Secciones

Gobernar es educar

El compromiso es avanzar en justicia social, participación ciudadana, igualdad y educación.
E-mail Compartir

Esta frase acuñada durante el Gobierno del presidente Pedro Aguirre Cerda entre los años 1938 - 1944, pone de manifiesto el rol protagónico que debe tener el Estado en la formación de los ciudadanos y en la construcción sólida de las bases de nuestra sociedad que buscamos proyectar para el futuro.

Nuestro actual gobierno escuchando a nuestros ciudadanos y ciudadanas ha reinstalado esta consigna, no sólo con la implementación progresiva de la Reforma Educacional que en nuestra región, a la fecha, ha beneficiado a mil 479 jóvenes con gratuidad, sino que a través de varias políticas públicas buscan potenciar la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones del país. Prueba de lo señalado anteriormente, fueron seis meses de distintas instancias de diálogo ciudadano del Proceso Constituyente, donde a nivel nacional más de 230 mil personas pudieron conversar, debatir, y ser escuchados sobre qué valores y principios deben inspirar a nuestra sociedad, los derechos y deberes que debe tener toda persona que habite en nuestro territorio, y las instituciones que deben estar contempladas en nuestra carta fundamental, es decir, con este proceso se generó una instancia de formación ciudadana en temas cívico - constitucionales , a fin de que las personas participen de forma informada y se expresen cívicamente.

La misión de nuestro Gobierno es acortar las brechas de desigualdad, esto nos lleva en el sector Justicia a trabajar intensamente en los mecanismos de reinserción social, sobre todo en los programas de carácter educativo, tanto a nivel básicos y medios, de las que personas condenadas han sido privadas como consecuencia de la reclusión.

Durante el año 2016, se matricularon en la región, 712 personas privadas de libertad que se encuentran regularizando sus estudios. Además, contamos con áreas especializadas como el Centro de Educación y Trabajo (C.E.T) que permite a los internos aprender un oficio, que garantice el sustento propio y el de sus familias, facilitar el ejercicio de los derechos no restringidos por la reclusión.

Así también el trabajo realizado por los Centros de Atención e Integración Social (C.A.I.S) para brindar todo el apoyo a las personas que ya cumplieron sus condenas pero que necesitan una oportunidad para seguir desarrollándose en la vida.

Marcelo Encina Muñoz,

Seremi de Justicia y Derechos Humanos

Nuestro archivo

E-mail Compartir

41 años | 27 de abril de 1976

Chile es campeón de Zona Sudamérica de Copa Davis

La representación tenística de Chile consolidó su clasificación para la rueda semifinal de la Copa Davis, al conquistar el decisivo tercer punto en la reanudación del último cotejo de singles jugado entre Jaime Fillol y Bernie Mitton por 6-2 y que liquidó la confrontación dando la clasificación al equipo chileno.

33 años | 27 de abril de 1984

Mediocampista Ugarte conoció a los mineros

Con Víctor Merello, que es el jugador que más admiro en Chile, sin duda que haremos el mejor mediocampo de Chile". Así se expresó el flamante nuevo "zorro del desierto" y ex mediocampista de Trasandino de Los Andes, Francisco Ugarte de 24 años y 1.65 metros de altura, luego que llegara a Calama.

16 años | 27 de abril de 2001

Vándalos continúan rayando parque Los Lolos

Un nuevo atentado sufrió el Parque Los Lolos. Vándalos camuflados en al oscuridad, rayaron las paredes de este atractivo punto de reunión para la familia calameña que se ha convertido en punto predilecto para desadaptados. En cinco meses esta obra realizada para la familia ha sido afectada por destrozos y rayados.

Servicios básicos a las zonas rurales

Aunque la población sea escasa, se requieren esfuerzos para llegar con luz y agua a todos sectores del Loa. Puede resultar complejo dotar de servicios básicos a muchas comunidades del interior, pero se hace necesario si queremos consolidar este territorio.
E-mail Compartir

La inversión para llegar con servicios de agua potable y energía eléctrica es altísima, debido principalmente a las grandes distancias y porque se requiere de centrales que puedan distribuir estos recursos a las comunidades.

Aún así, el Estado debe realizar un esfuerzo para poder dotar de estos servicios, si es que pretende potenciar la zona, aumentar la población y reactivar sectores que están quedando desolados no sólo por el aislamiento, sino que precisamente porque carecen del bienestar que encuentran en las ciudades.

La zona Atacama la Grande y Alto El Loa, cuentan con numerosa población originaria esparcida en pequeños poblados, caceríos o villorrios, que esperan con ansias estar dotados de elementos tan indispensables como la luz eléctrica y agua para el consumo humano.

En Calama, una comunidad que desciende de pueblos originarios e integrada por 62 familias, acaba de recibir la urbanización eléctrica y que implicó una inversión de 107 millones de pesos.

Además hay algunas iniciativas que se están poniendo en marcha en la zona, con el fin de dotar de servicios básicos a algunas localidades, y que corresponden a servicios eléctricos con energías renovables y con motor de emergencia, que dotaría a la comunidad del servicio, en un proyecto acotado de 10 a 20 años. En cambio un sistema interconectado, puede extenderse de por vida y con un servicio de mantención a cargo de empresas dedicadas al rubro.

Habrá que seguir evaluando esta situación, que pone en desventaja a las comunidades rurales, que les reduce drásticamente sus opciones de crecer y competir de igual a igual con otras comunidades que están cercanas a las ciudades.

Incluso, el mismo poblado de San Pedro de Atacama, uno de los principales centros turísticos del país, tampoco posee una conexión a la red nacional de energía, teniendo que pagar un alto costo por contar con electricidad en el poblado.

Es indispensable que las comunidades del interior tengan estos servicios en forma segura y permanente y de esta forma, darles una mejor calidad de vida.