Secciones

Codelco enfrenta su primera negociación bajo la nueva reforma

SALVADOR. Supervisores están siendo asesorados por dirigente de Chuqui.
E-mail Compartir

Codelco lleva adelante, junto con el sindicato de profesionales de la división El Salvador, su primera negociación colectiva bajo la nueva reforma laboral, que rige desde el 1 de abril. Proceso en el que ha participado activamente su par de Chuquicamata, liderado por el dirigente Iván Herrera, quien analiza y proyecta los efectos de cara al proceso que sostendrá el gremio en febrero de 2018.

Retroalimentación

"Al igual que la negociación anterior, los colegas me pidieron apoyarlos y asesorarlos, esta vez con el desafío de implementar en este proceso la reforma laboral, pensando no solo en lo que se acuerde en la mesa de negociación, sino también en el impacto que la reforma laboral tenga para la implementación del nuevo contrato colectivo", explicó Herrera.

Para el presidente del sindicato de la división de la Tercera Región, Rodrigo González, en tanto, la presencia de Herrera fue fundamental para la negociación colectiva pasada, razón por lo que solicitaron nuevamente su participación, pues es sabido el aporte que ha realizado en la evaluación y creación de diversos incentivos para aumento de productividad y disminución de costos en Chuquicamata, como para mejorar el rendimiento de estos mismos bonos en beneficio de los socios.

"Iván suma dos negociaciones como dirigente de Codelco Norte, procesos que han sido reconocidos como los mejores de la Corporación para los supervisores, ambas lideradas por el mismo equipo de dirigentes, por lo cual para nosotros es fundamental la presencia de estos dirigentes, más aun en este nuevo contexto de reforma laboral y los matices que tiene para Codelco y la supervisión", explicó el directivo.

Herrera valoró, junto con aportar expertise a sus colegas de Salvador, la oportunidad pues resulta fundamental para "comenzar a recoger la mayor cantidad de experiencia y preparación para enfrentar adecuadamente la negociación colectiva en Chuqui con la reforma laboral y con los nuevos estilos de negociación colectiva que ha demostrado Codelco en el último tiempo. Estableciendo desde ya criterios y objetivos que protejan y potencien el convenio colectivo que hoy tenemos como sindicato".

Ministro inaugura la urbanización eléctrica de campamento Likantatay

AVANCE. Es el segundo del país en implementar su conexión al suministro, gracias a una inversión de 107 millones de pesos, que favorece a 62 familias originarias.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, llegó hasta Calama para ser parte de la inauguración de la urbanización eléctrica del campamento Likantatay, el segundo asentamiento de este tipo que alcanza este objetivo en el país. Logro que beneficia a 62 familias que descienden de pueblos originarios y que requirió una inversión de 107 millones de pesos por parte de Elecda.

Vecinos organizados

En la oportunidad, Rebolledo destacó que "los vecinos de Likantatay han hecho un esfuerzo por regularizar su servicio de suministro eléctrico. Hemos trabajado en forma conjunta entre el gobierno regional, el ministerio, la empresa Elecda y ellos, para que puedan contar con un suministro formal, que les permita tener una electricidad segura, estable y en el sistema".

El campamento, emplazado en el sector poniente de la ciudad, se formó luego que la Conadi facilitara en forma transitoria los terrenos de su propiedad, lo que dio pie a que los vecinos se organizaran para buscar una alternativa de desarrollo, que les permitiera superar la condición irregular de sus instalación eléctricas que poseían.

Fue así que Elecda, inició en marzo de este año un trabajo conjunto con autoridades regionales y la Conadi, para generar un proyecto de normalización de estas instalaciones, con el objeto principal de prevenir riesgos para la seguridad de las familias que habitan en este sector.

El proyecto, que forma parte del Plan de Superación de Campamentos de la Región de Antofagasta, se materializó, y hoy se espera replicar en otros asentamientos, como ya sucedió en el campamento Luz Divina de Antofagasta, destacó por su parte la seremi de Energía, Iris Olivares, quien recalcó que los vecinos favorecidos "cumplieron con innumerables condiciones, por las cuales se les otorgará suministro eléctrico. Esto no fue al azar, en este campamento demostraron ser organizados y la mayoría de estas familias iniciaron postulaciones a los subsidios habitacionales".

Menos cortes

Rebolledo asistió además a la inauguración de la Subestación Calama (Sistema Calama 220V), ampliación que destacó, pues "significa reforzar el suministro eléctrico de la ciudad de Calama, de hecho el tiempo en el que ha estado en operación los cortes han disminuido de manera importante, pasando de 24 horas el 2015 a 16 en 2016", detalló.

"Además, añadió el secretario de Estado, la subestación significa recibir las Energías Renovables no Convencionales (ERNC) que se están generando en la zona; y de alguna manera vienen a robustecer el sistema, lo que para nosotros es muy significativo".

Política del Litio se enfocará en relación con las comunidades y preservación de salares

MINISTRA. El objetivo es desarrollar una minería moderna, que además de generar valor e investigaciones, sea sustentable y respete la fragilidad de los ecosistemas.
E-mail Compartir

La posibilidad que Codelco explote sus pertenencias de litio es cada vez más concreta, según informó la ministra de Minería, Aurora Williams, pues la minera estatal creó una filial para tales efectos, busca una empresa asociada para explotar el salar de Maricunga (en la Tercera región), y ya solicitó un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), que hoy está en evaluación en la cartera que lidera.

Decisiones del directorio de la Corporación que se enmarcan en el mandato de la Presidenta Michelle Bachelet de crear, dentro de la Política Nacional del Litio, el Comité de Minería no Metálica y Gobernanza de los Salares, organismo constituido por toda la institucionalidad pública que tiene alguna relación con los salares, a la que se suma dos académicos expertos.

Monitoreo del salar

Este Comité tiene dentro de sus desafíos "buscar todos los puntos de encuentro de los distintos monitoreos que existen en el salar de Atacama (agua, mineral, flora y fauna), de manera que la administración del Estado y esta institucionalidad pública puedan tener datos comunes", dijo sobre el análisis que se licitará a empresas expertas en esta materia.

"Nos preocupamos de los salares desde el punto de vista de la fragilidad que tienen y por la que requieren de un cuidado especial, porque lo que buscamos es desarrollar una minería sustentable y partimos por el salar que hoy está en explotación, que es el de Atacama", explicó Williams.

Minería sustentable

La secretaria de Estado, profundizando sobre la Política Nacional del Litio, explicó que esta estrategia "busca tener una mirada de la minería del litio que, en la práctica, se haga cargo no solamente de la exploración y explotación, sino que además de agregar valor, de la investigación, pero además de la relación con las comunidades. Entonces esta mirada, esta política, que se construye desde la diversidad, incluye todos esos parámetros. Es una mirada más integral".

Salar Maricunga S.A.

La filial acordada por Codelco para explotar el litio, junto a una empresa socia (joint venture), se denomina Salar Maricunga S.A., está en proceso de constitución y cuenta con un presupuesto de US$ 286 mil. Mientras que su gobierno corporativo será administrado por un directorio de tres miembros, para lo cual la Corporación ya propuso nombres de tres altos ejecutivos.