Secciones

Dirigentes quieren enfrentar el rediseño de Chuqui a la brevedad

CODELCO. Subsanadas las diferencias con la administración retoman el trabajo.
E-mail Compartir

"A la brevedad", la dirigencia sindical de Chuquicamata quiere alcanzar acuerdos con la administración en torno al rediseño de las distintas gerencias de la división de Codelco. Trabajo que se retoma luego que ambas partes lograran unificar posiciones con respecto a los ascensos, concursos y reemplazos de los trabajadores.

Al respecto, la presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, dijo que "el rediseño debe obedecer a una forma coherente de producir; que considere dotaciones técnicas, acorde a las necesidades que demanda el programa de producción sin generar estrés, recarga laboral y enfermedades profesionales a nuestra gente".

La dirigente agregó que "este rediseño no se hace en base a un presupuesto; por tanto, requiere de la participación activa y gravitante de la dirigencia sindical con la constante consulta a las bases, pero ningún rediseño funcionará si no cuenta con una dirección eficiente y de excelencia de sus procesos, proyectos y servicios; es decir lo que compete a la administración y lo que, hasta ahora, no ha estado", advirtió.

Trabajo de las mesas

Por su parte, el dirigente del sindicato N°1, Jaime Graz, dijo que la próxima semana parte el fuerte de las mesas de trabajo, pero que ya el jueves se reunió la de Refinería en el Centro Deportivo y Recreativo de los Trabajadores Rol B (CDR), pues existe particular celeridad en establecer un acuerdo en esta unidad de trabajo.

"Ya se están programando las mesas para el rediseño y seguramente el día martes seguiría el trabajo con la mesa de la Fundición, además habrá reuniones de Suministros. Entonces podemos decir que dimos el vamos a las mesas y que ahora empezará su trabajo más fuerte", explicó el dirigente.

Subsecretario de Minería prevé un valor del cobre en torno a US$ 2,50

PARA 2017. Erich Schnake dijo que la cifra, comparada con los US$ 2,20 de 2016, es positiva y tendrá un impacto directo en las decisiones de las mineras de invertir.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El subsecretario de Minería, Erich Schnake, de visita ayer en la zona, proyectó que el valor de la libra de cobre promediaría entre US$ 2,40 y US$ 2,50 en lo que resta de 2017. Cotización que, asegura, reactivaría proyectos mineros detenidos o en revisión, los que a su vez favorecerán la contratación de mano de obra en la región.

Promedios positivos

"Hoy el cobre, en general, ha estado bastante más alto que el año pasado en que promedió US$ 2,20 la libra y las proyecciones que tenemos es que estaría sobre los US$ 2,40 y probablemente llegando a los US$ 2,50, lo cual es bastante positivo", analizó.

La autoridad ministerial agregó que "esto es bastante bueno para la minería del cobre, porque es un precio que permite que se desarrolle con mayores rentabilidades". El cobre se cotizó ayer en US$ 2,50383, de esa forma el promedio mensual llegó a US$ 2,52 y el anual a US$ 2,62.

Schnake continuó su diagnóstico explicando que "hay una relación directa entre el desarrollo de proyectos mineros y el precio del cobre. Hay iniciativas que indudablemente habían quedado en suspenso dado los bajos precios del año pasado y este año con las nuevas proyecciones, seguramente, se harán viables y se retomarían. Lo cual es positivo porque significa mayor inversión, mayor trabajo y desarrollo para la zona", dijo.

Minería estatal

El personero de gobierno se refirió además a la minera estatal del cobre y al trabajo que desarrolla Codelco para involucrarse en la explotación del litio. Sobre la cuprífera señaló que "los proyectos estratégicos de la Corporación siguen su curso, esperamos que no tengamos atrasos y la idea es que sigan avanzando en forma positiva y entren en producción lo antes posible".

En lo que se refiere al litio, Schnake dijo que "Codelco ha estado avanzado con un proyecto para explotarlo en el salar de Maricunga y pidió cartas de interés a distintas empresas productoras y desarrolladoras de tecnologías para explotar el litio. En el más corto plazo deberían estar desarrollando un proyecto competitivo, para seleccionar un socio privado con experiencia en litio para explotar el salar de la Tercera región".

"Paralelamente, añadió la autoridad, Codelco ha estado en contacto con el ministerio de Minería a efectos de poder desarrollar su proyecto, pues necesitan un Contrato Especial de Operación del Litio (CEOL), que otorga esta cartera y eso debería estar resuelto en un mes y medio más".

Monitoreo del salar

El subsecretario, consultado sobre la asesoría técnica que contratará el ministerio de Minería para monitorear todos los aspectos relativos al salar de Atacama, detalló que "la Política Nacional del Litio y Gobernanza de los Salares, que se desarrolló el año 2014, establece que el litio en Chile se encuentra en los salares, que son ecosistemas bastante sensibles, y esta política no solo establece lineamientos respecto de cómo debe explotarse el mineral, sino que además establece lineamientos sobre las líneas de resguardo medioambiental y de la relación con las comunidades. Para eso estamos determinando cuáles son sus necesidades, para que una vez que se haga un proyecto de litio se haga con la participación de las comunidades de la zona".

se cotizó ayer la libra de cobre en la Bolsa de Metales de Londres, lo que supone una baja de 1,08%. US$2,503

es el valor promedio del mes, mientras que el precio anual del metal rojo alcanzó los US$2,62087. US$2,521

Actualizan conocimientos en torno al manejo de productos químicos

EN RT. Se realizó una capacitación al personal propio y colaboradores.
E-mail Compartir

El transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas se debe realizar con la máxima rigurosidad. Para esto se cuenta con la Norma Chilena 2245:2015 que establece el uso obligatorio de una Hoja de Datos de Seguridad (DHS) de Productos Químicos, Contenido y Orden de las Secciones. Así se reúnen importantes datos sobre la composición y naturaleza de una sustancia química, tal como sus propiedades físicas y químicas, información sobre salud, seguridad, combustión y riesgos medioambientales que dicho elemento puede causar.

En septiembre del 2016, comenzó a regir el Decreto 43 o Reglamento de Sustancias Peligrosas que es aplicable para el rubro de minería y que "establece que todos los años, a todos los trabajadores que almacenan o transportan sustancias peligrosas, reciban una capacitación para actualizar los conocimientos y reglamentos en torno a este tema".