Secciones

Artesanas de la provincia exponen sus trabajos en feria que se realiza en Santiago

RECURSOS. En el lugar los expositores y expositoras, que llegan desde todo el país, también pueden vender sus productos a los visitantes.
E-mail Compartir

Hasta mañana se desarrollará la Tercera Feria "Aquí hay" Artesanías, Turismo, Patrimonio y Productos Campesinos, en la Plaza de la Constitución de Santiago, para ofrecer lo mejor de la artesanía, oferta turística y producción de alimentos procesados de las regiones afectadas a principio de año por aluviones e incendios, como Antofagasta, Región Metropolitana, O'Higgins, Maule, Biobío y Araucanía.

El evento que ha tenido éxito de ventas y asistencia en sus versiones anteriores, realizadas a fines de año en el marco del Día Nacional del Artesano que se celebra cada 7 de noviembre se adelantó a esta vez a los días previos al Día de la Madre "para apoyar a los artesanos, artesanas y pequeños productores, y así ofrecerles una oportunidad concreta de vender de forma masiva. Es una forma en la que desde el gobierno les estamos diciendo que no los vamos a dejar solos", afirmó la directora ejecutiva de Fundación Artesanías de Chile, Josefina Berliner Duque.

Tesoro humano

Es así que de la Región de Antofagasta está participando Elena Tito (Tesoro Humano Vivo 2015), representante de la alfarería atacameña de Río Grande, Calama, quien señala "me ha ido bien en la feria, hay interés en el trabajo que represento, así que debido a eso las personas deciden llevarse una pieza".

Por su parte Eva López, artesana textilería atacameña de Lasana, comentó que "me ha ido bien, traigo hartos tejidos como chales, bufandas, frazadas, aguayos, la gente ha estado muy interesada en mi trabajo".

El evento es organizado por Fundación Artesanías de Chile junto a la Subsecretaría de Turismo, Sernatur, Indap y el Cnca, invita a vivir una experiencia inolvidable y solidaria, con 65 stands que ofrecen lo mejor de nuestra tierra, de manera gratuita y en pleno barrio cívico de la capital.

Recopilan valiosa obra pictórica realizada por el sacerdote belga Gustavo Le Paige

PUBLICACIÓN. En un libro se recoge el legado artístico del jesuita durante su vida en Bélgica y en misiones fuera de su país.
E-mail Compartir

Redacción

Gustavo Le Paige, pionero de la arqueología chilena y destacado jesuita, desarrolló una faceta artística que mantuvo en bajo perfil durante su vida, la pintura.

Esta valiosa recopilación pictórica se pone en valor gracias al libro "Pinturas de Gustavo Le Paige" publicado por QILLQA Ediciones del Instituto de Arqueología, Antropología y Museo de la Universidad Católica del Norte.

Con la misma imagen majestuosa del volcán Licancabur de fondo, tal como el Padre Le Paige lo retrató en sus cuadros, se realizó la presentación de este libro en la Librería del Desierto, en el ayllu de Sólor, donde los asistentes pudieron conocer cómo se gestó esta compilación e interactuar con los presentadores - en un ambiente cercano y cálido - en torno a la figura de Le Paige.

Origen

La colección pictórica de Le Paige fue descubierta al pasar de los años. Así lo relató el Dr. Lautaro Nuñez, su amigo y colaborador cercano: "Cuando el padre fallece nos preguntamos cómo hacer algo por su memoria. Así descubrí dos cosas, primero que las pinturas de él eran muy pocas, y que sólo había seleccionado como cinco o seis que en vida fueron exhibidas en la Sala de Arte Bucci en Santiago. También tenía dos o tres puestas en su oficina. Cuando fallece y empezamos a ordenar cajas, al abrir una, Santiago Ramos descubre rollos de pinturas del padre. A ellas se unen recientemente otras más (durante el traslado de los depósitos del museo al recinto transitorio)", contó Nuñez, quien enlazó magistralmente sus pinturas con los relatos de su interesante vida en Bélgica, África y San Pedro de Atacama.

Editorial

Por su parte, la Dra. Carolina Agüero, editora de QILLQA destacó el presente libro por ser el primero dentro de la línea de textos visuales, cuyo fin es dar a conocer las colecciones gráficas, documentales y arqueológicas albergadas por la Universidad Católica del Norte. "Este libro fue presentado el 2016 en la Biblioteca Nacional, pero quisimos presentarlo aquí en San Pedro porque es el lugar donde se gestó (…) como una muestra para que la gente se involucre más".

Asimismo, Diego Álamos, quien trabajó en la adaptación relató que los textos escritos por Lautaro Nuñez fueron extraídos y adaptados de otro libro escrito por este investigador en 1993 llamado "Gustavo Le Paige: vida y obra de un misionero jesuita", señalando que "los libros portan visiones de mundo y en esa línea éste es muy importante porque muestra como se constituye el pasado de San Pedro de Atacama".