Unión familiar
Según datos del Registro Civil y Poder Judicial, en 2016 se celebraron 64.431 matrimonios y 7.259 AUC, cifras que a decir verdad, son bastante exiguas si se les compara con los 48.608 divorcios inscritos el mismo año y los 120.273 procesos de separación legal iniciados en 2016, incluyendo ceses de convivencia, divorcios, nulidades y separaciones judiciales.
En términos estadísticos, esto se traduce en que hoy en Chile, las probabilidades de que las parejas - y las familias que forman- se mantengan unidos "hasta que la muerte los separe", son francamente nulas, o casi.
Las causas basales de los quiebres matrimoniales son desatendidas, muchas veces por no tener los medios para contratar apoyo especializado y el divorcio sobreviene sin importar la edad : el año pasado, 489 cónyuges entre los 80 y 94 años de edad se divorciaron de sus respectivas parejas. No son los únicos. Entre fines de 2004 y 2016, casi 879 mil chilenos se han divorciado.
Son muchos hogares desmembrados, miles de hijos alejados del padre o la madre. Quizás por todo ello en 2016 se registró la cifra más baja de nacimientos en Chile de la última década. Fueron apenas 247 mil bebés, de los cuales 72,7 % nacieron fuera del matrimonio, porcentaje que se sitúa entre los más altos de los últimos 10 años. Estas cifras llaman a la reflexión a las autoridades; revelan cada vez mayor inestabilidad en las familias chilenas. Pregunta para los presidenciables: ¿Sabe usted si el Estado invierte los mismos recursos en divorciar a las parejas que lo que invierte en apoyar a las familias disfuncionales, procurando que la pareja y sus hijos se mantengan unidos?
Ricardo Viteri Prado
Campaña presidencial
En nuestro país la campaña presidencial no se está basando en propuestas claras para encausar la navegación del gran buque que, al parecer navega a la deriva. Al igual como ocurrió en EE.UU., se basa en descalificaciones al adversario político.
¿Realmente es importante la fortuna que pueda tener un candidato?, según mi apreciación, derechamente no, mi preocupación va más allá y es que un candidato (a) llegue al poder sin nada y salga millonario, como ocurrió en un país vecino, donde el candidato declaró poseer un Renault 12 y un departamento al asumir la Presidencia y al salir tenía una fortuna cuantiosa, incluso una ex Miss Universo como esposa, lo mismo ha ocurrido en otros países de América.
La ciudadanía votante no debe dar importancia a esos temas, debemos preocuparnos de entender cómo un país que iba bien encaminado y crecía, deja de hacerlo, la actual Mandataria dice que no le interesa un crecimiento brutal, si no hay calidad vida en las personas, además, que le está cumpliendo a la gente, si basta un simple ejemplo, leer el diario que usted dirige en clasificados y ver la cantidad de propiedades que salen a remate, y que no salen porqué el deudor no quiere pagar, sino porque no puede. La alta tasa de morosidad aumenta de manera abismante, sinceramente, la clase media no tiene acceso a los bonos ni privilegios que puedan tener otros, por lo demás, este país es de todos y las políticas deben beneficiar a todos y no a un grupo que durante años hace uso y abuso de beneficios sin tener la minina intención de subirse al buque que hoy, lamentablemente, navega sin rumbo definido.
Rubén Ugalde
Marcha estudiantil
El lunes viajé urgente a Santiago para asistir a un control médico el 9 a una clínica en el sector céntrico de Santiago, trámite que no pude cumplir debido a la marcha de estudiantes los que ocuparon las dos pistas de la Alameda, no permitiendo el tránsito de la locomoción colectiva y particular.
Pedro Yutronic P.
Despido en FBI
En una medida que sólo se había tomado una vez en toda la historia del FBI, Donald Trump despide a su director. En Chile, nunca se ha despedido a ningún funcionario público hasta que éste no se cae a pedazos.
José Luis Hernández Vidal
Ataque en la frontera
Hay que poner atención con lo que está pasando en nuestra frontera.
Beatriz Figueroa