Secciones

Con una minga intentan controlar el avance de la mostaza negra

ACTIVIDAD. Se realizó en el sector de Cerro Negro y aunó los esfuerzos de agricultores y servicios públicos para combatir esta invasiva maleza.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

El dicho de que "la unión hace la fuerza", cobró más relevancia ayer en uno de los predios agrícolas del sector Cerro Negro, ubicado al surponiente de Calama. Hasta ese lugar llegaron alrededor de 40 personas, quienes con palas, rastrillos y azadones trabajaron durante toda la mañana con un sólo propósito: eliminar la mayor cantidad de brotes de la peligrosa maleza conocida como mostaza negra y así evitar su propagación por el lugar.

La actividad, bautizada como "minga" aunó los esfuerzos, no sólo de los agricultores del sector sino que también de los funcionarios públicos que trabajan en los servicios relacionados con el tema agrícola como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Conaf, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), municipio de Calama, entre otros.

El lugar elegido fue un predio abandonado de Cerro Negro y cuyos brotes estaban llegando a los sitios vecinos. Este sector es el más afectado por esta maleza en Calama.

Proceso

De acuerdo a la información entregada por la profesional del INIA, Patricia Rivera, quien además es la coordinadora del programa para el control de esta maleza en Calama, se realizan dos tipos de controles para aminorar el avance.

Uno de ellos tiene relación con la parte mecánica que es la fase inicial y que implica sacar la maleza de la tierra utilizando los implementos necesarios para extraerla de raíz y que es la que se realizó ayer.

Luego viene el control de tipo químico, para ello se esperará a que la maleza vuelva a crecer para luego aplicar glifosato, que es un producto químico que no tiene efecto residual y sí logra disminuir el crecimiento de la maleza.

Lamentablemente, y de acuerdo a lo comentado por Rivera, no existe una fórmula que permita la erradicación definitiva de esta maleza, pero sí con este control se puede lograr que se reduzca hasta en un 80%.

Apoyo

Uno de los principales objetivos de este plan es que sean los propios agricultores los que aprendan a controlar esta maleza, es por ello que instancias como las de ayer se espera replicar en otros predios, pero que no sea una iniciativa de las autoridades sino que de los propios afectados.

"Ellos (agricultores) se encuentran acá para que vean que van a poder manejar este tipo de maleza y que pueden apoyarse en el uso de la maquinaria", comenta al respecto Jorge Latorre, jefe de área Calama del Indap.

Es así como los agricultores presentes pudieron ver en terreno cómo se debe trabajar en este control y se mostraron muy atentos y receptivos para adquirir los conocimientos necesarios.

Llamado de atención

El secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto dijo que esta actividad no sólo se concentra en el ámbito de los agricultores por el contrario, lo que se busca es llamar la atención de la comunidad loína en general.

"Esta maleza es muy agresiva y está perjudicando económicamente a los agricultores del oasis y está poniendo en riesgo la continuidad del oasis", dijo Pinto.

En este sentido comentó que espera que cada día sean más las personas que se sumen a este trabajo de tratar de erradicar esta maleza para seguir conservando este valioso oasis de Calama.

Programa

Esta actividad es una de las instancias insertas en el "Plan de Control y Manejo de la Mostaza Negra" que es financiado por el gobierno regional y ejecutado por el ministerio de Agricultura.

Esta primera etapa considera el trabajo hasta este año, sin embargo el seremi Jaime Pinto no descartó solicitar más financiamiento al Gobierno para llevar a cabo más etapas.

Interponen denuncia por documentos del censo que estaban en la calle

SITUACIÓN. Gobierno dijo que el INE está al tanto del extravío.
E-mail Compartir

Un hallazgo, a lo menos insólito, hizo un grupo de vecinos de la comunidad de Chunchuri, quienes se percataron de la presencia de unas cajas que contenían documentos, formularios y planos relacionados con el censo que se realizó la semana pasada y que afectaba a su sector vecinal.

Esto motivó que los vecinos llegaran ayer hasta la fiscalía de Calama para interponer una denuncia para que se investigue qué fue lo que pasó.

Según comentó el abogado patrocinante de esta denuncia, Sergio Chamorro, decidieron interponer esta acción legal debido a que entre los documentos que se encontraron, estaban las encuestas que el pasado 19 de abril se aplicó a varios de los vecinos que hicieron el hallazgo y que involucra las calles Tocopilla y Ojo de Opache.

"Las familias que viven son testigos de que quienes aplicaron la encuesta en ese lugar eran funcionarios públicos y el problema que ven ellos es que debido a que la información no llegó, aparecerán como que no contestaron el censo", dijo

Reconocimiento

Desde el gobierno provincial comentaron que, el día del censo, se hizo una denuncia ante carabineros por el extravío de material relacionado con el proceso y que presumiblemente se trataría del que fue encontrado por los vecinos de Chunchuri.

"El INE me informa que tenía antecedentes sobre este material, en relación a que no se había recibido en el día del censo, por lo tanto ya se había hecho la denuncia como corresponde el protocolo sobre material público extraviado", comentó al respecto Ricardo Campusano, jefe de Gabinete de la gobernación El Loa.

La autoridad agregó que se les solicitó a las personas que encontraron los documentos a que los entregarán en las oficinas municipales del censo, sin embargo y de acuerdo a lo que informó Chamorro, ellos están ahora en poder del ministerio público.

Ahora la investigación tendrá que determinar si ese material fue abandonado a propósito o si fue un extravío sin intención.

Las mañanas frías llegaron a El Loa: Ayer los termómetros bajaron hasta los 2° C

PRONÓSTICO. Escenario climático seguirá para los próximos días. En Ollagüe el fin de semana habrá mínimas de hasta -13°C.
E-mail Compartir

Esta semana los loínos comenzaron a vivir las mañanas más frías en lo que va del año. Una señal de que el invierno está cada vez más cerca.

A modo de ejemplo, ayer la temperatura mínima en Calama llegó a los 2,2° Celsius (C), una de las más bajas de abril y si consideramos factores como el viento y la humedad se registra una sensación térmica aún más baja.

De acuerdo al pronóstico de la dirección Meteorológica de Chile, para los próximos días se espera que las temperaturas continúen bajas y se sigan registrando mínimas del orden de los 0 y 2 grados.

En cuanto a las temperaturas máximas ellas no sobrepasarán los 22°C.

También durante las mañanas y tardes se registrarán vientos que llegarían hasta los 60 kilómetros por hora y los cielos estarán despejados.

Interior de El Loa

Ollagüe es la comuna del país en el que se vive uno de los otoños e inviernos más gélidos.

De hecho estos días ha registrado temperaturas mínimas de hasta -13°C, las que seguirán durante todo el fin de semana. En cuanto a la temperatura máxima se pronostica que llegará a los 16°C.

En tanto en la comuna de San Pedro de Atacama los termómetros bajarán hasta 1° C, sin embargo la máxima será de 25° y al igual que en Calama los cielos estarán despejados y no hay rastros de chubascos.