Secciones

Falta de financiamiento impide terminar estudio sobre la calidad del agua del río Loa

RESULTADOS. Pese a que se aprobaron $100 millones, éstos no fueron entregados en su totalidad a los científicos, por lo cual sólo se realizaron dos monitoreos.
E-mail Compartir

Sólo dos monitoreos lograron realizar los científicos de la Universidad de Antofagasta (UA) a cargo del estudio sobre la calidad del agua del río Loa. Quienes aseguraron, junto a la organización social que lo solicitó, que "sin previo aviso" les quitaron el financiamiento.

Estudio, que por bases, implicaba la toma de más de nueve puntos, en distintas épocas del año, para determinar fehacientemente si las filtraciones del tranque de relaves de Talabre contaminaban o no las aguas del El Loa.

"Para ello, el concejo municipal de la administración anterior aprobó, de forma unánime, cerca de $100 millones los cuales no fueron entregados completamente a los académicos, por lo tanto sólo pudieron tomar dos muestras", declaró la representante de la Coordinadora por la defensa del río Loa y la madre Tierra, Andrea Vásquez.

Agregando que, hasta el momento, no se les ha dado ninguna explicación de dicha determinación "sabiendo lo relevante que era este análisis para la comunidad. A lo que se le suma que nadie sabe a dónde quedó el resto del dinero, en qué se invirtió, porque esos dos monitoreos no valen $100 millones".

Opinión que es compartida por los científicos, Juan Ávila y Domingo Román, quienes explicaron que para tener resultados determinantes, los estudios deben ser constantes y con una duración de dos o tres años como mínimo.

"Es igual que te seleccionaran para hacer un traje, estás en pleno proceso y de un día para otro te quitan todos los materiales. En definitiva no tienes nada, eso pasó", comentó Ávila.

En tanto Román expresó que la municipalidad no ha insistido en el afán de finalizar el estudio, "es claro que derivaron los recursos a otro sector o departamento y de esa forma no se puede trabajar. Nosotros tenemos trayectoria e incluso fuimos peritos en innumerables casos de contaminación al medio ambiente".

"Por lo tanto -agregó- se visualiza que no hay seriedad en el trato de los proyectos, ya que en definitiva se pierden los recursos y el tiempo de profesionales, porque con dos muestreos no se puede hacer ninguna proyección".

"Es claro que derivaron los recursos a otro sector o departamento y de esa forma no se puede trabajar".

Domingo Román, Académico de la UA."

Objetan las rendiciones de los candidatos a alcaldes en Calama

SERVEL. Son tres los postulantes que tuvieron que realizar la declaración. Entre los motivos que justifican el rechazo se encuentra la discrepancia entre gasto e ingreso.
E-mail Compartir

Daniela Valdés Gutiérrez

En abril del año pasado se promulgó la Ley N° 20.900 "Para el Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia" la cual, entre sus modificaciones, incluyó una nueva definición en el sistema de financiamiento privado, en los posibles aportantes y en el tema para la realización de aportes en cualquier tipo de elección popular.

Lo que en definitiva, dejó sin efecto las colaboraciones directas a la cuenta bancaria del candidato, además de limitar los aportes a personas naturales mientras que se prohiben los de personas jurídicas.

Es bajo ese contexto, que todos los candidatos que participaron de las elecciones municipales en 2016, tuvieron que rendir sus cuentas de los dineros ocupados durante la campaña ante el Servicio Electoral (Servel). Sin embargo, se informó que de las más de 14 mil justificaciones presentadas a nivel país, cerca del 75% fueron objetadas.

Realidad que también afecta a Calama, ya que tres candidatos a alcalde de la comuna que recibieron aportes y tuvieron que rendir cuenta -de los siete que estaban en carrera - fueron rechazados por el Servel.

Se trata de Angelique Araya (Nueva Mayoría), quien recibió el mayor financiamiento por un total de $15 millones 445 mil, Omer Torres (Amplitud) con $5 millones 40 mil y el actual alcalde, Daniel Agusto (Chile Vamos, quien recibió $1 millón 100 mil.

