Secciones

Inversión privada sufre un fuerte deterioro por falta de reactivación

CALAMA. Pese a que existen proyectos en ejecución, estos no cubren la merma que presentan las empresas, principalmente en el sector minero.
E-mail Compartir

Basta sólo con unir algunas piezas del puzzle, para darse cuenta que la situación económica de Calama es compleja. Según los expertos el 70% de las pymes de la ciudad está pasando por una crisis financiera. No existe reactivación, debido principalmente a que los nuevos proyectos mineros aún no entran en ejecución.

Este panorama adverso deterioró la inversión privada en la zona y al mismo tiempo generó un modelo de "carencia", que ya se instaló de forma concreta en la comuna. "Creo que estamos viviendo un problema difícil. Se realizó un catastro de las pymes que existen en Calama. De 440 empresas, 300 viven hoy una situación dramática, que las tiene a muy mal traer y sin vías de solución", detalló el consejero regional para Calama de la Cámara Chilena de la Construcción, Sixto Ugalde.

Ugalde es ingeniero y constructor civil y conoce la realidad local debido a que lleva varios años ligado al empresariado.

Desde su opinión, explica que el panorama económico no mejorará en el corto, ni mediano plazo. "Tenemos que entender que la comuna, en términos económicos, atraviesa por un momento complicado. No es por ser negativos, pero a fines de este año se realizan elecciones y por tanto, la última parte de este año y el primer semestre del 2018, van a estar congelados. Recién podríamos ver algo y comenzar el despegue a fines del próximo año o inicios del 2019", destacó.

Proyectos

Pese a esto, en Calama existen algunos proyectos de infraestructura que podrían generar nuevos empleos y que contrastan con la dura realidad económica del sector.

Para el experto la concreción de estas iniciativas se debe a que muchos grandes empresarios, que tienen los recursos, aprovechan los periodos de baja, para invertir. Ya sea esto por costo de materiales, disminución en las horas hombre de mano de obra o simplemente porque tienen la capacidad de esperar a que la crisis pase y luego reactivar sus negocios.

"Por ejemplo el tema hotelero. Ellos tienen capitales y apuestan a esperar que la situación cambie. En todo caso, las cifras indican que en los últimos meses la reducción de mano de obra que necesita hospedaje en Calama cayó considerablemente. Hace unos años era imposible encontrar cupo en algún hotel. Hoy muchos de ellos están vacíos", aclaró.

Al hablar de hoteles, se destacan dos recintos, que por sus características son emblemas de la inversión privada. Aunque con realidades dispares, el ex Sonesta, que luego fue adquirido por la cadena Double Tree by Hilton, fue literalmente abandonado a fines del 2016.

Si bien su espacio permanece intacto, sus trabajadores fueron despedidos en octubre del año pasado.

Hoy existen nuevas oportunidades para este hotel, que ahora funcionará bajo las condiciones del Casino Marina del Sol. En una apuesta de gran valor, el centro de juegos y entretención buscará revivir este espacio y concretar una visión parecida a otros casinos que ofrecen ambos servicios en otras partes del país.

Otro de los hoteles que está próximo a abrir sus puertas es el Ibis Budget. Actualmente la cadena francesa Accor Hotels tiene ocho hoteles operando en el país y su intensión es llegar a 30 al 2020.

La inversión total de este recinto supera los $6 mil millones, además es una alternativa válida, principalmente por el precio que es un 15% más bajo que otros sitios de hospedaje de la zona.

Construcciones

En esta misma línea, se construyen algunos otros espacios que se relacionan con la inversión privada, pero que tienen el impulso público.

Para los diversos analistas de crecimiento del sector, la clave es el compromiso y las alianzas que se pueden ejecutar entre ambos mundos.

Quizás la más llamativa de estas estrategias es la "Rutas del Loa". La doble vía que une Carmen Alto con Calama, es parte de la inversión privada, mediante el método de las concesiones. "Una de las necesidades que tenemos como gobierno es gestar procesos de crecimiento mediante la relación que podemos tener con el mundo privado. Tenemos la facultad de acelerar ciertos procesos, principalmente a nivel de las secretarías regionales ministeriales. Esto con tema de darle continuidad a los permisos y gestar procesos que ayuden a los empresarios", destacó el intendente regional Arturo Molina.

Para la máxima autoridad regional, la forma de mejorar las expectativas de los vecinos y potenciar el crecimiento, ya sea a través del empleo u otros desarrollos, es también mediante la ejecución de proyectos públicos. "Hoy en Calama tenemos iniciativas, que van desde la pavimentación y concreción de ejes estructurantes, hasta la construcción de viviendas. Además tenemos otras iniciativas que están en carpeta, que permitirán una mejor proyección en el tiempo que estamos viviendo en la zona".

Una visión similar mantiene el seremi del Minvu, Mauricio Zamorano. Para la autoridad mucho de lo que se hace en Calama a nivel urbanístico, ayuda a potenciar la inversión privada. Esto porque al pavimentar calles o construir nuevas avenidas, los sectores colindantes aumentan su plusvalía.

