Secciones

Autoridades locales programarían el desalojo de la toma para fines de junio

PLANIFICACIÓN. Considera una fecha tentativa, pero depende de las comisiones que desarrollarán trabajo social con habitantes del campamento.
E-mail Compartir

Con la mente puesta en desarrollar un proceso que genere impactos menores en la población, las autoridades civiles y de orden de la zona se reunieron en una sesión más de seguridad, por el desalojo de la toma de Frei Bonn en Calama.

En esta oportunidad, los funcionarios se dieron cita en el salón de honor de la municipalidad. En este lugar generaron una planificación, que abarca distintas áreas y comisiones.

"Generamos comités que estarán a cargo de lo social, logística, seguridad y cierre. Estamos buscando que este proceso sea lo menos traumático posible y por ello trabajamos en conjunto", detalló el gobernador (s), Eduardo Ochoa.

En cuanto a los plazos, si bien las autoridades no quieren aventurar una fecha, se estima que el desalojo sería a fines de junio.

"Nosotros internamente tenemos plazos. Estamos coordinando lo que se va a hacer, por que es complejo porque tiene que ver con familias, que están al interior de la toma y los vecinos del exterior. Estamos esperando terminar las coordinaciones, y así fijar una fecha definitiva", agregó.

Recursos

Otro de los aspectos destacados es la necesidad de contar con recursos para el desalojo. Para ello, tanto el gobierno provincial, como el municipio se encuentran reuniendo los dineros necesarios para el desarrollo de esta tarea.

En este sentido se evalúa recurrir al ministerio de Interior, para que aporte con los recursos económicos necesarios.

"Este dinero se utilizará para gestionar maquinarias, limpieza del terreno, cierre y logística. Además de la gestión de personal que trabajará en la erradicación del campamento", explicó Ochoa.

Calama subió 25 lugares en nuevo ranking de calidad de vida urbana

POSICIÓN. La ciudad figura hoy en el puesto 45. Informe detalla que variación se debe a mejores condiciones para la inversión pública y privada.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

Finalmente una buena noticia para los distintos sectores productivos de la zona. Calama subió 25 lugares en el ranking de calidad de vida urbana, esto según el análisis del período 2013-2017 contenido en el Índice de Calidad de Vida Urbana (ICVU) 2017, elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos de Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El alza en el indicador se debe principalmente a mejoras en las condiciones que presenta la ciudad, para el desarrollo de proyectos de inversión de mayor escala. Esto tomando en cuenta factores como las condiciones laborales, ambiente de negocios, condiciones socioculturales, conectividad y movilidad, salud y medio ambiente y finalmente vivienda y entorno.

Entre las novedades que reveló el informe se detalla que la comuna se ubica en el puesto 45, por sobre Antofagasta que ocupa el lugar 50. Además supera a Arica (64), e Iquique (83). Todas ciudades comparativas en el norte del país, que son capitales regionales y con mayor cantidad de habitantes.

Para el coordinador del equipo de trabajo de la PUC, Arturo Orellana, "lo que se observa es una 'polarización' de la calidad de vida urbana, puesto que en el período 2013-2017 disminuyó significativamente el número de comunas ubicadas en el rango intermedio, aumentando las que se posicionan en los rangos inferior y superior de calidad de vida".

En el caso de Calama, subió al rango intermedio, lo que genera un cambio en la tendencia.

Polarización

Uno de los fenómenos que distinguen los expertos, es la "polarización" de la calidad de vida urbana. Esto principalmente porque las comunas se tienden a ubicar en rangos inferiores o superiores, dejando la situación intermedia.

"Muchas de las ciudades intermedias han alcanzado un tamaño suficientemente atractivo como para atraer proyectos de inversión de mayor escala, los que generan encadenamientos productivos y comerciales importantes, sumado a una mayor conectividad que ha favorecido el interés de la población de mantenerlas como su residencia", comentó al respecto Orellana.

En cuanto a las ciudades con índices superiores de calidad de vida urbana, el ranking lo lidera Las Condes, seguida de Vitacura y Providencia. Punta Arenas y Puerto Varas ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente, seguidas por Lo Barnechea, Castro, Valdivia, Concón y Ñuñoa.

Cabe destacar que Punta Arenas ha estado en los últimos cinco años entre las 20 comunas con mejor calidad de vida y en los últimos cuatro años entre las diez primeras.

Realidad local

En cuanto a la realidad local, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción Calama,

Carlos Ramírez sostuvo que es importante que las comunas planifiquen su desarrollo a largo plazo, esto porque "el ICVU deja en evidencia que en un plazo de cinco años pueden pasar muchas cosas en materia de desarrollo urbano y de calidad de vida urbana. Es necesario que se cuente con planes reguladores propios, que actualicen sistemáticamente a partir de acuerdos y procesos de participación ciudadana".

De esta manera Calama comienza a mejorar sus indicadores, aunque los procesos de reactivación deberían recién comenzar a mediados del año 2018.

Gobierno realiza campaña para ayudar a indigentes

ALBERGUE. Acogerá a las personas en situación de calle.
E-mail Compartir

Mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en la calle, es una de las misiones que tiene el programa "Invierno Digno", que lidera el municipio calameño y el ministerio de Desarrollo Social.

La iniciativa tiene por objetivo entregar albergue a las personas indigentes. Esto principalmente en estas fechas del año, donde las bajas temperaturas generan enfermedades graves e incluso muertes por hipotermia.

Según comentó el gobernador (s) Eduardo Ochoa, el programa contempla un albergue, que estaría ubicado en el recinto de la Comdes, ubicado en Santa Rosa y tendría un cupo para 30 personas.

"Este es un convenio, que se está desarrollando en conjunto con la autoridades locales. La idea es que el proceso de albergue dure aproximadamente 100 días, y comience su funcionamiento el próximo 1 de junio, hasta los primeros días de septiembre. Nos preocupan las personas que no tienen donde ir, es por ello que existe asignación de recursos y así evitar tragedias con estas personas", agregó Ochoa.

Campaña solidaria

Otro de los puntos destacados por la autoridad, es la campaña que se está realizando para reunir frazadas y toallas.

La idea es poder abarcar a todas las personas que viven en la calle y que no pueden tener abrigo en este comienzo de las bajas temperaturas.

"Estamos conscientes de lo que ocurre. Es por ello que invitamos a la comunidad de Calama a que colabore con la iniciativa, a fin de entregar una buena cantidad de estos insumos", explicó la autoridad provincial.

Las frazadas y toallas son aportes voluntarios que ayudan en parte a las personas que no tienen un techo para pasar las frías noches de Calama.

Al ser consultados sobre si existe un catástro sobre la cantidad de personas en esta condición, las autoridades asumieron que se está trabajando en ello, pero que no existe algo formal.