, se cubren gastos.

2 becas Pro Paz entregó el distrito 4.320 a los dos postulantes que se interesaron por acceder a este beneficio. El gobernador distrital manifestó que esto se debe al desconocimiento que existe sobre el beneficio.