Secciones

División Gabriel Mistral de Codelco alcanza 19% de dotación femenina

NORMA. Además es una de las primeras en cumplir con la diversidad de género.
E-mail Compartir

El 19% de dotación femenina que alcanzó la división Gabriela Mistral de Codelco, junto con la rápida implementación de la nueva norma de equidad de género, fue valorada por la ministra de Minería, Aurora Williams, quien destacó que de esta forma la inclusión de la mujer, que ha alcanzado las más diversas áreas, se afianza en el mundo minero.

"Para nuestro gobierno la inclusión de la mujer es un tema que parte desde lo social, lo político, lo educación y llega a lo laboral y naturalmente lleva a lo minero. La división Gabriela Mistral nace con la inclusión de la mujer y hoy tenemos un 19% de dotación femenina", recalcó la autoridad.

Ya cumple la norma

Williams dijo además que "es necesario destacar que esta división fue una de las primeras empresas en Chile en certificarse bajo la Norma Chilena (NCh) 3262 sobre Diversidad de Género y Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. El año recién pasado Codelco certificó también su Casa Matriz y la división Ventanas. Por lo tanto, creemos que la inclusión de la mujer, en cada ámbito de la sociedad, es sumamente relevante".

Sobre el rol que cumple la mujer, la secretaria de Estado dijo que "en los equipos de trabajo la mujer siempre aportará en el clima laboral, pero además estos equipos de trabajo, en los que coexisten géneros, son también equipos más productivos y hay indicadores que aseguran que la mujer se accidenta menos, por ejemplo".

"Entonces, agregó, hay una serie de variables que efectivamente permiten indicar que la inclusión de la mujer, es mucho más transversal que la meta participación, son un aporte real en la sociedad, la política, lo educacional, en lo laboral y en este caso en lo minero".

Codelco, como parte de su política de Diversidad de Género, tiene el compromiso de sumar este año a Ministro Hales y Radomiro Tomic.

La Norma Chilena 3262 contribuye a promover e instalar buenas prácticas laborales con equidad de género en las organizaciones, propiciando la reducción de brechas entre hombres y mujeres.

Elecda sumó 10 mil clientes y un 46% de aumento en el consumo

EN 10 AÑOS. Entre los factores del crecimiento está el cambio en el plano regulador y la irrupción de edificios, nuevos supermercados y las ampliaciones del mall.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un 46% aumentó la demanda de energía eléctrica en Calama entre los años 2006 y 2016, periodo en que la comuna sumó más de 10 mil nuevos clientes regulados. Crecimiento que responde, principalmente, al traslado del campamento Chuquicamata a la ciudad, el cambio al plano regulador que permitió la construcción en altura y el aumento de los locales comerciales.

La ciudad crece

Según estimaciones de Elecda, y del ministerio de Energía, los clientes regulados de la ciudad aumentaron un 24,1% en la última década, lo que implicó pasar de unos 34.117 en 2006 a los actuales 44.949 clientes de 2016, quienes consumen un total de 181,7 Gwh. Lo que se traduce en 46% de aumento en la demanda de energía en 10 años.

Desde la eléctrica, comentaron que el crecimiento se explica por "el cambio en el plano regulador que permitió la construcción de edificios en altura y los nuevos proyectos inmobiliarios que se desarrollaron en la ciudad a partir del año 2006 (entre ellos el traslado de Chuquicamata). Además, hay una mayor actividad comercial asociada a la llegada de grandes cadenas comerciales como los supermercados, ampliación del mall e industrias de servicios asociados al mercado minero".

Usuarios libres

El ministerio de Energía detalló, además, que el consumo de los clientes "libres" de la comuna, entre los que se encuentran las empresas mineras, alcanza 1.829,2 Gwh. Aunque Elecda detalla que el concepto de cliente libre es mucho más amplio, ya que se trata de todos aquellos que negocian su tarifa de manera directa con empresas ya sea generadoras o distribuidoras.

Entre estos clientes se encuentran los usuarios finales cuya potencia conectada es superior o igual a 5.000 kilowatts. Las mineras, en este caso por consumir grandes bloques de potencia, negocian en forma directa con las empresas generadoras.

Elecda informó además que para respaldar el desarrollo y crecimiento de la zona por los próximos 20 años y asegurar un buen servicio para las cerca de 47 mil familias de la comuna, se desarrolló la Subestación Calama, lo que requirió cerca de 14 mil millones de pesos de inversión. Equipamiento, que fue inaugurado recientemente por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, que ya entrega beneficios a los calameños, pues descendieron 36% las horas de interrupción del suministro eléctrico en la ciudad.

clientes regulados suma Calama, 24,1% más que en 2006. Lo que supone un aumento de 10.832. 44.949

es el consumo de la ciudad, a los que se suman los 1.829 GWh de los clientes libres, como las mineras. 181,7 GWh

Piden que dirigentes que no sean reelectos dejen el consejo nacional de la Federación

CODELCO. Humberto Navarro asegura que el hecho de no ser representativos los invalida para ejercer este cargo.
E-mail Compartir

El dirigente del sindicato N°1 de Chuquicamata, Humberto Navarro, quien tomó parte de la comisión de Reforma de Estatutos de la Federación de Trabajadores del Cobre, durante el último congreso nacional, dijo que considera que la organización se ha debilitado por la dualidad de funciones de su presidente Raimundo Espinoza y que espera que los consejeros nacionales dejen sus cargos de no ser reelectos por las bases de sus sindicatos.

"Considero que el accionar de la Federación es muy débil, porque se están dejando pasar cosas que perjudican a las bases, a los trabajadores y de manera transversal. Hay algunos consejeros que no están haciendo lo que deben hacer, que no están dándole fuerza a los proyectos (…) fui seis años consejero nacional y sé de lo que hablo y esto pasa también porque el presidente de la Federación es director de Codelco", explicó.

Sobre este último punto, Navarro dijo que Espinoza, quien estará hoy en Calama para ser parte de una asamblea, "o es presidente o es director, porque existe mucho compromiso político y de gobierno. Entonces me preocupo de los temas de la empresa o de los trabajadores. Por esto hay que cambiar los estatutos, pero es algo que no se quiere tocar".

Si pierden deben salir

En relación a los estatutos, Navarro dijo que "otro de los temas que se abordó es que cuando un consejero nacional no es reelegido por las bases de su sindicato dejaría el cargo, pues ya no tiene la representatividad que se requiere para un cargo de esta naturaleza, de esta forma, además, toma sentido lo que digo del presidente de la FTC", dijo, junto con recalcar que "la Federación es un ente de mucho poder, porque aglutina 16 mil trabajadores y su opinión es muy importante en varios temas país".