Secciones

Calama se movilizó por el Día Mundial del Cannabis

EVENTO. Organizadores se quejaron por la falta de apoyo de parte del municipio.
E-mail Compartir

En el marco de la conmemoración de la Marcha Mundial del Cannabis, Calama se movilizó en torno a esta iniciativa.

En Chile se sumaron 16 ciudades, entre ellas la capital de la provincia de El Loa, que en su cuarta versión congregó a más de 500 loínos que adhieren a esta cultura.

"Esta marcha conmemora el día mundial del Cannabis en todas sus formas y usos, ya sean recreativo, espiritual o medicinal", manifestó uno de los organizadores de este encuentro y representante de la Fundación Daya en Calama, Miguel Torres.

Pacífica

En esta masiva y colorida manifestación hubo espacio para todos. Entre ellos para la cultura, con muestras de batucadas, disfraces y espacios destinados el esparcimiento familiar.

Al finalizar el recorrido, los asistentes pudieron acudir al stand, desplegado por la Fundación Daya Calama, que contó con la presencia de terapeutas y médicos que adhieren a este movimiento pro legalización de la marihuana, quienes atendieron a personas que presentaban diversos malestares.

Para aquellos que deseaban aclarar dudas en relación al autocultivo, jardineros de la organización estuvieron para responder a las interrogantes.

Falta de apoyo

Pese a que la manifestación se desarrolló de manera normal, no todo fue ameno.

Los organizadores del evento se quejaron de la falta de apoyo y el poco interés que existe por parte del municipio con esta causa.

"Hubo muchas trampas y trabas para poder contar con los permisos. No nos permitieron montar un escenario para culminar nuestro recorrido con música en vivo y un festival cultural que envuelve a nuestra cultura", declaró, Miguel Torres.

Es preciso mencionar que esta actividad fue organizada por Fundación Daya Calama en conjunto con Cultiva Calama.

personas asistieron 500

Autoridades municipales evalúan instalar contenedores de basura en el centro

PROBLEMAS. Generalmente los desechos son colocados en el piso, provocando focos de infección y una fuente constante de alimentos para perros vagos.
E-mail Compartir

En el último concejo municipal, realizado el miércoles pasado, el departamento de Aseo y Ornato, liderado por Alberto Vásquez, expuso la constante problemática que sufre el personal encargado de la basura.

Esto, por la acción de dejar los desechos a nivel de suelo, lo que se traduce en focos de infección para las persona y en alimento para los perros vagos del lugar. A lo que se le suma, que muchos usuarios sacan la basura en el horario que no les corresponde.

Ante este panorama, es que el alcalde de la ciudad, Daniel Agusto, propuso como una solución la instalación de contenedores, específicamente en el centro, que es el sitio más complejo.

Propuesta que será evaluada por el cuerpo de concejales, ya que implica la obtención de recursos y que la empresa a cargo del retiro, en este caso Socoal, esté de acuerdo.

En la oportunidad, el alcalde expresó que sería bueno empezar a replicar las buenas acciones que se ejecutan en otras ciudades como por ejemplo en Viña del Mar, donde todas las noches se retira la basura y además se lavan las veredas.

Por su parte, Vásquez comentó que ese tipo de sistema no dio los resultados esperados en Antofagasta y tampoco en la ciudad, "incluso algunos contenedores fueron quemados por la comunidad. Sin embargo uno no debe negarse a ninguna posibilidad de progreso en estas materias", puntualizó.

Capacitarán a docentes en la protección de niños transgénero

EDUCACIÓN. De acuerdo con la seremi de Educación este proceso se enmarca dentro de la Ley de Inclusión, por lo que no es necesario la promulgación de un decreto para aplicarlo.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Hace una semana emanó desde la Superintendencia de Educación una circular donde se les informa a todos los sostenedores y directores de establecimientos educacionales del país las disposiciones que regulan los derechos de niños, niñas y estudiantes transgénero más la nueva Ley de Inclusión.

Al respecto la secretaria regional ministerial de Educación, Jacqueline Barraza, manifestó que esta información ya fue difundida y se está trabajando junto a los equipos que componen la cartera, entre estos la dirección provincial de Educación de El Loa, para su implementación.

"Nosotros estamos analizando los alcances de la circular para ver como se realizará la bajada pedagógica. En una o dos semanas más vamos a concretar reuniones con nuestros equipos de supervisores y coordinadores, de las distintas políticas, para ver cual es la mejor manera de asesorar a los equipos de los colegios con respecto a la implementación de la circular", expresó la seremi de Educación.

Ley de inclusión

De acuerdo con lo manifestado por la autoridad regional de Educación la circular enviada por la Superintendencia del ramo está enmarcada dentro de la Ley de Inclusión, por lo que no sería necesario la promulgación de algún decreto específico para que los colegios procedan a su pronta puesta en marcha.

"Desde el punto de vista estrictamente legal no hay nada más que agregar a lo que se ha hecho", enfatizó Barraza.

Campaña informativa

Esta semana la seremi de Educación comenzó una campaña informativa, con la finalidad de entregar 11 mil cartas explicativas sobre la Ley de Inclusión en la región.

En este contexto, la autoridad regional de la cartera manifestó que esta entrega de información surge de la necesidad planteada por los propios apoderados de los establecimientos educacionales subvencionados, quienes constantemente acuden a la seremi para aclarar dudas.

De acuerdo con Barraza hubo algunos inconvenientes al momento de entregar estas cartas en un colegio de Antofagasta.

"Esto nos permite constatar que se ha desplegado una verdadera campaña destinada a confundir y sembrar incertidumbre respecto del futuro educacional de aquellos estudiantes que asisten a esos planteles", manifestó.