Secciones

Bolivia justifica militares en la frontera porque es "zona roja" de contrabando

NORTE. El ministro de Justicia de ese país pidió la liberación de los nueve detenidos.
E-mail Compartir

El Gobierno de Bolivia justificó ayer su decisión de trasladar una fuerza militar de elite a la frontera con Chile, argumentando que en el lugar hay "zonas rojas", donde el contrabando ha creado un problema de seguridad nacional.

"En la frontera de Chile hay un problema de seguridad nacional. Hay zonas rojas donde la fuerzas de la aduana, policiales y de los militares no pueden entrar", dijo el ministro de Defensa, Reymi Ferreira, en una entrevista a la estatal Radio Patria Nueva.

La fuerza de elite destinada originalmente a la frontera era de medio centenar de agentes, pero ahora sólo 15 uniformados se encuentran en la frontera con patrullas móviles, armas de reglamento y material de disuasión lacrimógeno.

La autoridad boliviana aseguró que no se puede "considerar una amenaza" al grupo militar de elite, ya que "no son equipos de artillería, blindados ni de armas medianas siquiera. Por lo tanto es una sobrerreacción la del Gobierno de Chile", en alusión a las críticas que hizo el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, quien calificó el movimiento de tropas como "una acción delicada".

Detenidos en chile

En tanto, el ministro de Justicia de Bolivia, Héctor Arce, insistió que la detención de nueve militares y aduaneros en Chile bajo acusaciones de asalto, robo y porte de armas es "ilegal" y que el tema nunca debió haber sido judicializado.

Los nueve bolivianos, dos militares y siete aduaneros, fueron detenidos el pasado 19 de marzo en territorio chileno y acusados de asaltar camiones con el objetivo de llevarlos a su país.

"No existe ninguno de los tres delitos y después del análisis correspondiente, se evidenciará esta situación con una absoluta certeza y claridad matemática", afirmó Arce, desde Iquique, hasta donde llegó el viernes para visitar a los detenidos y asesorarlos.

"Se ha demostrado ante la Fiscalía de Tarapacá que (los presos) habían reportado su actividad en la frontera con Chile a sus superiores (...) Tampoco puede existir el delito de contrabando (...) es un verdadero absurdo", indicó Arce, que el jueves visitó a los detenidos en la cárcel de Alto Hospicio.

"Hacemos un llamado respetuoso a las autoridades chilena a que se vuelva encausar este caso por vía diplomática", agregó el ministro boliviano, que recibió la vida de la Cancillería para viajar.

Desde 2018, estudiantes no podrán usar la beca Junaeb para comprar "comida chatarra"

ALIMENTACIÓN. El organismo anunció una serie de restricciones al beneficio.
E-mail Compartir

Mayores restricciones al uso de la beca de alimentación que se le otorga a estudiantes universitario anunció para el próximo año la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), incluida la prohibición de comprar "comida chatarra" con el dinero del beneficio.

Así lo informó ayer el director del organismo estatal, Jaime Tohá, quien indicó que las cadenas que venden ese tipo de productos, solamente podrán ofertar a los universitarios alimentos saludables aprobados por la Junaeb.

"Un menú saludable que va a tener que ser aprobado por la Junaeb y el equipo de nutricionistas, no va a ser posible comprar comida chatarra o comida basura. A partir del otro año va a ser posible incorporar una herramienta tecnológica que nos va a permitir conocer exactamente los productos que están consumiendo los estudiantes", explicó la autoridad.

"Esto nos va a permitir fiscalizar a las empresas y asegurarnos que no están expendiendo productos que no están autorizados por la Junaeb", agregó Tohá.

Actualmente las cadenas de comida disponen de un "menú Junaeb"; sin embargo, no existe ninguna restricción para que los estudiantes decidan comprar otro producto que ofrezca el local.

Entre las restricciones también se cuenta que no se podrá comprar en supermercados o rotiserías, alimentos que tengan tres de los sellos "alto en", correspondientes a la Ley de Etiquetado.

