Secciones

ENTREVISTA. alberto mayol, precandidato presidencial del Frente Amplio:

"Más que un royalty sería

E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Con un marcado énfasis en el ámbito regional se está elaborando la propuesta programática del precandidato a la presidencia por el Frente Amplio, Alberto Mayol. Un programa que, según comenta, tendrá políticas públicas que aborden los problemas específicos de cada región.

Por ello, Mayol se encuentra recorriendo Chile para ver la realidad del país y hace unos días fue el turno de Calama.

- Esta es su primera visita como precandidato en la ciudad. ¿Cuál fue el objetivo de ésta?

-Vengo a Calama básicamente para establecer contactos para una visita más larga que quiero concretar después con gente de acá, gente que está organizada que es del mundo sindical para así poder hacer algunos eventos a futuro de conversación y articular un poco las relaciones con la zona.

-Estas visitas están relacionadas con esta elaboración programática que está desarrollando el Frente Amplio. ¿Cómo se está realizando este proceso?

-El programa que estamos construyendo en el Frente Amplio es participativo y en todos los territorios se están configurando equipos de personas que están disponibles para trabajar en lo programático. Ahora específicamente a mi precandidatura, mi equipo programático está dirigido por Patricio Guzmán, que es un economista muy destacado y tenemos un trabajo bien sólido a nivel de programa, lo tenemos bien articulado con los equipos de Nueva Democracia que es el partido que originalmente me proclamó dentro del Frente Amplio.

-Usted propone realizar políticas públicas que aborden problemas específicos de cada zona.

-Cuando uno dice por ejemplo políticas respecto a las micro empresas la realidad del tipo de micro empresa en cada zona de Chile es muy distinta. Uno tiene que ir aprendiendo de cada realidad, ajustando, todo depende de cada territorio entonces y uno tiene que ser capaz de aprender de esos detalles.

Yo he investigado mucho las zonas mineras y en las zonas mineras hay una serie de factores que la política pública en Chile no las aborda.

-¿Cuáles serían esos factores?

-Por ejemplo, en las zonas mineras los índices de inflación de precios son mucho mayores que en el resto de Chile. En las zonas mineras andamos un poco a ciegas y tenemos que mejorar todos esos estándares de herramientas de políticas públicas adecuadas a cada lugar y por eso también las visitas ayudan a ir consolidando aquello.

-¿Cuál es su visión sobre la realidad que hay en Calama?

-Nosotros tenemos aquí una oportunidad de desarrollo muy grande en el norte y esa oportunidad de desarrollo tiene dos maneras de ser vista: La forma como la estamos tomado hoy día, a corto plazo o a mediano plazo y una oportunidad de largo plazo.

Necesitamos que en todas las zonas mineras haya un salto enorme en calidad de vida en educación y en innovación, porque si no todos estos territorios, en 100 años más , van a ser territorios que simplemente van a quedar abandonados o va a quedar población viviendo en condiciones muy malas.

-¿Cómo se debería trabajar entonces?

-Tenemos que pensar cómo complementamos esta capacidad que ha habido de generar riquezas en las regiones mineras con la capacidad de construir una buena calidad de vida que haga que las personas no estén invitadas a ser población itinerante, lo ideal para una ciudad es que todos las personas que trabajan ahí, consuman allí para que el comercio esté vivo.

La gente se va se va porque considera que no hay suficiente calidad de los colegios, no hay suficientes actividades de entretención, no hay suficientes condiciones para vivir una vida lo más adecuada posible, entonces tu tienes que darles condiciones muy buenas para que sientan rápidamente la necesidad de arraigarse en este nuevo espacio.

-Una de las principales temáticas que afectan la calidad de vida en Calama es la contaminación del medioambiente. ¿Cómo piensa abordarlo?

- Tenemos primero que tratar de mejorar nuestra matriz energética y fomentar el uso de energías renovables que son más limpias.

Hay otros temas respecto al medioambiente y tienen que ver con los metales pesados y el polvo en suspensión de la minería y por otro lado, el tema del agua que y la política de relaves que es un tema que también hay que entrar con bastante fuerza.

Toda esta situación medioambiental deriva fundamentalmente de un hecho, que es un hecho de la causa y es que los temas medioambientales hoy día se evalúan a través de un proceso de evaluación que es insuficiente. Además las políticas ambientales de verdad son caras.

Hay que introducir en el sistema productivo la problemática del medioambiente porque o si no es como una cosa colateral que producimos y que después vemos cómo paliamos y eso no va a funcionar. Lo medioambiental tiene que estar metido dentro de la operación misma, aquí hay mucho por hacer.

- Muchos precandidatos han propuesto entregar mayores recursos del cobre para las zonas productoras, una especie de royalty. ¿Está usted también de acuerdo?

- En el tema de la tributación hay muchas cosas, hay mucho espacio de trabajo. Primero, hay estándares mundiales, los royalties en muchas partes existen y son mucho más altos que los de acá, pero hay una cosa que es más importante que el royalty, que es previa al royalty y que es un estándar mundial en muchas partes, sobre todo en zonas exactamente como éstas y que son los impuestos regionales, es decir un porcentaje de la tributación quede inmediatamente en la región, sin pasar por Santiago

Queremos además que el Estado participe en las empresas estratégicas. Mejor que un royalty es la participación interna del Estado que tenga en el mundo de la minería, en el de la energía, de la pesca, entre otros.

-Otro de los aspectos de los que usted habla es de darle más poder a los gobiernos locales. ¿Está de acuerdo con el proceso de regionalización?

-A nosotros nos parece insuficiente lo que se está proponiendo hoy día el gobierno con el tema de la descentralización, nos parece un básico que las autoridades sean elegidas. Nosotros decimos mayor autonomía para las regiones, no solo en disposiciones administrativas, si no que además en término de disposiciones presupuestarias.

Necesitamos avanzar un poco a un modelo interesante descentralizador que es el modelo español donde se llega casi al nivel de lo que es federalismo donde las comunidades tienen autonomía en tomas de decisión y presupuestos muy robustos donde tu puedes destinar, puedes proponer y hacer obras públicas.


mejor implementar un impuesto regional"

"A nosotros nos parece insuficiente lo que se está proponiendo hoy día el gobierno con el tema de la descentralización, nos parece un básico que las autoridades sean elegidas"."

"Tenemos que pensar cómo complementamos esta capacidad que ha habido de generar riquezas en las regiones mineras con la capacidad de construir una buena calidad de vida"."