"Hoy tenemos una buena cantidad de construcción en altura, que también están asociadas al plano regulador de la comuna. Hay sectores donde las empresas no están interesadas en construir, debido a que la densidad es muy baja. Nosotros como ministerio estamos trabajando en la construcción de viviendas, que generan empleos y también sirven de 'gancho' para que empresas se interesen en invertir. Para ello es clave también la renovación urbana que pueda experimentar una ciudad. En este caso, Calama", detalló.

Iniciativas en Ejecución

Actualmente existen un par de iniciativas que se encuentran ejecución y que dan empleo a cientos de personas. En este sentido uno de los proyectos es la construcción del strip center (centro comercial de menor tamaño) este se ubica en el sector sur de la avenida Grecia y se emplaza en un terreno de 55.000 metros cuadrados. Actualmente se trabaja en el tendido eléctrico. Son cerca de 80 las personas que prestan servicios a la empresa constructora, quien se hizo cargo luego de que la empresas que comenzó en un principio las obras, quedara a medio camino.

En el lugar se contará con locales comerciales, banco, farmacia, restaurante, hotel, gimnasio, clínicas médicas y oficinas por 9.000 metros cuadrados.

El proyecto, que originalmente involucraba una inversión de 35 millones de dólares, contará con 900 estacionamientos y áreas verdes, las que considerarían cerca de 2 mil especies arbóreas y arbustivas que esperan cambiarle la cara a este sector, que espera ser una alternativa al mall.

Rodoviario

Una suerte distinta corre el proyecto que pretendía dotar a Calama de un terminal rodoviario de primer nivel. El proceso de construcción comenzó el 2014 y debería haber finalizado en marzo, sin embargo, no hay señales sobre su avance.

"Estamos pidiendo algunos informes a la empresa constructora (Inmobiliaria e Inversiones PyR SA.) esto porque no tenemos antecedentes de lo que ocurre. La verdad es que no se puede realizar una fiscalización mayor, porque es privado, pero de igual manera estamos en contacto con la intendencia para ver que acciones podemos tomar para esclarecer este tema", destacó el director de Secplac, Tomislav Defilippis.

"Creo que estamos viviendo un problema difícil. Se realizó un catastro de las pymes que existen en Calama. De 440 empresas, 300 viven hoy una situación dramática, que las tiene a muy mal traer y sin vías de solución".

Sixto Ugalde, Consejero CCHC Calama"

Municipio dispone nuevo equipo para pavimentar eventos

CUADRILLA. Trabajadores serán responsables de tapar los "hoyos".
E-mail Compartir

Resolver el problema de los "hoyos" en las calles, es el objetivo de un proyecto levantado por el municipio y que tendrá como protagonistas a un grupo de trabajadores especializados en la materia.

Esta problemática se transformó en un dolor de cabeza para las autoridades y los usuarios de vehículos particulares y locomoción colectiva. La gran cantidad de "eventos", terminan por causar daños en los automóviles y al mismo tiempo provocan riesgos asociados a malas maniobras al tratar de esquivarlos.

Frente a este panorama, la casa consistorial trabaja en una iniciativa completa, que no sólo se asocia a la mano de obra, sino que también a los materiales que serán utilizados. De hecho se analiza la calidad de los productos que se podrían implementar. Entre ellos el cemento o asfalto. Esto considerando la durabilidad y el costo en el que podría incurrir la administración comunal.

"Para terminar con una problemática social que tenemos, que está relacionada con los 'eventos' hemos determinado, a través de la visión que tiene el alcalde, que se implemente un sistema, que provenga del interior del departamento de tránsito. Esto implica solución para las calles afectadas", explicó la administradora municipal, Tamara Aguilera.

El proyecto tiene dos etapas que grafican la situación existente. En la primera, y que se encuentra hoy en ejecución, se realiza un catastro para verificar la cantidad de hoyos que existen y las calles o avenidas que son las más afectadas. La idea que se pueda atacar de forma efectiva el problema y no que sean soluciones parche.

"Estamos trabajando en un levantamiento para ver cuáles son los grandes eventos u "hoyos" que tenemos y que son críticos y así ver por donde vamos a partir. Además del cemento que vamos a utilizar para taparlos. Tenemos un stock de cemento que queremos aprovechar. Pero es necesario establecer si es útil o no. Sobre eso veremos que determinación tomar", agregó la administradora.

Cuadrilla nocturna

Uno de los puntos fuertes de este programa es la utilización de una cuadrilla de trabajadores que complemente la que existe en la actualidad. Para ello se contratará mayor personal, atacando no sólo los "eventos" sino que también el desempleo que está presente en la zona.

"Estamos evaluando la configuración de una cuadrilla nocturna que se sume a la cuadrilla diurna, que está compuesta por 6 personas. Además vamos a hacer una redistribución de funciones. En eso estamos ahora y probablemente nos vamos a demorar unas dos semanas más, para el comienzo de las obras", dijo Aguilera.

Sin duda un proyecto muy esperado por los calameños, principalmente los que transitan en vehículos por las arterias de la ciudad. De hecho las quejas recurrentes contra el municipio, vienen de la cantidad de hoyos que tiene las calles y que generan problemas técnicos en los automóviles. Esto principalmente en neumáticos, y amortiguadores. Además son proclives a causar algún tipo de accidente en el entorno vial.