Secciones

Autoridades definirán desalojo de la toma en reunión privada

ALCALDE. Entregó documentos que acreditan juicios y notificaciones con respecto al tema y pidió una vez más a la gobernación ejecutar el procedimiento.
E-mail Compartir

En una espiral sin fin. En eso se convirtió el proceso de desalojo de la toma de calle Frei Bonn. Ayer en el Consejo Comunal de Seguridad Pública, el alcalde Daniel Agusto entregó detalles del trabajo municipal, a fin de proceder al desalojo del campamento. Si bien los argumentos del edil son válidos, la solución parece compleja; esto porque para ejecutar el retiro de las familias, se requiere del compromiso de varias autoridades de la comuna.

Según el relato de los propios miembros del consejo, antes de las elecciones municipales del año pasado, se realizaron reuniones con el encargado del departamento jurídico del municipio, Carlos Ávalos, para destrabar este tema. Según los propios testigos, incluyendo personal de la gobernación y el fiscal de la comuna, el acuerdo final era ejecutar el desalojo con la fuerza pública.

Sin embargo, luego vinieron las elecciones y se detuvo el proceso, hasta llegar a hoy, donde una vez más se parte de cero. "La ciudadanía quiere acción y nosotros no podemos seguir en el status quo. Debemos trabajar en conjunto y he manifestado mi disposición. Estamos dispuestos a reunirnos incluso en una sesión extraordinaria con los actores del proceso. Hemos dado a conocer los argumentos técnicos y esperamos que la gobernación se pronuncie sobre el alzamiento y así le demos el vamos a esto" explicó el edil.

Para la máxima autoridad comunal, las notificaciones se realizaron y ahora toca ser proactivos. Esto implicaría sellar compromisos de forma urgente y proceder cuanto antes al desalojo. Con respecto a su ausencia a las reuniones fijadas por la gobernación, Agusto comentó que "la disposición está constantemente y la ausencia se debió sólo a coincidencia de fechas", agregó.

Maquinarias

Uno de los temas que surgió en la conversación con los organismos técnicos fue la falta de camiones y maquinaria para realizar el proceso de manera práctica. De esta forma surgió la idea de coordinarse con Codelco, a fin de solicitar apoyo con retroexcavadoras y otro equipo que sirva para la ejecución de esta instancia.

Otro de los puntos que llamó la atención, es que desde ahora se trabajará de forma "secreta" o privada, esto por la gran cantidad de información y constantes "dimes y diretes" de las autoridades comunales y provinciales a través de la prensa. En tanto, para el alcalde, esto sólo obedece a "una estrategia para tratar temas que son complejos y que podrían llegar a complicar a la comunidad".

Gobernador

Para el gobernador Claudio Lagos, el problema es la falta de compromiso y urgencia que se le da al tema por parte de municipio.

"Yo siempre digo que más allá de las justificaciones, lo importante es hacer la pega. Lamentablemente hemos invitado al alcalde a participar de las reuniones con los organismos técnicos y lamentablemente no asistió en ninguna de las dos oportunidades", aclaró.

Sobre cómo resolver el conflicto y proceder finalmente al desalojo, Lagos concluyó que "la verdad es que ya me importa un 'rábano' si el alcalde participa. Al final lo tendré que hacer yo solo. Con eso el municipio estará, incluso incumpliendo con la ley".

fue el año que un 2013

grupo de personas se tomó los terrenos ubicados en el sector poniente. 2

de mayo está fijada 300

Consejo de Seguridad buscará mejorar calidad de vida de los calameños

DOCUMENTO. Trabajarán en programa para reducir problemas de seguridad.
E-mail Compartir

Desde hace varios años Calama carga con el estigma de una ciudad invadida por la delincuencia, la droga y la prostitución. Este semblante que tiene la comuna es el que desea revertir el Consejo Comunal de Seguridad, que sesiona todos los meses en la casa consistorial.

Por ley el presidente de esta entidad, de carácter técnico, es el alcalde Daniel Agusto. Y en ella participan los encargados comunales de las distintas organizaciones de seguridad de la ciudad. Entre ellas Carabineros, PDI, fiscalía, aduanas, además de consultores, gobierno provincial y municipio.

Durante los últimos meses, el subdepartamento de Seguridad Pública, que es uno de los organismos articuladores del consejo, realizó el levantamiento de información sobre los problemas que evidencia Calama en temas de seguridad. Esto principalmente tomando como base el informe realizado a nivel nacional, regional y comunal en 2015.

Esta información sirvió para que la empresa consultora Coordenadas realizara una evaluación sobre los delitos de mayor confluencia en la zona y la opinión de los vecinos sobre la seguridad que presenta la ciudad en cada uno de sus sectores.

Actualización

Entendiendo que la información es relativamente antigua, los encargados del consejo decidieron realizar una actualización de los datos. Para ello utilizarán cifras que emanen de todos los organismos de seguridad y orden de la comuna.

"El gobierno modificó la ley 20.985 que entrega a los municipios facultades para que puedan realizar el consejo de seguridad. Por ley tienen la facultad de desarrollar un documento Plan Comunal, el que se va a planificar para cuatro años. Este se basa en los requerimientos que cada comuna hace, con actividades específicas y formas de evaluación que van a ser anuales", explicó la encargada del subdepartamento de Seguridad Pública, María Graciela Vega.

La profesional manifestó además que la actualización de datos permitirá basarse en un diagnóstico real de los delitos que se están realizando en Calama.

"Lo que viene ahora es conformar un equipo de trabajo y trabajar con las autoridades. Hay un diagnóstico de 2015 y se actualizan datos, una vez que esto se realice, se evalúan los delitos que más prevalecen en la comuna y se desarrolla este documento, que es vital para seguir avanzando", destacó.