Secciones

A las 21.00 horas de este domingo parte el feriado irrenunciable

DÍA DEL TRABAJADOR. Comercio reabrirá sus puertas a las 06.00 horas del martes.
E-mail Compartir

Mañana a las 21.00 horas comienza el feriado irrenunciable del primero de mayo, Día del Trabajador, el que se extenderá hasta las 06.00 horas del martes 2 de mayo, informó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, quien junto al coordinador inspectivo regional de la dirección del Trabajo, Gonzalo Laprida, llamaron a respetar este derecho y a denunciar a los infractores.

Cerrado y desocupado

Rojas especificó que "los establecimientos, ya sean supermercados, tiendas y recintos como el mall deben estar cerrados en dicho horario (21.00 horas) sin trabajadores y público en su interior. Nuestros trabajadores tienen derecho a descansar y disfrutar junto a su familia este día".

Feriado del que se exceptúan los trabajadores que se desempeñan en clubes, restaurantes, establecimientos de entretenimientos, tales como, cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabarets y casinos de juegos. Tampoco es aplicable para trabajadores de gasolineras; servicentros y farmacias de urgencia o turno.

En Calama los supermercados Unimarc y Lider cerrarán sus dependencias a las 19.00 horas; Tottus a las 19.30; y a las 20.00 Jumbo y Santa Isabel. Mientras que mall Plaza cerrará a las 20.45 horas.

Fiscalizaciones

Con el fin de verificar el cumplimiento de la ley, en cuanto al cierre de los locales comerciales previo al feriado y verificar que los empleadores cumplan con respetar el feriado irrenunciable, la dirección del Trabajo tendrá operativos de fiscalización a nivel regional para el día 30, informó el coordinador inspectivo, Gonzalo Laprida.

Personero que destacó el alto cumplimiento de los empleadores de la región con la ley, sin perjuicio que se ha registrado algún tipo de infracción, como sucedió el pasado feriado del Censo donde se cursaron infracciones a dos locales comerciales.

Las sanciones

En caso de infringir la norma y no respetar el feriado irrenunciable del comercio, las multas van de los $232.305 hasta $929.220 por cada trabajador afectado por la infracción. Es decir, entre 1 a 49 trabajadores, la multa es de 5 UTM por cada trabajador afectado, entre 50 a 199 de 10 UTM y 200 o más empleados la sanción alcanza 20 UTM.

Mientras que el comercio que no cierra sus puertas en la víspera del feriado, es decir el día domingo 30 de abril, las multas van de $464.610 hasta $2.787.660 por empresa.

Los trabajadores sorprendidos en infracción deberán cesar de inmediato sus turnos y abandonar su lugar de trabajo, y cabe señalar, que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños pueden abrir durante el feriado.

es la multa mínima y $ 929.220 la máxima a los infractores que no respeten el feriado irrenunciable. $ 232.305

Desempleo se dispara en Calama y supera largamente las dos cifras

ESTADÍSTICAS. Indice alcanzó 11,8% en el trimestre enero-marzo, lo que se traduce en 8.389 personas sin trabajo. La cifra es 2,0 puntos mayor que el último registro.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Instituto Nacional de Estadísticas (Ine), informó en su último boletín de empleo que la tasa de desocupación alcanzó un 11,8% en Calama en el trimestre móvil enero-marzo, lo que se traduce en 8.389 personas sin trabajo en la ciudad. Cifra que es 2,0 puntos porcentuales mayor que el último registro de diciembre 2016-febrero 2017, en que el indicador alcanzó 9,8%.

El porcentaje del estudio, que estimó en 71.090 las personas que integran la fuerza de trabajo en la comuna, está muy por sobre el promedio de ciudades como Antofagasta, que registró 6,6% de desempleo (lo mismo que el promedio nacional), y del total de la Segunda región que alcanzó 7,8%.

Mayor fuerza laboral

En su análisis sobre los resultados del informe, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, explicó que si bien el estudio no es tan decidor respecto de las actividades económicas que más han caído y cuáles son las que más han aumentado, sí hay una lectura que hacer, pues "desde el año pasado la minería, que ha sido la que más ha perdido empleos, ha absorbido un total de 5 mil puestos de trabajo, en circunstancias que desde el 2014 a la fecha había perdido 70 mil".

"Esto quiere decir, agregó Rojas, que si bien el mercado está absorbiendo mano de obra, no está siendo lo suficientemente ágil como sí lo está siendo la fuerza laboral (en Calama aumentó en 1.120 personas en un mes), que está ingresando a la región de Antofagasta".

Jornadas excepcionales

El seremi dijo además que los efectos de la menor incorporación de trabajadores a jornadas excepcionales, que se establece en la cantidad de aprobaciones por la Inspección del Trabajo de este tipo de turnos, los que no han alcanzado el nivel de años anteriores, porque no existe el mismo nivel de necesidad de las empresas; impacta en la baja de los arriendos de casas y departamentos.

En este contexto, dijo la autoridad, "la construcción es un reflejo de lo que está pasando en economía, es decir, no estamos incorporando personal nuevo y por lo tanto ya no estamos necesitando tantos arriendos, y esto incide en otras actividades económicas que también nos ayudaban a que no tuviéramos una caída tan grande en materia de empleo".

Perspectivas

La minería, con el 65% de la actividad económica, es el sector productivo más importante de la Segunda región, de ahí su relevancia en las perspectivas futuras y el comportamiento que experimente el empleo en lo que resta de 2017, recalca la seremi de Economía, Gabriela Gómez, quien recordó además que en los dos últimos Indices de Actividad Económica Regional (Inacer), se ha registrado un crecimiento cercano al 3%.

Así las cosas, analizó la secretaria regional, "lo que necesitamos es que el sector minero siga generando proyectos de inversión y aumentando el nivel de competitividad de sus empresas y para eso el gobierno ha estado trabajando para que estas empresas puedan concretar sus proyectos y aumentar el empleo entre las empresas contratistas".

"Por eso hemos hecho, desde el Cluster Minero Regional, una inversión de alrededor de 35 mil millones de pesos, para que las empresas, tanto mineras como las proveedoras directas de servicios a la minería, puedan invertir en tecnologías e innovaciones y la formación de capital humano", indicó Gómez.

Al mismo tiempo, añadió, "la región cuenta con, a lo menos, nueve proyectos estratégicos en minería y esperamos el pronto inicio de las fases de construcción de estas iniciativas mineras. Estamos hablando de Codelco Chuquicamata, que está en la fase de inversión de su proyecto subterráneo. Además de Centinela, que si bien está en la comuna de Sierra Gorda, puede dinamizar también Calama. Minera que tiene sus aprobaciones al día e iniciará la construcción de sus proyectos el segundo semestre de este 2017", adelantó.

personas integran la fuerza laboral en Calama en el trimestre móvil enero-marzo, informó el INE. 71.090

personas no tienen trabajo en la ciudad, 1.532 más que en la medición anterior (diciembre-febrero). 8.389

de la actividad económica de la Segunda región de Antofagasta, corresponde a la industria minera. 65%