Secciones

Cortes eléctricos redujeron su extensión en 36% durante 2016

ELECDA. La puesta en marcha de la Subestación Calama, bajó las horas en que se extendían las interrupciones del suministro en 9,21 horas entre años 2015 y 2016.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La puesta en operaciones de la Subestación Calama, redujo en 36% la cantidad de horas en que el suministro eléctrico de la ciudad se vio interrumpido en 2015, pasando de 25,41 a 16,20 horas en 2016. Mejora que es cercana a 45% respecto a años anteriores, destacó el gerente general de Elecda, Eduardo Apablaza, quien detalló además que esta inversión, que supera los $107 millones, beneficia directamente a 47 mil familias de la ciudad.

"Como empresa tenemos un fuerte compromiso con mejorar nuestra calidad de servicio y por eso hemos focalizando nuestro trabajo e inversiones en robustecer nuestro sistema y además mejorar nuestra velocidad de respuesta en casos de contingencia. Hemos avanzado y continuaremos trabajando en esta línea", aseguró Apablaza sobre las mejoras que aporta la Subestación Calama 220V.

Iniciativa que también fue destacada por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, quien fue parte de su inauguración: "Esta subestación significa reforzar significativamente el suministro eléctrico de la ciudad de Calama, de hecho, el tiempo en el que ha estado en operación los cortes han disminuido de manera importante, pasando de 25 horas el 2015 a 16 en 2016. Este proyecto, entonces, viene a robustecer el sistema, lo que para nosotros es muy significativo", valoró.

Capital de las ernc

El ejecutivo de la eléctrica explicó que esta instalación permitirá respaldar el desarrollo y crecimiento de la zona por los próximos 20 años y permitirá seguir mejorando la calidad de su servicio a los clientes. Además, agregó, la subestación permitirá recibir las Energías Renovables no Convencionales (ERNC), que se producen en distintos puntos de la zona.

"Se trata de un importante paso en el camino de hacer de Chile un país con una matriz energética más diversificada y con una clara apuesta para aprovechar su enorme potencial en ERNC. Aquí, en las inmediaciones de la ciudad y oasis de Calama, en medio del desierto de Atacama, donde confluyen la fuerza del viento y la potencia calórica del sol, es donde este potencial se hace más patente", expresó.

Apablaza, además, dijo que "gracias a las nuevas obras, Calama se convierte en la capital de las ERNC, porque actualmente el consumo promedio de la ciudad varía entre 45 MW a 50 MW, potencia que es cubierta ampliamente por la capacidad instalada de la central fotovoltaica San Pedro III y el parque eólico Valle de los Vientos, que en conjunto aportan 150 MW de potencia al SING".

horas descendió el tiempo en que el suministro eléctrico se ve interrumpido anualmente en Calama. 9,21

millones de pesos se invirtieron en la Subestación Calama, que beneficia a 47 mil familias calameñas. 107

JAC: Aeropuerto El Loa sumó 362 mil pasajeros durante primer trimestre

RESULTADOS. El terminal aéreo totalizó el 12,1% de los vuelos a nivel nacional.
E-mail Compartir

El informe estadístico que cada mes publica la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), sobre el tráfico nacional de pasajeros aéreos, informó que el aeropuerto El Loa de Calama, continúa siendo el tercer terminal que más viajeros aglutina en territorio nacional, con el 12,1% del total de las personas transportadas en el primer trimestre de 2017.

Conteo en el que El Loa es superado solo por el aeropuerto Arturo Merino Benítez de Santiago, y el terminal aéreo Andrés Sabella de Antofagasta.

Detalle del informe

El estudio de la Junta detalla que Calama totalizó 362.817 pasajeros entre enero y marzo, de los cuales 355.972 viajaron desde y hacia Santiago (11,9% del total nacional). Mientras que 6.705 personas lo hicieron entre la capital loína y el aeropuerto La Florida de La Serena (0,2%). A ellos se sumaron 140 pasajeros que se desplazaron a la ciudad de Antofagasta.

La cifra total de los primeros tres meses (362.817 personas), evidencia que existe un aumento, pero es levemente superior a igual periodo de 2016, en que 362.692 personas fueron transportadas desde y hacia El Loa, es decir, sólo 125 personas más despegaron o aterrizaron en Calama.

A nivel nacional, en tanto, en el periodo enero-marzo fueron transportados 2.983.890 pasajeros dentro de Chile, con un crecimiento del 1,9%, en comparación con igual periodo del año 2016, detalla el estudio, que en el ámbito internacional estimó que en el primer trimestre fueron transportados 2.768.142 pasajeros con origen o destino internacional, con un crecimiento del 16,4%, en comparación con igual periodo del año 2016.

personas fueron 119.921

transportadas durante el mes de marzo, desde y hacia el aeropuerto El Loa. 6.705

Ministra de Minería estima en US$ 2,6 el valor del cobre para lo que resta de 2017

PROYECCIÓN. El repunte, que comenzó el segundo semestre de 2016, se mantendría hasta 2018, dijo Aurora Williams, basándose en el último informe de Cochilco.
E-mail Compartir

El valor de la libra de cobre se mantendría en torno a las US$ 2,6 por lo que resta de 2017 e incluso hasta el próximo año, aseguró la ministra de Minería, Aurora Williams, quien cifró como uno de los principales desafíos de la industria cuprífera, mantener la rebaja de costos aun cuando el mineral haya mejorado su cotización en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

Informe de cochilco

La autoridad explicó que cerrado el primer semestre de 2017, la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), junto con el ministerio de Minería, presentaron las perspectivas del precio del cobre, informe en el que se detalla que "desde mediados de noviembre de 2016 el cobre presentó un repunte y la proyección oficial considera un valor de US$ 2,6 la libra para lo que resta de 2017 y 2018".

"Ese es un precio, naturalmente, más optimista que el que veíamos terminando el tercer trimestre del año 2016, en donde la proyección era de 2,2 dólares. Hoy, el mercado está muy equilibrado, y si bien hay un pequeño superávit de oferta, es marginal", explicó Williams sobre la cotización del cobre, que insistió "nos pone optimistas, pero sin dejar de la lado la precaución".

La libra de cobre se cotizó ayer en US$ 2,5752 en la capital inglesa, lo que significó un aumento de 0,44% respecto del martes y sumando así tres jornadas consecutivas de alzas, lo que lleva el precio a un promedio mensual de US$ 2,5849; mientras que el valor anual se posiciona en US$ 2,6330.

Entre los aspectos que podrían afectar el valor del cobre en el corto plazo, los analistas destacan el anuncio que haría el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump en materia de impuestos, lo que podría generar una alta volatilidad en los activos financieros, especialmente en el dólar, lo que podría tener efectos en la cotización del cobre, que el Banco Central estima, representa 8,1% del PIB.

Reducir los costos

La secretaria de Estado, consultada sobre qué nuevos paradigmas operan tras el desplome del metal rojo, opinó que "el ciclo de menores precios nos dejó, como gran lección, la adecuada y permanente administración de los costos. La verdad es que durante el súper ciclo tuvimos mayores costos en la minería, pero además una pérdida de productividad importante. El desafío hoy es mantener la baja de costos, pese a esta mejora en los precios que estamos viendo", analizó.