Secciones

9 mil millones de pesos fueron invertidos en diversas obras en Ollagüe el año pasado

CUENTA PÚBLICA. El alcalde dio a conocer los avances logrados y aseguró que este 2017 se continuará con las mejoras.
E-mail Compartir

Una inversión de alrededor de 9 mil millones de pesos, se realizó en el año 2016, en la comuna de Ollagüe con fondos propios del municipio y de organismos del Estado.

Los antecedentes los entregó el alcalde de la localidad, Carlos Reygadas, durante la cuenta pública, en virtud de lo dispuesto en Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

Entre las obras destacadas, está el mejoramiento del edificio consistorial, la construcción de una plaza de ejercicios y juegos al aire libre, el levantamiento de instalaciones eléctricas, reparación y mejoramiento de viviendas municipales y el mejoramiento de la posta.

A ellas, se les suma la intervención al retén de Carabineros en la localidad de Ascotán más la construcción de camarines públicos.

También en Coska se ejecutó la construcción de un puente peatonal.

De igual forma el alcalde dio a conocer la entrega de más de $65 millones en becas para 150 estudiantes de enseñanza media y superior, al igual que la subvención a 20 organizaciones comunitarias.

El alcalde Reygadas se mostró satisfecho por el progreso de la comuna, declarando que 2017, también se ve promisorio en la ejecución de numerosas e importantes obras que van a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Ex animador de la "Ley de la Selva" quiere ser diputado por la región

ELECCIONES. José Miguel Castro busca ir en la lista de Renovación Nacional.
E-mail Compartir

Un poco más de siete meses falta para que se realicen las elecciones presidenciales, de consejeros regionales y parlamentarios y, en este último caso, ya van apareciendo nombres para convertirse en uno de los cinco diputados regionales.

Uno de ellos es José Miguel Castro, de profesión veterinaria y que es precandidato por Renovación Nacional (RN).

Castro es un rostro nuevo en el ámbito político de la ciudad, pero un rostro conocido para la comunidad en general puesto que fue durante varios años el animador del programa "La Ley de la Selva", que se emitió en las pantallas de Mega.

Comenta que él es de la zona, que su esposa e hijos son de la región y que gracias a que él colabora en diversas campañas, se ha dado cuenta de la realidad y por lo tanto, nació esa inquietud de ayudar a través de un cargo político como el de diputado.

El precandidato de RN dice que quiere entregar sus conocimientos en el área del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de la gente que vive en la región.

"Estoy muy ligado con los problemas que aquejan a nuestra región, dentro de ellos los medioambientales. Yo soy médico veterinario, tengo un máster en Medio Ambiente y ahí parte todas estas ganas de trabajar en ello, porque me encuentro capaz".

Respecto a esta temática dice que una de las necesidades urgentes que se requieren en Calama y por el que él está dispuesto a trabajar es exigir un plan de descontaminación.

"No se puede concebir que Calama siendo zona saturada no cuente con un plan y que las autoridades no se pongan en campaña de elaborarlo", dijo.

También entre sus propuestas está el hacer un proyecto para que parte de las ganancias del cobre se queden en la región y que esos dineros sean ocupados para proyectos de desarrollo.

José Miguel Castro dijo que su candidatura iría a la par con la de Paulina Núñez, que también es RN. " La idea es hacer un equipo y no uno en contra del otro. Al revés, en el fondo aquí sumamos como lista primero, como Chile Vamos y después , como partido".

Actualmente, Castro se encuentra realizando recorridos por las distintas ciudades de la región a fin de empaparse de la realidad y así poder conformar su propuesta como candidato, a la vez, difunde su ideas a través de redes sociales como Facebook.

Partidos políticos perdieron más de 20 mil militantes en refichaje

DESENCANTO. Sólo el 2,67 por ciento de la población regional está afiliada a alguna colectividad. El año 2013 la participación era 5,6 por ciento.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un fuerte impacto en las cifras de militantes tuvo el proceso de refichaje obligatorio realizado por los partidos políticos hasta el pasado 15 de abril.

Según cifras del Servicio Electoral (Servel), en la región finalmente se integraron o ratificaron pertenencia a alguna colectividad 16.658 personas, lo que representa menos de la mitad de las que figuraban afiliadas antes de este trámite.

Eso, teniendo en cuenta que datos del mismo servicio indican que en 2013, militaban en partidos políticos 37.030 personas en la región, es decir, durante el refichaje las colectividades en general perdieron más de 20 mil integrantes.

Con esta baja, la participación regional en partidos políticos cayó de 5,6% en 2013 a sólo 2,67% en 2017.

Obligación

El proceso de refichaje o actualización de los padrones de los partidos, fue una imposición establecida en la Ley sobre Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, publicada en abril del año pasado.

Dicha norma obligaba a los partidos a acreditar ciertos mínimos de militantes en cada región del país, considerando como válidas las nuevas afiliaciones realizadas desde 2014 en adelante y la reinscripción de militantes afiliados antes de esa fecha ("refichados").

El proceso concluyó el 15 de abril con la validación de la mayoría de los partidos políticos existentes. Lo cierto es que todas las colectividades bajaron en relación a la base de adherentes que declaraban.

En la región los que más cayeron fueron el Partido Humanista, el Socialista y la Democracia Cristiana.

La diputada Marcela Hernando (PR) explicó que la baja era esperable debido a que los padrones llevaban largo tiempo sin depurarse, periodo en el cual se produjeron decesos, renuncias y traslados de personas.

Hernando dijo además que el trámite en sí era demasiado engorroso para los militantes que deseaban reficharse, pues los obligaba a manifestar esto ante un ministro de fe, al contrario de lo que pasaba con las nuevas afiliaciones, que eran bastante sencillas.

"Si a lo anterior le sumamos que las personas están más reacias a participar y que el número de votantes es cada vez menor, el resultado no me parece extraño", afirmó.

Realidad

La diputada Paulina Núñez (RN) recalcó que lo importante del refichaje es que hoy los partidos cuentan con padrones "reales y ordenados", a diferencia de los que tenían antes, que se caracterizaban por estar sobredimensionados y llenos de imprecisiones.

En ese sentido, afirmó que el proceso de actualización fue una "buena decisión" que permitirá trabajar con datos verídicos en cada partido.

"A partir de esto tenemos que trabajar más, convocar más, difundir más, para que más personas se integren y participen", manifestó.

Respecto al bajo porcentaje de la población que aparece militando, la parlamentaria de oposición explicó que eso demuestra que hoy el mundo de los independientes es el que domina y al cual los partidos deben convencer.

Tras no cumplir con los mínimos exigidos, seis partidos fueron disueltos por el Servel, entre ellos Ciudadanos. El resto quedó legalmente constituido y habilitado para inscribir candidaturas.

afiliados tiene ahora el Partido Radical, cifra que lo convierte en la colectividad más grande de la región. 1.210

adherentes perdió el Partido Humanista entre 2013 y 2017. El PH fue el más afectado en la región. 6.018