Secciones

84% de avance tiene hospital de Calama

ENTREGA. "Marcha blanca" comenzará el próximo 2 de noviembre.
E-mail Compartir

En línea con los plazos proyectados, se encuentra la construcción del nuevo hospital de Calama. Hasta la fecha, el recinto lleva un 84% de avance en sus obras, lo que a vista de las autoridades es un paso concreto para su desarrollo final.

Para el director regional del Servicio de Salud (SS), Zamir Nayar, si bien la edificación se realiza conforme a lo proyectado, no existen "victorias tempranas", es decir, que las autoridades de gobierno sólo estarán conformes cuando el recinto sea entregado por completo.

"Nosotros, que hemos vivido este doloroso proceso de construcción del hospital, entendemos que los habitantes de Calama esperan resultados, más que avances. Sabemos que esto es necesario, pero de ninguna manera nos hace pensar que tenemos algo ganado. Lo único que nos dejará tranquilos, es cuando el hospital sea entregado en su totalidad", destacó el facultativo.

En cuanto a los plazos para que esto ocurra, el médico destacó que las fechas están establecidas y se deberían cumplir de acuerdo a lo pactado. Esto es realizar una entrega inicial el 2 de noviembre de este año y con ello comenzar la "marcha blanca" hasta fines de febrero.

"En segundo mes de 2018 esperamos que ya todos los servicios del nuevo recinto estén funcionando completamente. Luego de este periodo, la idea es que el personal se asiente y los servicios comiencen paulatinamente a llegar a su estándar de trabajo", detalló Nayar.

Con respecto a si existen nuevos hallazgos, sobre falencias en la construcción, el director dijo que la visión del servicio es siempre transparentar todos los problemas que tiene la construcción. Desde esta perspectiva, el último gran problema fue el relacionado con el porcelanato.

"Lo cierto es que nosotros como dirección y desde que asumimos el proyecto, siempre hemos sido transparentes. Entregamos la información a las autoridades e incluso a los medios de comunicación, para que la ciudadanía entienda lo que ocurre. Somos responsables con ello y lo seguiremos siendo", agregó.

Concesiones de salud

El diario El Mercurio publicó ayer un cuadro comparativo entre el modelo de construcción de hospitales concesionados y públicos. Esto principalmente orientado al grado de avance que presentan por día y los plazos en términos de eficiencia, versus costos.

Según la publicación el sistema concesionado es más ágil que el público, llegando incluso a un avance de más de 70 metros cuadrados por día en el primero. Mientras que el segundo sistema promedia 16 metros cuadrados por día.

De la estadística entregada, llama la atención el hospital de Calama, que figura como el que más avanza a nivel sectorial. En total se construyen 57 metros cuadrados por día.

Para el director regional de SS, esta cifra debería incluir otras variables, como calidad, costos y detenciones. Todos estos elementos ayudarían a tener una imagen más completa del panorama y así , verificar si la concesión es el mejor método para futuras edificaciones.

En cuanto a lo que ocurre a nivel regional el hospital de Antofagasta es concesionado y hoy es el que tiene más avance en el país, con un 90%. Con un índice de constructividad de 78,6 metros cuadrados por día.

En tanto que Calama figura en el tercer lugar, por sobre recintos de Ovalle, Angol y otras comunas de Santiago.

Resultados del Simce en Calama están por sobre la media nacional

MEDICIÓN. La directora de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación entregó el análisis que la entidad realizó de los resultados obtenidos en El Loa.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Para nadie pasó inadvertido los últimos resultados que dejó la prueba Simce, los que fueron entregados el pasado 27 de mayo por la subsecretaría de Educación, Valentina Quiroga, y el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez.

En la oportunidad se puso énfasis en la preocupante situación que se observa en la prueba de Lectura de los segundos años medios, dado a que, por segundo año consecutivo, registraron el puntaje más bajo en la historia de la medición.

En este contexto es que la directora de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, Mabel Bustos, entregó el análisis provincial de los resultados obtenidos en la prueba.

De acuerdo con la directora el análisis muestra una tendencia al alza en los resultados obtenidos por los niveles de cuarto y sexto básico, no así en segundo medio.

Provincia

En el caso de los alumnos de cuarto básico es posible apreciar que los puntajes obtenidos están por sobre la media nacional. Es así que en la prueba de Lectura los alumnos obtuvieron 271 puntos, cuatro puntos por sobre el puntaje nacional que alcanzó los 267.

Por otra parte, en la prueba de Matemáticas los resultados que se entregaron parecen alentadores, dado a que la media nacional es de 262 puntos y los que competen a la provincia de El Loa son 267, superando por cinco puntos el promedio.

Por su parte los datos obtenidos en el nivel de sexto año de educación básica mostraron en general una tendencia al alza en Lectura y en Matemáticas, siendo en esta última prueba donde se obtuvieron 252 puntos, igualando al promedio nacional.