"Los motivos por lo que quedan objetadas las rendiciones son variados, pero el más recurrente tiene relación con la discrepancia entre los gastos e ingresos que ellos presentan", explicó el director regional de Servel, Abel Castillo.

"También puede ser -continuó- que el mismo candidato se excediera en su porcentaje de aporte, el cual no debe superar un 25%".

De igual forma, puede que no declararan los gastos de mantención de la apertura de la cuenta en el banco o que no valorizaran los aportes en insumos o de los brigadistas, "quienes no entregan dinero pero sí su tiempo, y ese tiempo debe ser equivalente a un monto en dinero", dijo el director regional del servicio.

Para subsanar esta situación, los candidatos tendrán 10 días hábiles desde su notificación. Posteriormente se vuelve analizar toda la información y se entrega una determinación definitiva.

"Este ha sido un proceso más largo de lo estimado, tenemos que analizar cuenta por cuenta y boleta por boleta, pero lo hemos realizado con la mayor rigurosidad para cumplir con la nueva ley", puntualizó Castillo.

Por su parte, el alcalde Daniel Agusto, uno de los objetados, explicó que en su caso obtuvo observaciones menores "que tienen que ver con algunos comprobantes de compra que faltaban y que no se valorizó un vehículo que fue prestado durante la campaña".

Asimismo, aseguró que ya entregó el informe de subsanación y que se encuentra a la espera de una resolución positiva.

Concejales

En el caso de los candidatos a concejales por Calama, los cuales en total eran 71, fueron aprobados sólo seis. De ellos, dos están actualmente en el cargo: José Mardones y Ricardo Campusano.

En tanto, en Ollagüe los concejales aprobados son 11, a la fecha, y ningún candidato a alcalde. Mientras que en San Pedro de Atacama la cifra es menor, sólo dos postulantes a concejales están al día y uno solo a alcalde, quien es Luis Alfaro Cutipa.

Recordar que toda esta información es actualizada semana a semana por el Servel y es de carácter público.

Trabajan en el diseño urbanístico del barrio comercial Latorre

ETAPAS. Los locatarios son capacitados para potenciar su negocio.
E-mail Compartir

El programa de fortalecimiento de barrios comerciales que ejecuta y financia el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ha beneficiado, desde el año pasado, a los 72 locatarios ubicados en calle Latorre con el objetivo de potenciar sus negocios y además mejorar el sector.

Iniciativa que es desarrollada en tres etapas y en la cual es fundamental contar con el diseño urbanístico del lugar con lo cual se puede acceder a la entrega de 30 mil UF, alrededor de $780 millones, comprometidos por el ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Este trabajo, que no se inició cuando correspondía, ya se puso en marcha y contempla un mejoramiento integral de todas las fachadas de los locales incluyendo el mercado. A lo que se le suma la instalación de postes de publicidad para promocionar de mejor forma los productos, según explicó el director de la secretaría comunal de Planificación, Tomislav Defilippis.

Agregando que en las veredas se aplicará la misma estética que presenta actualmente el paseo peatonal Ramírez, "con lo cual se busca ordenar el sector centro de Calama y hacerlo atractivo para la comunidad".

"Trabajo -continuó el director- que esperamos esté terminado lo antes posible, aunque generalmente se contempla cerca de 8 meses para concretarlo".

Respecto a la posibilidad de que el lugar se transforme en un paseo peatonal de forma estacionaria, es decir, que se permita el acceso vehicular en determinado horario como ocurre en Antofagasta, Defilippis comentó que dependerá de un estudio que realice el ministerio de Transporte.

"Específicamente sobre el impacto que eso generaría en las demás calles. Sin embargo, hay artículos que aseguran que peatonizar el centro de una ciudad incentiva al uso de transporte público lo cual sería positivo, aunque se debe evaluar bien", puntualizó.

Actualmente los locatarios, quienes ya fortalecieron su marca, están siendo capacitados para mejorar los productos y las ventas. También en aseo y ornato.