Secciones

Llaman a usuarios de Masvida a informarse en caso de migrar

SALUD. Superintendencia oficializó el término de la prohibición para ingresar y desafiliarse a la isapre y pidió comparar las condiciones de los planes.
E-mail Compartir

El superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció el término de la prohibición para ingresar y desafiliarse de la isapre Masvida, cuyo plazo finalizó el lunes 1 de mayo. Esta medida se implementó para lograr una solución a la crisis financiera de la aseguradora, que arriesgaba dejar en la indefensión a más de 500 mil afiliados.

"Sabemos que esta medida extraordinaria de congelamiento de cartera fue compleja, pero se implementó para buscar una solución que permitiera proteger a los afiliados. Sobre todo para resguardar a aquellas personas que estaban cautivas y que corrían el riesgo que se desmoronara la situación de la isapre y perdieran cualquier tipo de cobertura de salud; y también para aquellos que estaban migrando (a otras isapres) alertados por esta situación y obtuvieran contratos y planes de salud con menores condiciones de las que tenían", explicó la autoridad.

"Con ello evitamos, por ejemplo, la firma de contratos al fragor de la urgencia, que pueden ser más gravosos y con menos derechos para los afiliados", detalló.

Pavlovic recalcó que "hoy pasamos a una nueva etapa en que la responsable de dar continuidad a todas la atenciones de salud de sus afiliados y de cumplir los compromisos con los prestadores es isapre Nueva MasVida. Sin perjuicio de esto, monitoreamos muy de cerca a esta aseguradora, fiscalizando y comprobando en terreno su funcionamiento, como también el de las nuevas contrataciones".

Recomendaciones

El superintendente explicó que "desde hoy y hasta el último día del mes subsiguiente al traspaso, los cotizantes tienen la opción de cambiarse de isapre si así lo desean. La recomendación que nosotros les hacemos es que evalúen tranquilamente las condiciones de los planes que les ofrecen, que comparen sus precios, coberturas, prestadores preferentes con sus planes anteriores".

De esta forma, agregó, "tomarán una decisión informada. Hoy no existe la urgencia de febrero pasado, por lo que pueden comparar y buscar una mejor opción con tranquilidad, si así lo desean".

Pavlovic indicó que "lo que nosotros hemos podido verificar en los últimos meses es que personas que se desafiliaron entre enero y febrero, al momento de afiliarse a otra isapre fueron inducidas a ocultar algún antecedente al momento de firmar su declaración de salud. Esto puede provocar que cuando se requiera una atención de salud surja este antecedente y la isapre que lo recibió podría cortarle el contrato o no bonificar lo que corresponde. Por esto, es fundamental que cuando las personas firmen su declaración de salud, pongan todos sus antecedentes más allá de las recomendaciones que les hagan los agentes de ventas".

La autoridad hizo un llamado a las isapres "a que sean prudentes a la hora de tomar nuevos contratos y actúen de manera responsable y de buena fe para que este tipo de situaciones no se vuelvan a repetir".

afiliados arriesgaban quedar en la indefensión con la crisis financiera de la isapre Masvida. 500 mil

de mayo 1

Presidenta Bachelet presenta el Plan de Fomento a la Economía Creativa

INDUSTRIA. Se busca hacer de esta actividad un motor de desarrollo social, cultural y económico para Chile.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet lanzó ayer el Plan Nacional de Fomento a la Economía Creativa (PNFEC), que busca hacer de ese tipo de actividades un motor de desarrollo humano, social, cultural y económico para el país.

La iniciativa beneficiará a creadores, cultores, centros culturales, fundaciones, sindicatos, gremios, universidades, institutos profesionales, centros de formación técnica, empresas y emprendedores del sector creativo.

Bachelet valoró en el lanzamiento, al que fueron los ministros de Economía y Cultura, Luis Felipe Céspedes y Ernesto Ottone, que "cada día más, los oficios vinculados a la cultura crean empleo, dinamizan nuestra economía, pero además, contribuyen a configurar nuestra identidad y nuestra imagen en el mundo".

La jefa de Estado destacó que "requerimos urgentemente diversificar nuestra economía, agregar valor a nuestras exportaciones, explorar nuevos caminos productivos". "En suma, generar nuevas posibilidades de crecimiento económico y desarrollo sustentable, elevando la productividad y la competitividad de nuestras empresas. Y los bienes culturales tienen hoy el amplio potencial en los mercados globalizados, donde dominan cada vez más los llamados 'bienes simbólicos', compuestos casi exclusivamente de inteligencia y cooperación humana", agregó.

Céspedes, destacó que el sector de la Economía Creativa aporta en torno al 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y recalcó que en materia de empleo "más de un 6% está asociado a esta industria".

El plan

El PNFEC comenzó a gestarse en 2015, por orden de la Presidenta, cuando se creó el Comité Interministerial de Fomento a la Economía Creativa, conformado por los ministerios de Economía, Trabajo, Desarrollo Social, Educación, Hacienda, Relaciones Exteriores y Agricultura, además del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, cuyo ministro preside el comité, que coordina la secretaria ejecutiva Sofía Lobos.

El plan está estructurado en tres ejes. Primero, el fomento para un desarrollo sostenible de los proyectos e iniciativas creativas y culturales, con el objetivo que de aquí a 2022 haya al menos dos instrumentos focalizados en la economía creativa en instituciones distintas al Consejo Nacional, además de un aumento de al menos un 50% de la exportación de servicios creativos. El segundo eje tiene que ver con la profesionalización y promoción de la asociatividad y el tercero con el aumento del conocimiento sobre las particularidades, realidades y ventajas comparativas de la economía creativa.

Publicidad: Sernac presentó 71 denuncias por incumplimientos

INFORME. Las farmacias fueron las que más recibieron acciones administrativas.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó ayer que durante 2016 presentó un total de 71 denuncias por incumplimientos en materia publicitaria.

El organismo detalló que su Unidad de Análisis Publicitario (UAP) monitoreó y elaboró estudios en los que revisó un total de 9.875 avisos el año pasado. Estos correspondieron a 1.237 anunciantes de 23 mercados, principalmente del rubro del retail (1.583) y del mercado automotriz (1.392).

Según explicó el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, "uno de nuestros propósitos como institución es fortalecer la transparencia y calidad de la información que se entrega a los consumidores, para que estos puedan tomar decisiones informadas en el proceso de adquisición de los productos o servicios".

"En este contexto, es importante que los consumidores siempre evalúen y analicen la publicidad, y que las empresas y avisadores entreguen información veraz y oportuna", agregó.

Producto del análisis realizado a los anuncios difundidos en diversas plataformas como medios escritos, televisión abierta, Internet y otros, el Servicio realizó 71 denuncias a 63 proveedores correspondientes a 17 mercados y envió 131 oficios a 101 empresas solicitando información o ajustes a la piezas publicitarias, según publicó la entidad en su sitio web.

Categorías

Los resultados muestran que el 72,9% de los oficios y denuncias se acumularon en siete categorías: Farmacias, artículos médicos y laboratorios, Educación; Retail; Automotriz; Tiendas especializadas; Financiero; y Clínicas y centros médicos.

El mercado de Farmacias, artículos médicos y laboratorios fue el que recibió un mayor volumen de acciones administrativas y judiciales por parte del Servicio. Esto se explica porque durante el 2016 se realizaron estudios que analizaron la publicidad de los denominados "productos milagro" y "adelgazantes", elaborados por laboratorios y comercializados en farmacias, tiendas del ramo y sitios web.