Secciones

La temida mostaza negra se desplazó hacia San Pedro

DAÑINA MALEZA. Según un estudio está presente en 15 predios y los planes para su control existentes en Calama serán extendidos para llegar a la comuna del interior.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

A inicios del año pasado se puso en marcha, en la provincia, el programa de Control Integrado de la Mostaza Negra, el cual fue presentado por el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario ( Indap) al Gobierno Regional quienes aprobaron $375 millones para su ejecución, la cual quedó a cargo, hasta la actualidad, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia).

Esfuerzos

La iniciativa ha tenido grandes avances, ya que se ha capacitado a los agricultores locales como de Alto El Loa en el control de la maleza utilizando herramientas específicas y químicos. Éstos últimos, especiales para que su producción no se vea afectada.

Sin embargo, esta situación se ha propagado a otras comunas como a San Pedro de Atacama, en donde se confirmaron ayer 15 nuevos casos, dos de ellos en Camar y tres en Río Grande, según información proporcionada por el secretario regional ministerial de Agricultura, Jaime Pinto.

La autoridad especificó que de los 357 agricultores identificados en la localidad, 15 tienen presencia de la maleza con distintos grados de afectación, "en algunos predios existen dos matas y en otros la mitad del mismo".

Agregó que el equipo del Inia ya está trabajando en terreno "pese a que el programa inicial no lo contemplaba; de todas formas se han realizado algunas capacitaciones, adelantándose al hecho, para que los usuarios puedan reconocer la mata y de esa forma tomar conocimiento de estos brotes".

En este sentido, el seremi destacó el trabajo realizado por Indap, "ellos bajo la fórmula del Inia ya han comprado los químicos necesarios para evitar que se siga disipando. Por otra parte, los afectados deben evitar que florezca que es cuando se propaga la semilla, esa una de las recomendaciones principales".

Cultivos

Al consultar si estos brotes afectarán a la próxima cosecha, la autoridad dijo que no, ya que son pequeños focos que se pueden controlar. "No así el caso de Calama por ejemplo o de Lasana donde los registros son muy mayores y básicamente por dejar los predios sin uso".

Respecto a la forma de contagio con la cual llegó a San Pedro de Atacama, el seremi comentó que existen tres, posibles, situaciones: la primera es que un agricultor estuvo en contacto con algún predio ya contaminado y trajo semillas en su ropa o zapatos.

La segunda posibilidad es que adquirió un fardo de alfalfa con la maleza en medio para el consumo de animales y por último la utilización de guano con semillas para abonar la tierra.

Por su parte el director regional (s) de Indap, Luis Berna, recordó a los agricultores y comunidad en general tener cuidado con la manipulación de esta maleza, además de participar asistiendo a las capacitaciones de carácter preventivo que se enmarcan en el proyecto, para así lograr una identificación oportuna.

Control

En cuanto a la continuidad del programa comentó que "se solicitará una extensión del mismo para abarcar una temporada más los estudios y así validar el paquete tecnológico en dos temporadas".

Además, manifestó que "se sostuvo una reunión con el director nacional del Inia, Julio César Kalazich, para la formulación de esta segunda etapa en la cual se incorpore a San Pedro de Atacama. De igual forma el equipo Inia se encuentra realizando diferentes proyectos con el apoyo de la municipalidad de Calama para la realización de compostaje y otras alternativas de control y usos de esta maleza que se sumarán al paquete tecnológico que este convenio deberá entregar", especificó Berna.

Lanzan plan para combatir la obesidad en los escolares

MISIÓN. Entregan 50 medidas implementadas a nivel país. Los colegios beneficiados son aquellos adheridos a la Junaeb.
E-mail Compartir

La escuela Grecia en Calama fue seleccionada para realizar el lanzamiento oficial, en la provincia, del programa "Contra Peso", el cual está inserto en el plan a nivel país contra la obesidad estudiantil y que ejecuta la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

Iniciativa que tiene como principal objetivo disminuir la tasa de obesidad en un 2% para estudiantes de primer año básico al año 2020, lo que no excluye al resto de la población, aplicando 50 medidas entre las que se encuentra la incorporación de un Salad Bar (buffet de ensaladas) en comedores para jóvenes de media, sal de mar en reemplazo de la sal procesada, restringir azúcares libres al 5% de las calorías totales entregadas en las raciones diarias, equipar comedores de establecimientos con pantallas de TV para difundir información de estilos de vida saludable y presentación del menú diario, entre otras.

