Secciones

Desde el lunes celebrarán la semana de la educación artística en Calama

AGENDA. Hay programadas varias actividades gratuitas para niños en edad preescolar y estudiantes del primer ciclo básico
E-mail Compartir

La "Semana de la Educación Artística" (SEA), es una celebración internacional, impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la importancia de la educación artística y promover la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la cohesión social a través de diferentes iniciativas y en Calama también se celebrará.

En este sentido, la municipalidad de Calama, a través de su corporación de Cultura y Turismo, en conjunto con la consejo de la cultura de Antofagasta y el ministerio de Educación, han generado un gran calendario de actividades culturales y artísticas para niños y adolescentes que se desarrollará durante dos semanas en la ciudad.

El lanzamiento de esta actividad se realizará el lunes 15 de mayo a las 10 horas en el jardín infantil Llamito Blanco con los talleres de "Iniciación Musical Temprana" y de "Plástica y Reciclaje"

En tanto, el martes 16 de mayo se realizará un hito a nivel nacional que son los "Coros para Violeta, iniciativa que busca conmemorar las 100 años del natalicio de la destacada cantautora nacional Violeta Parra. La actividad se llevará a cabo en Mall Plaza Calama a las 12 horas y estará a cargo de los coros de niños y juvenil de la escuela de música Calambanda dependiente de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama.

También estarán presentes en la actividad la Orquesta Andina de la Comdes y la Orquesta de la Calambanda, por lo que serán cerca de 150 los músicos y coristas en escena.

Encargados municipales de cultura tuvieron un encuentro en Antofagasta

MISIÓN. Asistentes recibieron información el Consejo de la Cultura.
E-mail Compartir

Con la presencia de representantes de todos los municipios de la región, el consejo de la cultura de Antofagasta efectuó recientemente el Encuentro de Encargados Municipales de Cultura, instancia que fue posible mediante el programa Red Cultura.

En la ocasión, los asistentes recibieron información de las diversas áreas programáticas y de soporte del consejo de la cultura. Esto, para efectuar un trabajo coordinado y de apoyo con los municipios.

La actividad también sirvió para que cada representante pudiera intercambiar experiencias e informaciones relevantes que servirán para trabajar de manera coordinada, colaborativa y asociativa entre los diversos municipios de la región.

"Nos parece muy importante reforzar con este tipo de encuentros la comunicación con los municipios, que sirve para fortalecer el trabajo en el ámbito cultural, no sólo de los municipios con el Consejo, sino también para crear puentes que faciliten la comunicación entre un municipio y otro", manifestó el director regional de Cultura (s), Kenny Aranibar.

El encuentro fue destacado por los asistentes. La directora del Centro de Arte Ojo del Desierto de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Helga Reyes, dijo que la actividad "es importante para la motivación de lo que hacemos y también para unificar los temas de trabajo y oportunidades, donde podemos construir redes y colaborarnos".

Red Cultura

Cabe destacar que desde el programa Red Cultura, el Consejo de la Cultura realiza de manera anual diversos encuentros entre los distintos agentes culturales de la región, siendo el primer encuentro con encargados municipales de cultura.

Próximamente será el turno de los espacios culturales, para continuar con las organizaciones culturales comunitarias de la región de Antofagasta.

Lanzan proyecto para realzar el tejido ancestral de El Loa

HITO. Proyecto público rescata y pone en valor el tradicional oficio del hilado y genera una plataforma comercial para la exclusiva fibra de alpaca y lana merino.
E-mail Compartir

Redacción

Con la presencia de la Agrupación de Mujeres de Ayquina, cultivadoras de la técnica del hilado ancestral se lanzó la cuarta versión del proyecto Volver a Tejer Todos Juntos en Calama.

La iniciativa activa la posibilidad de relacionar los productos textiles tradicionales con el mundo privado y el mercado de manera más justa y equitativa, manteniendo un trato preferencial y pertinente con las comunidades de artesanos.

"Volver a Tejer", es fruto de una alianza estratégica entre tiendas Paris, Indap y la Fundación ONA, que ha permitido posicionar el rubro de la artesanía en el mercado del retail desde 2015, a través de la unión de la áreas de Responsabilidad Social (Paris), Fomento Productivo (INDAP) y las capacitaciones por medio de la Función ONA.

Legado

En esta iniciativa se destaca Irma Panire, quien cumplió un rol activo en la enseñanza de la técnica del hilado que aprendió de su madre de 85 años y que mantiene el legado por medio de su enseñanza y práctica con sus pares.

La directora de Indap de la región de Antofagasta, Jannette Araya Villarroel, expresó que se puede aportar más allá de sus programas regulares. "Esta es una interrogante que Indap se plantea como gestora del interés general de nuestros agricultores, el que se materializa a través del programa Volver a Tejer que va más allá de las políticas y discursos, siendo un ejemplo del valor compartido entre Paris y sus grupos de interés", dijo.

Programa

Indap ha realizado un trabajo en colaboración con la Fundación ONA, quienes desarrollan la línea de transferencia y asesoría a las comunidades artesanas involucradas en el proyecto.

Para cuando se inició el recorrido por el país para el establecimiento de acuerdos con las artesanas, la directora Ejecutiva de la Fundación ONA, Macarena Peña contó que "en esta mezcla la alpaca le da la suavidad y fineza y la oveja la textura y firmeza, siendo un producto de innovación que permite mayor aplicación en distintas técnicas de tejido como telar, palillo, croché, etc".

El gerente de la tienda Paris Calama, Luis Cortés Miranda, destacó que "primero como calameño es un orgullo que se realice el lanzamiento de este programa en la tienda con gente de nuestra zona".

El ministerio de Agricultura a través de INDAP, la Fundación ONA y Paris realizan un aporte a la sostenibilidad de la tradición del hilado, incentivando su desarrollo y generando nuevas oportunidades de innovación y comercialización en el contexto de un mercado justo que ponga en valor y rescate este ancestral trabajo de manos campesinas.