Secciones

Marcha por la ciencia saca a la calle a miles de investigadores en el mundo

DISCUSIÓN. En Chile, científicos exigen ampliar su participación en el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Cientos de personas se reunieron ayer en ciudades como Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Punta Arenas, para unirse a la "Marcha por la Ciencia", convocada en cerca de 500 ciudades de todo el globo.

El movimiento comenzó a principios de este año en Estados Unidos, cuando el Presidente Donald Trump recortó el presupuesto destinado a investigación, junto con eliminar toda la información gubernamental sobre el cambio climático. Científicos de todo el mundo solidarizaron con sus colegas estadounidenses y, ayer, en el Día de la Tierra visibilizaron esta situación además de sus peticiones locales.

Nuevo ministerio

En Chile, la protesta estuvo enfocada en revisar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en enero de este año, ya que actualmente -según los organizadores de la marcha, entre quienes se cuenta la Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado y la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica -"vivimos un momento clave en la construcción de nuestra historia científica. Hay más investigadores que en ningún momento y este año se debe definir la forma que tomará un ministerio en la materia", señalaron en el manifiesto de la movilización.

"Esta discusión debe ser hacia los investigadores y hacia la ciudadanía, pues todos vivimos rodeados de ciencia. Aún así, la falta de políticas basadas en evidencias, el estancamiento de los presupuestos en los últimos diez años, la precariedad laboral de investigadores y trabajadores e incluso la ausencia de una definición colectiva de una estrategia para desarrollo científico tecnológico del país, han sido las preocupaciones de la comunidad científica" durante la historia contemporánea del país.

"la ciencia es política"

Los investigadores chilenos también se refirieron en su manifiesto a la generación de conocimiento y la educación de la ciudadanía, "apuntando siempre al desarrollo humano integral y sustentable dentro de las sociedades, lo que inevitablemente hace que la ciencia no esté ajena a la política. La ciencia es política".

Bajo esta consigna, solicitaron ser escuchados por quienes toman las decisiones en el país, ya que "la política no puede convertirse en un espacio de acción restringido para unos pocos".

Algo similar se escuchó en las cercanías de la Casa Blanca, en Washington, donde en el marco de la marcha el educador, comediante e ingeniero Bill Nye, que conduce en Netflix el programa dedicado a la vida en los laboratorios "Bill Nye saves the world", afirmó que "estamos marchando hoy para recordar a la gente de todas partes, especialmente a nuestros legisladores, de la importancia de la ciencia para nuestra salud y nuestra prosperidad".

La multitud hizo caso omiso a la lluvia torrencial en la capital estadounidense, para "mostrar al mundo que la ciencia es para todos. Nuestros legisladores deben saber y aceptar que la ciencia sirve a cada uno de nosotros", exclamó Nye, antes de gritar "¡(Hay que) Salvar al mundo!"

Horas antes, en conversación con The Guardian, el científico sostuvo que "estamos en un lugar peligroso" en Estados Unidos, porque "la ciencia siempre ha sido política, pero no queremos que la ciencia sea partidaria. Las verdades objetivas se han puesto a un lado y disminuido, y los legisladores están actuando como ante una fe en algo".

La consciencia en el Día de la Tierra

Desde 1970, el 22 de abril es celebrado el Día de la Tierra, conmemoración instaurada por el político estadounidense Gaylord Nelson, quien buscaba crear conciencia para proteger al planeta. Por esto, ayer Google dedicó su logo (doodle) a la efeméride, con la historia de un zorro que tiene pesadillas sobre el cambio climático. Cuando el animal despertó, decidió ayudar modificando su estilo de vida al comer alimentos orgánicos, andar en bicicleta y preferir energías renovables.

de enero la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley que creará el Ministerio de Ciencia y Tecnología. 16

ciudades se unieron al movimiento internacional para enfatizar la importancia del trabajo científico en el Día de la Tierra. 500

Relacionan el consumo excesivo de bebidas con azúcar con el alzheimer

E-mail Compartir

La ingesta excesiva de bebidas azucaradas ha sido asociada a un perjuicio para la salud hace años, producto del avance de la obesidad y sus enfermedades asociadas, como las cardiovasculares y la diabetes. Pero el daño provocado por el abuso de esos productos también afectaría al cerebro.

Así lo asegura un estudio de la Universidad de Boston (EE.UU.) que muestra que las personas que consumen frecuentemente bebidas azucaradas tienen una peor memoria, un menor volumen cerebral total e hipocampos -área implicada en la memoria- más pequeños. Sin embargo, ese daño también afectaría a las personas que toman a diario bebidas dietéticas quienes presentan un riesgo tres veces superior de Alzheimer o de accidente cerebrovascular, frente a quienes consumen máximo una con azúcar durante la semana.

Cuatro mil personas

Los autores del análisis buscaron cuantificar el efecto del consumo de bebidas azucaradas o edulcoradas sobre el volumen cerebral y las funciones cognitivas -fundamentalmente, el pensamiento y la memoria. Para ello, reunieron a cerca de 4.000 personas mayores de 30 años, quienes fueron sometidos a resonancia magnética y pruebas cognitivas. En paralelo siguieron durante diez años a 2.888 participantes mayores de 44 años, para analizar la relación entre el consumo de estas bebidas y los accidentes cerebrales, y a 1.484 participantes mayores de 59 años para evaluar una posible asociación con la demencia.

Los resultados constataron los perjuicios para el cerebro que conlleva el consumo de refrescos, zumos y bebidas azucaradas y no azucaradas.

"Las personas que consumen refrescos light de forma más habitual también son más proclives a ser diabéticos, lo que se cree que aumenta su riesgo de demencia. Sin embargo, incluso tras excluir a la población diabética del estudio vimos que el consumo de bebidas sin azúcar seguía asociándose con el riesgo de demencia", afirmó el director del estudio, Matthew Pase.

Cómo evitar el exceso de azúcar

Precaución

Bajar el azúcar es bueno para el peso, pero "hasta que sepamos más, se deberían usar (...) los edulcorantes con precaución", dijo la Asociación Americana del Corazón.

Agua

"Debemos alentar a la población a que tome agua, leche semi o descremada", afirmó la entidad de salud estadounidense.