Secciones

El 3 de mayo vence el plazo para cambiar el domicilio electoral

TRÁMITE OBLIGATORIO. Para quienes quieran votar en las elecciones primarias del 2 julio próximo.
E-mail Compartir

Para el 2 de julio están fijadas las elecciones primarias. Oportunidad en la que las diversas coaliciones políticas podrán someter a votación popular a sus candidatos a la Presidencia de la República y eventualmente a los candidatos parlamentarios.

En estas elecciones podrán acudir a votar todos los chilenos habilitados y en la dirección en la que figura en el Servicio Electoral (Servel).

Sin embargo existe un grupo de personas, que por diversos motivos, no se encuentran viviendo en el lugar que se consigna en el Servel. Dirección que pueden actualizar con un simple trámite.

Según se consigna en la ley electoral, el plazo para cambiar su domicilio electoral vence 90 días antes de las próximas elecciones, por lo que quienes quisieran votar en las elecciones primarias solo podrán realizar este trámite hasta el próximo miércoles 3 de mayo.

En tanto, quienes quieran sufragar sólo para la primera vuelta presidencial y parlamentarias del 19 de noviembre, pueden cambiar su domicilio hasta el próximo 1 de julio.

Cómo realizar el cambio

Existen varias alternativas para llevar a cabo este trámite. Uno es de forma presencial.

Para ello se puede acudir hasta las oficinas de ChileAtiende, que en Calama están instaladas en dependencias del Instituto de Previsión Social (IPS), ubicadas en la plaza 23 de Marzo a un costado de la catedral.

También se puede acudir hasta las oficinas regionales del Servel que están en Antofagasta o bien, esperar la visita que mensualmente realizan los funcionarios a Calama. Para mayo las fechas fijadas son el 3 y 17 mayo.

Ellos atienden de 11 a 14 horas en la gobernación provincial de El Loa.

Otra de las modalidades es a través de la página web www.servel.cl

Para realizar el trámite de manera online, es necesario contar con la clave única del Registro Civil, que se solicita directamente en las oficinas del organismo o en oficinas del IPS-Chile Atiende.

Una vez obtenida, se ingresar al link dispuesto en la página del Servel para terminar el proceso. Una vez completados los campos requeridos, el Servel enviará al solicitante una carta certificada informando la circunscripción, comuna y mesa correspondiente.

Ley de cuotas: el desafío que debe enfrentar la política para las elecciones

TRABAJO. En los comicios de noviembre de 2017, no solo debuta el nuevo sistema de elección proporcional, sino que también la normativa que exigirá que a lo menos haya un 40% de mujeres candidatas en cada lista.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

La equidad de género y la igualdad de derechos, entre hombres y mujeres, es uno de los temas bastiones que se ha impulsado desde el gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet.

Durante los dos períodos a la cabeza de este país, han sido varios los proyectos tendientes a mejorar las condiciones de las mujeres en diversos ámbitos, uno de ellos es el político a través de la ley N°20 mil 840, conocida como ley de cuotas.

Esta normativa busca aumentar la participación de las mujeres como candidatas para cargos de elección popular. Ley que tendrá su debut en las elecciones de noviembre próximo y que se transforma en un desafío para los partidos políticos que deberán cumplir, obligatoriamente, esta disposición.

Antecedentes

Fue en mayo de 2015 cuando se promulgó la ley que establece un nuevo sistema electoral para el país cambiándose de binominal a proporcional, dentro de esta ley existe una acápite que trata sobre las cuotas de género.

La iniciativa establece que del total de las candidaturas a diputados o senadores inscritos por los partidos políticos o pactos electorales, ni los representantes hombres ni las mujeres podrán superar el 60%, asegurando así que al menos el 40% será de un sexo diferente.

En este sentido se podrían dar entonces varios escenarios: el primero y más probable es que la lista de candidatos esté compuesto por 60% de hombres y 40% de mujeres.

Como segundo escenario se podría dar lo contrario al primero es decir 60% de candidatas y 40% de candidatos. Y, en tercer lugar las listas podrían presentar un 50% de hombres y un 50% de mujeres.

Según se estipula en la ley, el incumplir este porcentaje traerá como consecuencia el rechazo de todas las candidaturas declaradas a diputados o a senadores, según corresponda, del partido que no haya cumplido con este requisito.

Cabe destacar que esta una normativa de tipo provisoria y no definitiva, ello significa que sólo regirá para las elecciones de los años 2017, 2012, 2025 y 2029.

