Secciones

Experto analiza la posibilidad de un terremoto en la zona interior

EXPERTOS. Aseguran que el último movimiento fue grado ocho y se registró en 1960 en la localidad de Socaire. Evento se podría repetir en cualquier instante.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Esta es la visión que tiene el director del Centro de Catástrofes Naturales de la Universidad de Antofagasta (UA), Jorge Van Der Bosch. Según el experto hoy es más fácil conocer dónde ocurrirá un terremoto, que cuándo sucederá.

Desde este punto de vista, explicó que el último gran sismo registrado en la zona desértica de Chile, se generó en 1960 en la localidad de Socaire y tuvo una magnitud de ocho grados.

"En el último mes se ha generado una gran cantidad de movimientos telúricos en la zona, algunos incluso alcanzaron magnitudes superiores a los seis grados. Este hecho sienta una duda razonable de la posibilidad de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud o un terremoto. Desde esta perspectiva, uno de los sectores donde se puede esperar un evento es la cordillera de la región, especialmente en la zona de Socaire", explicó.

Esta conjetura obedece a que por lo general se generan espacios de tiempo de 30 años de maduración, hasta que un nuevo movimiento se deja sentir con gran intensidad en un mismo lugar. "En el caso de este poblado ya pasaron 67 años. Esto nos lleva a pensar que en cualquier minuto, semanas, meses o incluso algunos años, se pueda generar un terremoto de estas condiciones. Ahora es conveniente estar atentos a los sismos y sus magnitudes, para ver si suben de intensidad y nos dan pie a pensar en algo mayor", agregó.

Liberación energía

Al ser consultado sobre la liberación de energía de los últimos movimientos registrados en la zona, Van Der Bosch, comentó que es ínfima y que no es suficiente.

"Se necesitan 31,6 terremotos grado siete, para liberar la energía de un grado ocho. Por lo tanto, los sismos de grado seis que se registran no alcanzan a formar parte de una estadística de liberación de energía. La verdad, eso sí, es que hay que estar atentos, porque si se repiten estas magnitudes, puede ser la antesala de un movimiento mayor, que pueda generar un terremoto en la zona", sostuvo.

Otro de los factores que "pesa" al minuto del análisis es la conformación del suelo. Para el experto de la UA, Calama presenta un terreno de roca sedimentaria, por lo que el grado de aceleración de los movimientos es mayor y por tanto el daño que produce aumenta exponencialmente.

"Por ejemplo en Chuquicamata , que está sobre el cerro la aceleración es menor que en Calama. Ahora yo creo que la zona está relativamente preparada para un terremoto, principalmente a nivel de construcciones. Creo que no pasaría nada. Tal vez habría daño en casas de adobe o algunas viviendas irregulares, pero nada más", declaró.

Desde la Onemi, manifestaron que no se debe causar alarma y que los movimientos son normales. "No hemos detectado nada anormal. Sin embargo mantenemos el monitoreo constante", comentó el director regional, Ricardo Munizaga.

1960 31,6

La ola de movimientos sísmicos que afectan a la zona central y norte del país, tienen en alerta a los expertos nacionales. Si bien para la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi), estos eventos son normales, los estudiosos en la materia aseguran que existe una "duda razonable" de la ocurrencia de un gran fenómeno, incluso en el norte del Chile.

Mejorarán abastecimiento de agua potable en el Alto Loa

PROYECTO. Buscan saldar "deuda histórica" con poblados.
E-mail Compartir

Según la profesional, esta adquisición, unida a otros proyectos complementarios, permitirá abastecer de agua potable poblados como Ayquina, Toconce, Caspana, entre otros.

"Queremos instalar una serie de mejoras, principalmente a través del uso de estanques con mayor capacidad. Además de gestar redes de agua potable. Es una de las visiones que tiene el alcalde para mejorar las condiciones de servicios básicos en estas zonas", explicó.

Comunidades

Una de las problemáticas que se tiene a nivel de agua, se produce generalmente en el poblado de Ayquina. Esto en las fechas que se desarrolla la festividad religiosa.

Según el director del departamento Andino, José Albarracín, la preocupación de la municipalidad por estas localidades es constante.

"Cuando ocurre la fiesta, es imposible abastecer a toda la comunidad. Además que se han construido casas ahí. Ahora la misma comunidad está proyectando construir además un estanque, que se nutra de la vertiente y eso los pueda abastecer", comentó el directivo.

Inversión en nuevos camiones aljibes

$117 millones es lo que costaron los nuevos camiones. Estos sólo abastecerán de agua potable a los pueblos precordilleranos. Los otros tres que tiene el municipio se usarán en regadío.

En un completo plan de mejoramiento en el abastecimiento de agua potable para los pueblos del Alto Loa, trabaja el municipio calameño. La compra de dos nuevos camiones aljibes "ayudará a saldar la deuda histórica que afecta a los pueblos del interior", así lo afirma la administradora municipal, Tamara Aguilera.

Sólo $180 millones tiene el municipio para subvenciones

BOMBEROS. Uno de los más afectados, con la falta de recursos.
E-mail Compartir

Actualmente y de acuerdo al presupuesto de los últimos años, se requieren casi $600 millones para cubrir las necesidades de los vecinos. Esto no ocurrirá, ya que el presupuesto pactado a fines del año pasado para este ítem, fue de sólo $180 millones.

"Asumimos esto de la administración anterior y hoy estamos viendo como hacerlo. Hay que pensar que hay instituciones que necesitan los recursos y no se los podemos entregar, no porque no queremos, sino que por la falta de flujo o caja. De hecho se está pensando intervenir el presupuesto en esta materia, pero no será suficiente, porque no están los dineros para cubrir esta modificación", explicó la administradora municipal, Tamara Aguilera.

Para la autoridad, la falta de recursos es compleja, toda vez que existen organizaciones funcionales que requieren los dineros y lamentablemente no podrán contar con ellos, por lo menos por este año. "Queremos ver como mejorar la situación, para eso necesitamos este año, a fin de amoldarnos a lo que viene. De hecho, hemos sacado cuentas y con los recursos que tenemos, llegamos sólo hasta octubre", agregó.

Bomberos e Iglesia

Dos de los casos emblemáticos a la hora de recibir dineros por subvenciones son los bomberos de Calama y la diócesis El Loa. Ambas instituciones reciben recursos para fortalecer sus planes y comprar nuevos equipos para el combate del fuego, en el caso de los bomberos.

"Son instituciones muy sensibles. El caso de los bomberos nos preocupa. Ellos generalmente reciben $200 millones cada año. Hoy es más incluso de lo que tenemos como presupuesto total para esta categoría. La verdad es que hay que evaluar vías alternativas. Como municipio estamos abiertos a capacitar a las instituciones para que puedan acceder a otros fondos disponibles", aseguró.

Al ser consultados por el tema, el superintendente de bomberos en Calama, Patricio Sandoval, comentó que aún están conversando con el municipio y esperan llegar a un acuerdo favorable.

Con angustia se encuentra un gran grupo de instituciones sociales y funcionales de la comuna. Esto luego que conocieran que este año el monto de las subvenciones municipales se redujo en más de 70%.