Secciones

Un 30,8% disminuyó la producción regional de cobre durante febrero

ECONOMÍA. Dispares resultados obtuvieron las principales mineras privadas con operaciones en la región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Dispares resultados obtuvieron las principales mineras privadas con operaciones en la región de Antofagasta. Mientras Antofagasta Minerals (AMSA) logró un repunte de 9,4% en su producción cuprífera del primer trimestre, Minera Escondida reportó una caída de 23% impactada por los 44 días de huelga que -además- arrastraron los indicadores regionales a su menor nivel en 13 meses.

En el caso de AMSA -que en la región opera Centinela, Zaldívar y Antucoya-, el grupo logró una producción de 171.900 toneladas de cobre fino durante los primeros tres meses del año, lo que significa un aumento de 9,4% con respecto al mismo periodo en 2016.

Según explicó la compañía "este incremento se debe a una mayor producción en Minera Centinela y al hecho que Minera Antucoya concluyó su proceso de ramp-up y alcanzó su plena capacidad de producción de cobre".

Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta plc, aseguró que "comenzamos el año con un enfoque constante en la eficiencia de los costos y mejoras en la productividad. La producción de cobre del trimestre está en línea con nuestras expectativas, ubicándose un 9% por encima de lo producido en el mismo periodo del 2016", declaró.

En lo que respecta a BHP Billiton -que opera en la zona Escondida, Spence y Cerro Colorado-, su producción total de cobre durante el período julio 2016 - marzo 2017 disminuyó en un 20% a 939.000 toneladas.

Según la minera, la estimación para el Año Fiscal 2017 (julio 2016 -junio 2017) bajó a una cifra entre 1,33 y 1,36 millones de toneladas, luego de los 44 días de huelga en Escondida.

Asimismo, informó que la producción de Minera Escondida en el período disminuyó en un 23%, a 546.000 toneladas debido a la paralización, la que terminó el 24 de marzo, cuando el Sindicato N° 1 de Trabajadores informó que invocaría el Artículo 369 del Código del Trabajo, que extiende el actual contrato colectivo por 18 meses.

La compañía explicó que espera que las operaciones alcancen plena capacidad durante este mes.

"Ahora se espera que la producción de Escondida para el Año Fiscal 2017 sea de entre 780.000 y 800.000 ton", informaron en su reporte.

Respecto del comisionamiento de la segunda planta desalinizadora de agua de mar y la puesta en marcha del Proyecto Extensión de Los Colorados, ahora están previstos para el trimestre julio-septiembre, como resultado de la huelga y el retorno paulatino de la fuerza de trabajo.

Región

Como era de esperarse, los 44 días de movilización en Escondida -y la paulatina puesta en marcha de sus operaciones- impactaron fuerte en las cifras de producción regional.

De acuerdo al Informe de Sectores Económicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), durante febrero la producción minera regional registró un decrecimiento en el principal producto del sector, el cobre, que anotó una caída de 30,8% en doce meses.

Según las cifras de la repartición de gobierno, la producción cuprífera en la zona alcanzó las 163.137 TMF en el segundo mes del año, siendo inferior a la producida en febrero del año pasado, cuando se alcanzaron las 235.693 TMF.

Por otro lado, al comparar con el mes precedente la producción de cobre experimentó una variación negativa (30,3%), lo que equivale a 72.556 TMF menos.

"Con dicho resultado, el principal producto del sector, consigna su segunda variación negativa en lo va que de año 2017, acumulando una variación de -16,7%", detalla el informe del INE.

El nivel de producción alcanzado en febrero se ubica así como el más bajo de los últimos 13 meses y -dado que la huelga en Minera Escondida se prolongó hasta el 24 de marzo- las cifras productivas para el tercer mes del año también se verán seriamente afectadas.

Proyección

Además, durante la semana se conoció la noticia de que la paralización y recorte en la producción de las dos mayores faenas de cobre a nivel mundial Escondida y Grasberg -en Indonesia- sumando a la menor oferta del metal rojo desde Cerro Verde en Perú, motivaron al Banco Mundial (BM) a elevar su proyección para el precio de la libra en 2017.

Según esa organización, el principal producto de exportación regional alcanzaría un promedio de US$2,61 (desde US$2,44).

Con esto, el metal rojo se ubicaría 41 centavos de dólar sobre la proyección que utilizó el Presupuesto 2017, apuesta similar a la realizada por La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) recientemente.