"Este es un tema transversal que afecta a todas las regiones y niños del país. Sin embargo el nivel que más prevalencia tiene a esta tendencia es Kínder con 24,9% de obesidad", comentó la directora regional de Junaeb, Yolanda Tabilo.

Cifra acorde al mapa nutricional realizado el año pasado y aplicado a más de 660 mil estudiantes. Además la encuesta arrojó que el 26,4% de los alumnos de entre cinco y siete años tienen sobrepeso, en tanto los de primero medio son un 31%.

"Nosotros hemos trabajado arduamente en reducir estos índices, por ejemplo, modificando las minutas del programa de alimentación escolar, en ellas incluimos más verduras y frutas", comentó Tabilo.

A lo que se le suma, junto con el computador, la entrega de una pulsera inteligente, la cual mide el número de pasos y las calorías gastadas de forma de promover la actividad física.

En este sentido, la directora regional, fue enfática en declarar que ésta cruzada es un trabajo en equipo, en donde las familias tienen un rol fundamental.

"No podemos avanzar solos, acá están involucrados los ministerios de Deportes, de Salud, Desarrollo Social y Educación, pero serán los padres quienes deberán apoyarnos ya sea enviando colaciones sanas o evitando la compra de productos con sellos", dijo Tabilo.

Agregando que para ello se harán conversatorios con los centros de apoderados y de alumnos para que cambien su cultura alimenticia.

Proyectan la construcción de un centro diurno para el adulto mayor en El Loa

OBJETIVO. Entregar atención profesional en los ámbitos físicos y psicosociales.
E-mail Compartir

El viernes pasado el alcalde de Calama, Daniel Agusto, realizó su primera cuenta pública, en la cual dio a conocer los lineamientos estratégicos y sus proyecciones a cumplir en su administración. Es en ese contexto, en que declaró la creación de un centro diurno para el adulto mayor y personas con capacidades diferentes.

Proyecto que actualmente está siendo elaborado por el equipo de la Secretaría Comunal de Planificación (Secplac) quienes se encuentran levantando la información sobre capacidad que abarcará, características físicas de la obra y su ubicación en la ciudad, con la finalidad de crear un perfil para ir en la búsqueda del financiamiento mediante FNDR.

"Este es un proyecto que busca cubrir una necesidad actual de los adultos mayores de la comuna, los cuales pueden tener problemas de salud o estar en condición de soledad por diferentes motivos y no pueden ser cuidados como se merecen en el día", comentó el director de Secplac, Tomislav Defilippis.

Agregando que de esta forma se les entregará un espacio físico para que puedan ser atendidos, de forma gratuita, por profesionales en el ámbito social y recreacional.

"Además lo proyectamos con kinesiólogos para que tengan una etapa más activa y evitando enfermedades típicas de la edad, de esa forma se mejorará su calidad de vida y también las de sus familias, ya que podrán estar tranquilos mientras trabajan, por ejemplo", dijo Defilippis.

Respecto a las características del centro, el directivo comentó que contará con una piscina, diversas dependencias para realizar talleres, comedor y una sala común al interior donde podrán ver televisión. A lo que se le suma un patio en el cual se podrá hacer zumba, una de las actividades predilectas de los abuelitos.

"Con ello, estamos seleccionando el lugar más adecuando para ejecutarlo, ya que debe ser accesible por todos en la ciudad. En ese sentido lo único que sabemos es que debe ser céntrico para que no existan excusas para no hacer uso de el", dijo Defilippis.

Añadió que el proyecto estará sí o sí terminado en esta administración, es decir, de acá al 2020. "Es un compromiso del alcalde y nosotros como equipo estamos haciendo todo lo posible para apurar los plazos y poder de esta forma contar con el centro que es necesario".