Secciones

Guillier presenta su equipo apelando a la "responsabilidad histórica" de la DC

E-mail Compartir

El precandidato presidencial y senador independiente, Alejandro Guillier, anunció ayer a quienes serán los encargados de redactar sus propuestas, después de ser criticado por no presentar un eje programático. El ex asesor de Ricardo Lagos y ex militante del PPD Osvaldo Rosales será el coordinador general del equipo, que además está integrado por el independiente Gustavo Cáceres, los socialistas Karina Delfino y Mauricio Rodríguez, y el radical César Cárcamo. Asimismo, y de cara a las primarias oficialistas, Guillier apeló a la "responsabilidad histórica" que tiene la DC en la centro izquierda.

Simce: mujeres mejoran en Matemática, pero preocupan resultados en Lectura

EDUCACIÓN. Mediciones de 2016 muestran que brechas socioeconómicas han disminuido en 4° básico en la última década. Entre los resultados negativos se encuentra la caída de 24 puntos en comprensión lectora por parte del sector socioeconómico alto.
E-mail Compartir

Mabel González

Los resultados del Simce de 4°, 6° básico y 2° medio de 2016 revelaron resultados dispares. Si bien hubo una reducción de las brechas socioeconómicas en 4° básico durante la última década y disminuyeron las diferencias de género en Matemáticas, tanto en ese nivel como en 2° medio, la Agencia de Calidad de la Educación reportó resultados "preocupantes" en Comprensión de Lectura, especialmente en el caso de los hombres de educación secundaria.

4° básico

Según informó ayer ese organismo, el desempeño en Lectura en 4° básico registró un avance de 12 puntos entre 2005 y el año pasado. Al igual que en mediciones anteriores, las mujeres lideraron los resultados en esta materia, al mantener una ventaja de 10 unidades.

Por grupo socioeconómico (GSE), se constató una disminución de la brecha de estos resultados entre los GSE alto y bajo en la última década, de 62 puntos de diferencia en 2006 a 54 en 2016.

En términos generales, la evaluación de Matemáticas de 4° básico reportó un avance de 14 puntos entre 2005 y el año pasado, y según género, la diferencia en 2016 fue de sólo 1 punto. En 2015 los puntajes entre hombres y mujeres se habían igualado tras registrarse en 2006 4 puntos de diferencia a favor de los varones.

En esta misma medición, el GSE alto mantuvo estable su desempeño en relación a 2015, mientras que el bajo aumentó 3 ptos. En diez años, este último sector incrementó en 17 ptos. su evaluación, haciendo que la brecha con el GSE alto disminuyera de 77 ptos. en 2006 a 63 en 2016.

6° básico

La comprensión de Lectura en 6° básico había sufrido una caída de 3 puntos en 2015 con respecto a la primera medición (2013, cuando alcanzó 250 ptos.), resultado que casi se recuperó el año pasado, al llegar a 249. Las mujeres de ese nivel mantuvieron un mejor rendimiento que los hombres, de 12 ptos., y la brecha entre el GSE alto y bajo fue de 51 puntos, al igual que hace cuatro años.

2° medio

Los resultados fueron, en general, menos satisfactorios en 2° medio. El puntaje promedio en Comprensión de Lectura cayó 7 ptos. durante la última década, resultado que se asocia principalmente a una baja en los resultados de los hombres, que históricamente han logrado un menor desempeño que las mujeres en esta área. De hecho, estas aumentaron su ventaja de 7 ptos. en 2006 a 16 el año pasado.

Al comparar por GSE, las brechas en Lectura disminuyen, pero no por un mejor desempeño de los grupos más vulnerables, sino por bajas en los resultados de los GSE alto y medio alto. Si en 2006 el GSE alto obtenía un puntaje de 306 unidades, en 2016 sólo promedió 282 ptos. El sector medio alto también cayó, al igual que el bajo, de 228 puntos hace diez años a 223 en 2016.

En Matemáticas se detectó un avance de 14 puntos entre 2006 y 2016, pero una estabilidad entre 2012 y la medición más reciente. Al comparar según género, la diferencia entre mujeres y hombres (a favor de estos últimos) fue de 3 puntos en 2016, mientras que en 2015 había sido de 2 unidades. De todas formas, las mujeres reportan una mejora de 3 puntos en los últimos dos Simce y un avance de 17 puntos en la última década.

Las diferencias según GSE se mantienen en los últimos diez años en 110 puntos, con un desempeño prácticamente estable de todos los grupos.

énfasis en ed. media

Al comentar los resultados, el secretario ejecutivo de la Agencia, Carlos Henríquez, sostuvo que "la buena noticia es que tanto en básica como en media tenemos un avance notable de los resultados de las mujeres en Matemática, donde las antiguas brechas de género a favor de los hombres desaparecen. Sin embargo, la situación es distinta en Lectura, área en que la brecha a favor de las mujeres durante la última década se mantuvo en básica (10 puntos) y se profundizó en media, pasando de 7 a 16 puntos".

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, afirmó que "el país ha ido consolidando de manera más exitosa lo que es el avance en la educación básica, pero en educación media esto no ha tenido el mismo avance y por lo tanto es un foco en el que hay que poner énfasis en las políticas".

Principales Resultados de las pruebas

Brecha socioeconómica Disminuyó brecha socioeconómica en Comprensión de Lectura en 4° básico en la última década, de 62 a 54 ptos.

Brecha de género Se acortaron las brechas entre géneros en Matemática en 2° medio (3 ptos.), por un alza en los resultados de las mujeres.

Bajas en sectores altos Se redujeron las brechas en Lectura en 2° medio debido a bajas en los resultados de los grupos alto y medio alto.

Evolución en diez años El GSE alto retrocedió 24 ptos. en diez años en Lectura. Los hombres guardan una brecha de 16 ptos. con las mujeres.