Realidad

En Chile y según los datos del Censo de 2002, las mujeres representan un poco más de la mitad de la población, es decir un 51,13%, sin embargo en el tema de los cargos de representación la realidad es muy distinta puesto que solo el 15% de los integrantes de la Cámara de Diputados son mujeres y solo seis mujeres integran el Senado y que corresponde al 18% de la cámara alta.

A nivel regional, se podría decir que existe una equidad de género respecto al cargo de diputados.

Ello porque de los cuatro parlamentarios de la cámara Baja, dos son hombres y dos mujeres: Marcela Hernando (PR) y Paulina Núñez (RN).

Ambas, por supuesto valoran esta nueva ley que busca aumentar la participación femenina en este tipo de cargos.

"Es necesario partir de la base de reconocer un fenómeno: la sub representación electoral. Somos el 50% de la población, pero la estructura del Congreso chileno da cuenta de una proporción de un 17% de mujeres representantes, porcentaje que se ubica bajo el promedio del 25% de América Latina y también bajo el promedio mundial de 21,5%", comenta al respecto la diputada Hernando.

La parlamentaria radical agrega que estas cifras, a todas luces, son insuficientes y que demuestran cuál es la dimensión de la inequidad de género en nuestra sociedad.

Hernando también comenta que con más mujeres en el congreso se podrán discutir de manera más real temáticas que claramente las afectan de manera directa. "Como es el caso de nuestros derechos reproductivos, autonomía económico-laboral, derechos previsionales y un sinfín de materias en las que el sistema abiertamente nos discrimina", dijo.

Para Paulina Núñez, la ley de cuotas es una normativa que permitirá "emparejar la cancha y que la mitad de Chile esté representada. Con la ley estamos pidiendo que nos permitan competir, no que nos instalen en el congreso".

La parlamentaria cree que con más mujeres compitiendo se marcará la diferencia. "Hoy, por primera vez todos los partidos deben llevar un 40% de candidatas y por tanto estaremos compitiendo en iguales condiciones", precisó.

Pro y contras

Para la periodista y doctora en Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Birmingham, Francis Espinoza esta ley, como toda ley, cuenta con aspectos positivos y negativos.

"Yo creo que es importante una equidad de género en la participación política y en la participación política en la toma de decisiones como en este caso es la elección de senadores y diputados", destaca la analista como aspecto positivo de la ley.

Ahora bien en cuanto a lo negativo, Francis Espinoza explica que aún cuando el objetivo de esta ley es generar cierta igualdad, seguiría favoreciendo a un género por sobre otro, "podría ser que hasta el 60% sean hombres y el 40% mujeres", dijo.

En cuanto a que la ley está obligando a que se lleve una cantidad de mujeres por lista, la cientista política comenta que ello es una de las principales críticas que se le hace a esta normativa.

"La discriminación positiva de género podría resultar en que, en el fondo, se busque cualquier candidata, simplemente para cumplir con la cuota. Independiente de si hay una carrera política o que sean las mujeres más indicadas para ejercer la toma de decisiones".

En este sentido, precisa que si bien una ley de cuotas es un gran paso para poder alcanzar una verdadera equidad en el ámbito político del país, lo más importante sería hacer cambios en el proceso político en sí, como por ejemplo que las mujeres parlamentarias lleguen a presidir comisiones que vayan más allá de temas como la familia o que tengan que ver solo con algo femenino como Defensa o Minería.

"Es importante que este cuoteo político vaya también en función de que las mujeres realmente accedamos al poder político", precisó Francis Espinoza.

La diputada Marcela Hernando también visualiza algunas dificultades a la hora de poner en marcha esta ley, específicamente en el tema de la viabilidad de las candidaturas.

"Puede que los partidos, cuyas dirigencias en su mayoría son masculinas, respeten el mecanismo porcentual y haya más rostros femeninos en noviembre, pero podría ocurrir que sean candidaturas presentadas exclusivamente en zonas donde no hay posibilidad de ganar", analiza.

Para evitar ello, Hernando expresa que se deberán observar los resultados y analizar si este mecanismo será o no efectivo.

Por su parte y según comentó la diputada Núñez, desde hace un año en Renovación Nacional se está trabajando para implementar esta ley.

"Estamos hace más de un año buscando y capacitando a las mejores. Vamos a llevar como candidatas a mujeres competitivas que logren ganar", dijo la parlamentaria.