Secciones

Evalúan expropiar 128 casas del sector centro para proyecto "Eje-Granaderos"

CALAMA. Actualmente el diseño de la iniciativa se encuentra en el municipio de la capital provincial loína, quien planifica el curso a seguir durante los próximos meses de 2017.
E-mail Compartir

El desarrollo de Calama no se detiene. De los proyectos que realiza hoy y que proyecta el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), destacan los ejes o vías estructurantes, que tienen como objetivo conectar a la ciudad de norte a sur y de oriente a poniente.

Uno de ellos, es la construcción y remodelación del "Eje-Granaderos". Su inversión asciende a $20.000 millones y contempla la apertura y ampliación de esta vía estructurante entre Huaytiquina y la avenida O'Higgins con un total de 3,4 kilómetros de intervención vial con doble calzada, paisajismo, semaforización y expropiaciones.

Si bien el proyecto fue enviado a la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra), hoy es el municipio calameño quien tiene la última palabra. Su diseño está siendo evaluado por la Secretaria Comunal de Planificación (Secplac), que mantiene una serie de observaciones al proyecto inicial y que incluso evalúa otras alternativas como vías estructurantes.

Esto, por la complejidad que manifiesta la iniciativa, que además tiene asociada la expropiación de 128 casas o terrenos que se encuentran en su "faja" definida. "Esto lleva más de 10 años en nuestra carpeta de proyectos. Pero estamos haciendo el diseño junto a Serviu y el gobierno regional para visualizarlo y darle término. Es un proyecto grande y que tiene muchas complejidades por las autorizaciones viales y permisos. Pero hay una zona que está grabada en el plano como expropiación y estamos preocupados para darle alternativa a estos usuarios para que puedan tener alguna fuentes de financiamiento", explicó el director de la Secplac, Tomislav Defilippis.

El problema para los propietarios de estos terrenos, que figuran en este mapa, es que tienen limitantes al momento de vender sus terrenos o viviendas. Principalmente porque existe un decreto que serán expropiados en el futuro. "La gente que está interesada en adquirir un inmueble, tiene que buscar los estudios de título y revisar si no está afecto a una expropiación, por qué desde que se graba y publica en la ley, ingresa en un proceso que implica limitantes de construcción, que son fundamentales para el desarrollo de la comuna", explicó el directivo.

Otras iniciativas

Un ejemplo de lo anterior, es el proyecto eje Grau-Prat que contempla más de 3 kilómetros de doble vía, además de la expropiación de 28 casas. Esta iniciativa se encuentra en etapa de ejecución, tiene un costo de $11.700 millones y próximamente se comenzará con el ensanchamiento en sectores sensibles, esto es la avenida Prat entre Balmaceda y Granaderos. Esto incluye la demolición de algunos frontis de viviendas, que se encontraban fuera de la línea de edificación.

Por lo general, los vecinos del sector afectado entienden las necesidades del proyecto y, por tanto, accedieron a los pagos efectuados por el Serviu, a fin de subsanar las pérdidas por demolición. Sin embargo, existen dudas sobre cómo actuará el organismo de gobierno al momento de realizar la expropiación.

Ante este panorama, la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, detalló que "en cuanto a nuestra facultad para intervenir en el terreno expropiado, una vez que tenemos toma de posesión material decretada por el tribunal, podemos hacer ingreso y demoler si es necesario, parte o completamente el inmueble, ya que, desde que consignamos el monto indemnizatorio pasamos a ser propietarios de lo expropiado".

Sobre la dificultad que manifiestan algunos vecinos, ante la necesidad de reinstalar servicios como electricidad, alarmas o incluso televisión por cable, la directora manifestó que esto se debe solucionar a través de las propias empresas, y "no es materia de Serviu".

"Una vez que tenemos toma de posesión material decretada (...), podemos hacer ingreso y demoler si es necesario, parte o completamente el inmueble" Isabel de la Vega Directora regional del Serviu"

Reúnen firmas para declarar a la Tierra como ser vivo con derechos

CELEBRACIÓN. La Embajada Mundial de Activistas por la Paz en Calama realizó una jornada de reflexión.
E-mail Compartir

Con charlas educativas sobre el cuidado y preservación de los ecosistemas, junto a diversas muestras culturales y medioambientales, es que se celebró ayer en Calama el Día Internacional de la Tierra.

Esta actividad estuvo liderada por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz de la ciudad y sus distintos programas como Hijos de la Madre Tierra. Además, estuvieron presentes el departamento de Medio Ambiente de la municipalidad, el colegio Montessori, con su academia de ecología, el grupo Quechua de danza ancestral Intiwarmykuna y representantes de los pueblos del interior.

Estos últimos, desarrollaron una rogativa para pedir perdón a la Tierra por los daños causados por el hombre, específicamente por la contaminación.

"Ésta es una celebración e instancia social que busca, en lo principal, crear un reconocimiento de la madre Tierra como un ser vivo y por tal, digna de derechos que tienen que ser respetados con acciones que nos lleven a cuidarla y protegerla", comentó el delegado en la zona norte de la Embajada, José Zambra.

Para concretar dicha proclamación, es que se solicitó la cooperación de los asistentes mediante una firma, que podía ser electrónica. Éstas, serán enviadas a la ONU para la toma de conocimiento junto a las demás reunidas en los otros 20 países que se sumaron a la iniciativa.

Bajo ese contexto es que en la celebración se dio lectura a una "proclama de constitución de los derechos de la madre Tierra, documento emanado por el embajador mundial, el doctor William Soto", dijo el representante local.

Por su parte, la activista voluntaria, Isabel Inda, expresó estar contenta con el trabajo ejecutado. "Me identifico totalmente con el programa de la embajada mundial. Para mí es muy importante trabajar por la familia humana, ya sea cuidando a la Tierra e incentivando a las demás personas que hagan lo mismo".

Embajada

Es una corporación sin fines de lucro, de carácter mundial, con sede en Cayey, Puerto Rico y que surgió en octubre de 2012. Actualmente, en Calama hay más de 20 guardianes de la Tierra.

Instauración del día

Cada 22 de abril, desde 1970, se celebra el Día Internacional de la Tierra. Fecha que fue creada para concientizar sobre los problemas de superpoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad, entre otras preocupaciones ambientales. Su primera manifestación fue promovida por el senador y activista, Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental lo cual se logró junto a una serie de leyes para su protección.