Calama

Pues bien los resultados obtenidos a nivel provincial son alentadores, más aún lo son los representativos de la comuna de Calama.

De acuerdo al análisis entregado por directora de la Macrozona Norte de la Agencia de Calidad de la Educación, los alumnos de cuarto básico, en la prueba de Lectura alcanzaron los 271 puntos, superando a la media nacional y regional, ambas de 267 puntos.

En el caso de los resultados de la prueba de Matemáticas también se aprecia un alza, esto porque de acuerdo a lo que muestran los resultados de los años 2014, 2015 y 2016, la comuna ha ido aumentando sus puntajes. En 2014 fueron 255 puntos, mientras que en 2015 estos alcanzaron a 263 y el 2016 se logró llegar a los 266, superando la media nacional de 262 y regional de 261 puntos.

En este sentido, según declaraciones de Mabel Bustos la misma tendencia al alza se puede apreciar en los resultados de los alumnos de sexto año básico.

Indicadores

En relación a la medición que realiza esta evaluación no todo se refiere a los datos duros en materia y asignaturas específicas. Es así que también se entrega un análisis en relación a los indicadores de Desarrollo Personal y Social de los alumnos de los niveles educacionales que participan de esta prueba.

En el caso de la provincia es preciso mencionar que el 54% de los alumnos de cuarto básico tiene una percepción positiva de su autoestima académica y motivación escolar.

"Más de la mitad de los estudiantes de cuarto año de El Loa cuentan con una percepción positiva de sus capacidades para aprender, junto con una buena disposición", mencionó Mabel Bustos.

En relación al Clima de Convivencia Escolar el 70% de los alumnos de cuarto básico cuenta con una percepción positiva de la convivencia, "sienten que en el colegio se promueve un ambiente de respeto y de diversidad", sostuvo la directora de la Agencia.

Por su parte en los alumnos de sexto básico es posible apreciar que el 41% califica como positiva su autoestima académica y motivación escolar, mientras que un 57% manifiesta una mediana satisfacción al respecto.

"Los niños de cuarto básico tienen una mejor autoestima académica y motivacional y del clima de convivencia, en comparación a los alumnos de sexto año básico", declaró Bustos.

En este contexto la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, Jacqueline Barraza, destacó que este positivo resultado es una muestra del impacto que se debe a la aplicación de las políticas públicas en los procesos educativos.

Según su apreciación uno de los aciertos es la implementación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad (SAC), que tiene un gabinete donde participan la seremi de Educación, la superintendencia de Educación y la Agencia de la Calidad de la Educación.

"Esto ha permitido dar una mirada integral en los procesos de enseñanzas de los estudiantes. Por eso, es que yo siento que estamos quebrando por fin la curva descendiente de los resultados, los últimos muestran lo ascendente llegando incluso por sobre la media nacional", resaltó Barraza.

"Cuando uno cruza la información del Simce indican que lo más categórico es que el capital cultural de la familia y compromiso de los padres y apoderados de los niños es lo que más incide en los resultados de aprendizaje", sostuvo la autoridad regional de Educación.

En relación a las estrategias que debería asumir la cartera a la que ella pertenece, la seremi manifestó que lo importante es continuar profundizando en la inversión, no sólo en infraestructura, sino que, en la capacitación de los profesores, en su formación, lo que vendría a ayudar la nueva carrera docente, en generar comunidad educativa integral.

¿Para qué sirve esta información?

Una de las ideas reforzadas a propósito de la Entrega de Resultados Educativos que comprende al Simce y los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), fue aquella que habla de la importancia de contar con más y mejor información con el fin de que los equipos directivos de cada establecimiento puedan tomar más y mejores decisiones en pro de la mejora. Para guiar este proceso, la Agencia de Calidad pone a disposición de docentes, directores, sostenedores y equipos directivos, dos talleres prácticos: Uso de los Resultados Educativos para la Mejora de Aprendizajes y Resultados Educativos para la Gestión Escolar, actividades que tienen por objetivo fortalecer el trabajo colaborativo, articulado y participativo y servir de guía para el análisis de la información y reflexión.

"Los niños de cuarto básico tienen una mejor autoestima académica y motivacional y del clima de convivencia, en comparación a los alumnos de sexto año básico en Calama".

Mabel Bustos, Agencia de Calidad"

"Yo siento que estamos quebrando por fin la curva descendiente de los resultados".

Jacqueline Barraza, Seremi de Educación"

271 puntos promedio obtuvieron los alumnos de cuarto básico de la provincia de El Loa en la última Simce de Comprensión Lectora , cuatro puntos más que la media nacional.

266 puntos promedio obtuvieron los alumnos de cuarto básico de Calama en la última prueba Simce de matemáticas, superando en cinco puntos la media nacional.

70% de los alumnos de Calama se manifiesta experimentar una buena convivencia escolar en sus establecimientos educacionales.