Desde la entidad pública indicaron que a contar del próximo año, contarán con la tecnología necesaria para restringir los productos que permitirá comprar la tarjeta Junaeb y que sólo se pueda adquirir aquellos que sean aprobados por el organismo.

Otra medida anunciada es la habilitación de "puntos verdes", donde los estudiantes podrán comprar alimentos considerados como "saludables", en lugares como mercados, verdulerías y ferias.

La Beca BAES corresponde a $32 mil que se entregan a los estudiantes de universidades, IP y CFT de los tres primeros deciles de ingreso, y que pueden ser usados en cerca de 3.200 puntos de canje a lo largo del país.

Según datos de la Junaeb, el 51% de los estudiantes utiliza la beca en supermercados, mientras que el 13% consume en patios de comida.

Lluvias: dos personas mueren al intentar cruzar el río Rapel

TEMPORAL. El hecho ocurrió en Monte Patria, luego de que fueran arrastradas en una camioneta por la crecida. La Onemi mantuvo la alerta roja en la Región Coquimbo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La segunda jornada del temporal que ha afectado a la zona centro-sur del país registró las primeras víctimas fatales. Dos personas murieron ayer al intentar cruzar en una camioneta el río Rapel en la comuna de Monte Patria.

Francisco Bou Farías (55) y David Torres Canihuante (25), fueron arrastrados a bordo del vehículo en que viajaban junto a un tercero que logró escapar.

"Luego de que decrecieron las lluvias y bajó el caudal del río Rapel, se pudo encontrar esta mañana los cuerpos sin vida al interior de este vehículo", explicó a Emol el capitán de Carabineros, Óscar Llantén.

Desde China, donde está en visita de Estado, la Presidenta Michelle Bachelet, envió sus condolencias a las familias de las víctimas y manifestó su preocupación por el frente. "He estado monitoreando de cerca todo lo sucedido con las lluvias", dijo y agregó que "las medidas han estado funcionando, el Gobierno está a cargo y la situación está relativamente controlada".

"Quiero enviar las condolencias a nombre personal y del gobierno a las familias de Carlos Bau Farias y Daniel Torres", agregó en el video que publicó en Twitter.

Alerta roja

Producto de lo ocurrido en Monte Patria, la Onemi, decidió mantener la alerta roja en la Región de Coquimbo.

Según explicó el director del organismo, Ricardo Toro, habían analizado bajarla a amarilla, pero luego de la muerte de dos personas, desistieron. La decisión también se vio influida por la información que entregó la Dirección Meteorológica de Chile, que anunció que se mantendrían las precipitaciones en la zona.

Toro detalló que 12.382 personas quedaron aisladas, de las que 11.500 pertenecen a la comuna de Andacollo (Coquimbo), 80 a Alto del Carmen (Atacama) y 860 a Petorca (Valparaíso).

Asimismo, se registraron 111 damnificados, 286 albergados: 138 en la Región de Atacama y 148 en la Región de Coquimbo; un total de 1.002 clientes sin suministro eléctrico y 28.432 clientes sin agua potable, entre las regiones de Atacama y O'Higgins.

Desborde de embalse

Por otro lado, el gobernador de Limarí, Wladimir Pleticosic, informó que el embalse Recoleta ubicado en Ovalle, Provincia de Limarí, sobrepasó su capacidad saliéndose de sus límites.

La estructura que recibe agua de los ríos Higuerillas y Hurtado, está ubicada a 16 km al noreste de Ovalle, donde hasta ayer habían caído 112,5 mm de agua por el temporal.

Hito en La Serena

La última vez que llovió tanto en La Serena, fue hace 60 años, en 1957, cuando se registró el récord de agua caída en un sólo día en mayo. Ese año, con 100 milímetros de lluvia en una sola jornada, se rompió el anterior récord registrado en la ciudad de la Región de Coquimbo, de 1938, cuando cayeron 89.2 mm en un día. Según informó a Emol ayer el departamento de Climatología de la Dirección Meteorológica de Chile, en 24 horas se registraron 61.4 mm de agua caída, un hito, porque es lo máximo que ha llovido en 60 años y supera con creces el promedio mensual que es de 11.1 m.