Secciones

El 19 de mayo presentarán diseño del proyecto de vías exclusivas

SERVIU. Iniciaría licitación en junio, para renovar el servicio de transporte público mayor de la ciudad, es decir, microbuses urbanos.
E-mail Compartir

Cristian Bruna Castillo

De acuerdo a los plazos señalados. Así avanza el proceso que promete mejorar y renovar por completo el transporte público de vehículos mayores de la ciudad. El ministerio de Transporte puso los ojos en Calama para una proceso piloto, y único en la región, que agilizará los tiempos y continuidad de los microbuses, asimismo las condiciones de las máquinas.

Según explicaron las autoridades del sector, el próximo 19 de mayo se presentará al municipio el proyecto, que incluye el diseño ya finalizado y se establecerán los plazos de licitación con el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

"Estamos trabajando de buena forma y conforme a lo que habíamos planificado. La próxima semana presentaremos el diseño ya terminado en el concejo y con ello esperamos seguir avanzando. La idea es que una vez que esto se difunda, se pueda comenzar el proceso de licitación, que va a estar a cargo de Serviu", destacó el secretario regional ministerial de Transportes, Waldo Valderrama.

El proyecto incluye el mejoramiento de las máquinas, a partir de remozamiento de imagen y estructura. Además se incentivó la adquisición de nuevos buses, para así renovar el parque.

Otras de las características tienen relación con asegurar la frecuencia del recorrido, aumento de cobertura horaria, seguridad al interior de los buses y gps, para monitorear los recorridos.

"Cada uno de estos principios forman parte del trabajo que se realizó con los habitantes de Calama, quienes dieron a conocer sus opiniones y éstas fueron recogidas por los expertos a fin de brindar un mejor servicio", detalló el seremi.

El proyecto de mejoramiento tiene un costo de $300 millones y se espera que esté ya en ejecución en julio de este año. El financiamiento es sectorial, por ende proviene del propio ministerio.

Además de toda la implementación, también se contempla un bus de acceso universal, que tendrá rampla para personas con capacidad diferentes y que requieren utilizar el transporte público para desplazarse.

Vías exclusivas

Si bien el proyecto contempla mejorar el transporte público mayor de la ciudad, también tiene asociado el establecimiento de vías exclusivas de transporte público para Calama.

En total son 5,1 kilómetros de vías, que estarán seccionadas en las calles Latorre y Vivar. Estas rutas cumplirán un anhelo que tienen las diferentes líneas del transporte público de la ciudad, quienes desde hace varios años piden a las autoridades vías exclusivas en el centro.

"Esto forma parte del proyecto a largo plazo. Que también tiene que ver con el mejoramiento de los accesos, paraderos e implementación complementaria. Son necesidades que tienen los habitantes de la zona y que deben ser atendidas", destacó Valderrama.

Las vías permitirán un trayecto más expedito por el centro y la posibilidad de normar las condiciones que presentan las diversas líneas de transporte. Por otro lado se busca descongestionar el sector céntrico, que hoy vive un sobrepoblamiento por la gran cantidad de vehículos que transitan diariamente.

Para todo este proyecto, se tiene además la inclusión de nuevos paraderos inteligentes, que serán sustentables. Es decir, con autonomía mediante luz solar y señalética para su identificación.

Fomentan uso de leche materna como defensa para enfermedades invernales

HOSPITAL. En el principal centro médico de la ciudad se desarrolla programa que promueve su uso y se generan estrategias para bebés en lactancia.
E-mail Compartir

Fomentar el uso de leche materna, entre madres que se encuentran en periodo de lactancia, es uno de los objetivos del comité desarrollado por el Hospital "Carlos Cisternas" de Calama.

Esta agrupación es nueva en el centro de salud y entre sus principales objetivos está el desarrollo de diversas estrategias, para fomentar en las madres la lactancia materna.

La doctora Marcela Álvarez, IBCLC consultora internacional de lactancia materna, se refirió a la importancia de la lactancia materna, no sólo desde el punto de vista nutricional sino también, desde lo emocional, para fortalecer el lazo materno.

"Desde el punto de vista clínico, la leche materna es el alimento que por excelencia le podemos dar a nuestros hijos. No hay nada mejor que la leche materna, que no sólo es un nutriente importante, sino que ayuda a mejorar en los hijos factores inmunológicos y previene muchas enfermedades crónicas como la diabetes, obesidad de ahí su trascendencia en los primeros seis meses de vida", comentó la doctora.

Seis meses

En esta misma línea aseguró que esta alimentación además debe continuarse después de los seis meses de vida de los niños. "Idealmente darle continuidad con la alimentación complementaria por lo menos hasta los dos años".

Finalmente destacó que la alimentación de los bebes en los primeros meses de vida con leche materna es además un fuete natural de inmunización frente a las típicas patologías respiratorias. "Desde el punto de vista de la protección de estas enfermedades, la lactancia materna entrega muchas defensas que la madre traspasa al hijo, lo que se traduce en una disminución importante en los menores amamantados", dijo.

Implementan plan para uso de "cocinas solares"

MINVU. A través del programa "Quiero mi Barrio" en Calama.
E-mail Compartir

Aprender a utilizar las energías renovables y de paso gestar procesos que permitan ser sustentables en el tiempo, es uno de los objetivos del proyecto de "Cocinas solares", que implementa el ministerio de Vivienda y Urbanización, a través del programa "Quiero mi Barrio".

Ayer se realizó la actividad de cierre del programa en el sector de barrio Sol Divino de Calama. Ahí se ejecutó una comida utilizando las cocinas solares, en compañía de los vecinos del lugar.

La preparación fue destinada a los niños del comedor Getsemaní, adultos mayores del comedor de abuelitos, vecinos de dichas organizaciones, además del centro vecinal de desarrollo y la junta de vecinos.

En cuanto a los participantes, en total fueron más de 80 personas; 40 niños del comedor, 20 abuelitos del comedor católico, 15 vecinos y cinco representantes seremi del Minvu.

Para Patricia Jiménez, representante del programa "Quiero mi Barrio" en el sector Sol Divino, este proyecto se gesta como parte de una iniciativa que tiene una duración de 36 meses.

"Las cocinas solares se gestaron en cinco talleres, mediante la consultoría de una empresa externa. Se trabajó con 15 vecinas que apoyaron en la construcción de las cocinas y hoy estamos cerrando con la comprobación que lo desarrollado funciona. Esto mediante un almuerzo para 80 personas", agregó.

En tanto Rosa Vigorena, una de las vecinas beneficiadas destacó el taller, ya que luego de la capacitación, logró construir la cocina y quedar en condiciones de mejorar los implementos para su vivienda.

"Fue difícil aprender esto, porque era primera vez. Pero la verdad es que quedamos muy contentas y satisfechas ya que hoy tenemos nuevas herramientas para nuestra casa. Sin duda, esto es un ahorro en cuanto a luz, gas y otros gastos. Esto nos sirve mucho y estamos muy contentas", finalizó.