Secciones

Comenzó a regir el horario de invierno en los pasos fronterizos

MEDIDAS. El cierre será más temprano por lo que se le pide a la ciudadanía a que se informe antes de viajar.
E-mail Compartir

Desde ayer, los pasos fronterizos ubicados en la provincia de El Loa, están operando según el horario de invierno que, cada año en estas fechas, se implementa como una medida de seguridad para quienes transitan por ellos.

Según informó el coordinador de los Pasos Fronterizos de El Loa, Rodolfo Carus, esta medida regirá hasta el 30 de agosto e involucra todos los pasos.

Este cambio de horario significa que los pasos deberán cerrar más temprano, tomando en cuenta las condiciones climáticas que se presentan en invierno en la cordillera, especialmente en las horas de la tarde y la noche.

Horarios

En los controles integrados de Jama, Sico y en el paso Hito Cajón el horario de atención en Chile será desde las 8 hasta las 18 horas.

En tanto en el complejo fronterizo de Ollagüe el horario de atención es de 8 a 20 horas y en el paso San Pedro el horario establecido es desde las 8 hasta las 23 horas.

Carus llamó a la comunidad que piensa transitar por estos pasos, que unen Chile con Argentina y Bolivia, a que se informen y que además planifiquen el viaje.

Comentó que las barreras de ingreso al país se bajarán en la hora informada por lo que lo óptimo sería que, quienes deseen ingresar a Chile, lo hagan a más tardar hasta las 16 horas para que puedan realizar sus trámites tranquilamente y así no quedarse varados a mitad de camino y expuesto a condiciones extremas como hielo en la calzada, lluvias y temperaturas bajo cero.

"La idea es que puedan prever que si van a pasar por el paso fronterizo después del horario de cierre no se les va dejar ingresar a territorio chileno", puntualizó.

Invertirán $3 mil millones para mejorar el acceso al agua potable en Chiu Chiu y Lasana

OBRAS PÚBLICAS. Proyectos permitirán ampliar una planta y construir una nueva.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

En la actualidad los poblados de Lasana y Chiu Chiu -ubicados a 40 kilómetros al noreste de Calama- suman 932 habitantes. Una población que ha ido en aumento en la última década y que, según la proyección de las autoridades, seguirá al alza en el futuro, superando las 1 mil 500 personas.

Esta es una realidad que obliga a tomar medidas para evitar que, este aumento exponencial de habitantes, provoque el colapso de los servicios básicos como la electricidad y el agua potable que hoy sirven para abastecer a la mitad de quienes habitan en estos pueblos del interior de Calama.

Es bajo esta premisa que el ministerio de Obras Públicas (MOP) concibió la puesta en marcha de dos millonarios proyectos, los que buscan aumentar y mejorar el acceso del agua potable a los residentes de estos lugares.

El primero de ellos es la ampliación y modernización de la planta de aguas de Lasana y que es la que, en la actualidad, abastece tanto a este poblado como a Chiu Chiu.

Situación que cambiará, puesto que el segundo proyecto es la construcción de una planta de aguas exclusiva para el poblado de Chiu Chiu.

Características

Según informó el secretario regional ministerial de Obras Públicas, César Benítez, la ampliación de la planta de Lasana comenzará a ejecutarse este mes. En cuanto a la inversión se destinó un monto de $1 mil 387 millones, dineros que fueron obtenidos a través del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR) y sectoriales del MOP.

Se espera que el número de beneficiados con este proyecto llegue a las 282 personas.

Respecto de las características que tendrá esta nueva planta, el director regional de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, comentó que uno de los objetivos por lo que se elaboró este proyecto es que las condiciones de la planta, actualmente, están obsoletas.

Por esta razón, dijo que se mejorará el abatimiento de las aguas para la eliminación del arsénico. Además se aumentará en 120 los arranques de agua, es decir, la llave y tubería que permite obtener el líquido en cada vivienda.

Otra mejora será extender entre cuatro a siete kilómetros la red de agua potable rural de dicho poblado, lo que permitirá entregar del orden de 2 litros por segundo (l/s).

Algo muy importante es que esta planta ya no se compartirá con Chiu Chiu, pues será de uso exclusivo para los habitantes de Lasana y por lo tanto ya no habrá problemas en el colapso de la red y mejor aún, permitirá ir agregando más arranques de agua en la medida que, por el aumento de la población, así se requiera.

Chiu Chiu

El seremi Benítez informó que la semana pasada se obtuvo, desde el ministerio de Desarrollo Social, la recomendación técnica (RS) para poder ejecutar el segundo proyecto de agua potable rural que consiste en la construcción de una planta de agua para localidad de Chiu Chiu.

La autoridad dice que este proyecto reviste gran importancia, considerando que el pueblo ha crecido tanto "que prácticamente las condiciones de sobre demanda nos da cuenta de que esta situación debe mejorarse", explicó.

Para ello, se destinó un presupuesto de $1 mil 692 millones, obtenidos 100% a través de fondos sectoriales del ministerio de Obras Públicas.

Respecto de los beneficiarios y según los cálculos del MOP, serían alrededor de 654 personas las favorecidas.

Aquí la entrega de agua será de 4,7 l/s y se dispondrán de 200 arranques de forma inicial y con la posibilidad de aumentarlas en caso necesario.

Al igual que en Lasana, esta planta será totalmente automatizada y la red interna será completamente remodelada.

Como dato anexo, el agua que consumen en ambos poblados se obtiene desde una aducción de propiedad de Codelco, gracias a un convenio de cooperación realizado entre la minera y el MOP.

Oportunidad

Mejorar las redes y el acceso al agua potable en estos sectores no sólo busca entregar un elemento vital para la subsistencia, sino que también mejorar o impulsar el desarrollo de emprendimientos ya sea en el rubro agrícola o en el turismo.

Así por lo menos lo visualiza el director de Obras Hidráulicas, Manuel Gutiérrez, quien cree que estos proyectos le asignan un sentido. "Al asignar sentido con este tipo de obras, lo que nosotros estamos haciendo es, por ejemplo, aumentar la posibilidad de que la gente retorne a estos territorios al contar con agua potable", precisó.

Finalmente el seremi Benítez informó que los proyectos para dotar de agua potable en las localidades rurales de la provincia continuará en otros poblados y también en sectores rurales de la ciudad.

Dentro de ellos está el sector Chunchuri, Flor de Alfalfa y y también se contempla la Estación San Pedro.

nuevos arranques se instalarán en Lasana, según se estipula en el proyecto que comenzará a ejecutarse a partir de este mes. 120

personas es la población actual que tiene Chiu Chiu. Cifra que casi duplica a la que existía hace 10 años atrás. 654