Sin embargo, en el largo plazo el BM mostró un panorama alcista para el cobre, que subiría a US$2,65 la libra el próximo año, para ir avanzando gradualmente hasta superar la barrera de los US$3 sólo en 2030.

"La producción del trimestre está en línea con nuestras expectativas ubicándose un 9% sobre el mismo periodo 2016". Iván Arriagada Pdte. ejecutivo AMSA"

Caen utilidades de Escondida

El sábado Minera Escondida entregó sus resultados 2016. Durante el periodo la compañía produjo 1.002.020 toneladas métricas. La principal minera privada del país contabilizó impuestos a la renta e impuesto específico a la minería por un total de US$422 millones. Esto representa un incremento del 24% comparado con el mismo periodo del año 2015, el cual alcanzó a US$340 millones. El incremento en los impuestos en 2016 es producto principalmente de la mayor tasa de impuesto a la renta vigente para el año calendario 2016. La ganancia neta o resultado integral total del periodo, en consecuencia, fue de US$993 millones lo que representa una baja del 7% comparado con el mismo periodo del año 2015, que fue de US$ 1.072 millones.

disminuyó la producción regional de cobre durante febrero, según los datos del INE. 30,8%

días duró la huelga del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida que terminó en marzo. 44

Calama registra la cifra de desempleo más alta en siete años

ÍNDICE. El indicador que superó el último 11,8%, data del primer trimestre de 2010.
E-mail Compartir

Desde el trimestre móvil enero-marzo de 2010, hace exactos siete años -cuando el promedio alcanzó 12,1%- que Calama no registraba un índice de desempleo más alto que el informado en la última medición del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en que la desocupación alcanzó 11,8%, cifra que se traduce en 8.389 personas sin trabajo.

Resultado negativo que responde, básicamente, a la baja que ha experimentado el sector minero, que aglutina el 65% de actividad económica regional, desde diciembre del año 2014, mes en que el valor de la libra de cobre refinado bajó de la barrera de los 3,0 dólares.

Realidad que se contrapone a los 12,1% alcanzados por el desempleo en el primer trimestre de 2010, cuando el súper ciclo del metal rojo apenas iniciaba y su libra se cotizaba entre US$ 3,35 y US$ 3,38. Estimación al alza que lograría su peak en julio de 2011, con un promedio mensual de US$ 4,36.

Impacto de la minería

El decano de la facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN), Fernando Alvarez, en su análisis sobre los factores que explican la cifra de desocupación de la comuna, que prácticamente duplica el promedio nacional de 6,6%, declaró que, tal como se había estado prediciendo con anterioridad, "la cifra de desempleo que muestra Calama se ha visto incrementada por la lenta reactivación que viene mostrando la actividad económica y el escaso dinamismo propiciado por el fin del 'boom minero', ligado a la caída en el precio del cobre".

Alvarez, como lo ha comentado ya en entrevistas previas, agregó que "la cifra de desempleo se vería incrementada durante este año, pues más allá de la menor actividad minera, tiene un impacto en otros sectores ligados a la cadena productiva de la minería y la de otros sectores que evolucionan de la mano de ésta y de la actividad económica, como son la construcción, el comercio y los servicios profesionales, impactan directamente sobre la tasa de desempleo".

Cómo revertirlo

En este contexto, profundizó el economista, mientras la actividad económica no muestre señales claras de reactivación y el precio del cobre siga mostrando una lenta recuperación (hoy suma un promedio anual en torno a los US$ 2,69 la libra), seguiremos teniendo altos niveles de desempleo.

"Que la tasa de desocupación de Calama sea cerca del doble al promedio nacional, se debe entonces a este lento proceso de reactivación, unido a que parte importante de las personas que llegaron a Calama en la época del Boom hoy cuando sus faenas o empresas dejan de operar, se quedan en la ciudad y pasan a integrar la tasa de desocupación", dijo.

Sobre qué otros factores podrían revertir estos resultados en el corto plazo, el catedrático opinó que la recuperación de los niveles de empleo en la ciudad pasan por la reactivación de la actividad económica, pero principalmente por la recuperación del precio del cobre, "porque la actividad económica comunal, es fuertemente dependiente de la minería del cobre y mientras el precio limite la inversión y el desarrollo del sector, el resto de la economía sufre estos efectos y ello se manifiesta en un menor dinamismo y elevadas tasas de desempleo", especificó.